La segunda edición del certamen literario, impulsado por el Ayuntamiento y Valparaíso Ediciones, mantiene el nivel de participación internacional alcanzado en su debut.
Cerca de 600 manuscritos procedentes de 25 países optan al II Premio Internacional de Poesía María Rosal, convocado por el Ayuntamiento de Fernán Núñez en homenaje a la reconocida escritora, natural de esta localidad cordobesa.
La cifra se mantiene respecto a la primera edición, lo que confirma la consolidación de un certamen que, en apenas dos años, ha ganado peso y prestigio en el panorama poético internacional.
La iniciativa, impulsada por el consistorio fernannuñense y la editorial Valparaíso Ediciones, vuelve a poner a Fernán Núñez en el mapa cultural, reafirmando su papel como espacio abierto a la creación literaria. Será precisamente esta editorial quien publique el poemario ganador en su Colección de Poesía.
El plazo de recepción de obras finalizó el pasado 30 de junio, con una notable participación de autores de Hispanoamérica y España. Han llegado trabajos desde Colombia, Uruguay, Argentina, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Chile, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia o El Salvador. También desde países europeos como Italia, Bélgica, Alemania, Austria, Ucrania, Francia, Rumanía o Dinamarca, e incluso desde lugares como Estados Unidos o Irak.
El próximo 1 de octubre se darán a conocer los finalistas, una vez el prejurado haya evaluado todos los textos. El fallo definitivo llegará antes de que termine noviembre. El jurado, presidido por María Rosal e integrado por voces destacadas del ámbito literario, será el encargado de decidir qué autor o autora se lleva el premio, que se anunciará en un acto público en Fernán Núñez.
El galardón está dotado con 2.000 euros y la publicación del libro ganador.
En la primera edición, el valenciano Bernard Engel (1991) se alzó con el premio gracias a La estúpida belleza de las deflagraciones, un poemario “rompedor” que, según el jurado, construía “su propia cosmogonía emocional y sensorial, entre la realidad y el mundo onírico, la luz y la amargura, en una búsqueda a ciegas de palabras que den sentido y futuro”.
Fundada en Granada en 2012, Valparaíso Ediciones se ha consolidado como una de las editoriales literarias más internacionales del ámbito hispano. Con presencia en Colombia y Estados Unidos, y distribución exclusiva en países como Perú, Argentina o Chile, su catálogo incluye nombres como Derek Walcott o Gabriela Mistral, premios Pulitzer como Jericho Brown, Rita Dove o Charles Simic, y figuras reconocidas como Claribel Alegría, Piedad Bonnett, Joan Margarit o Rafael Cadenas.
Además de poesía, Valparaíso cuenta con colecciones de narrativa, literatura infantil, arte y una línea de investigación científica, respaldada por acuerdos con universidades de Europa y América Latina.