Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro 2018

PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA VICENTE HUIDOBRO 2018

Con el propósito de reconocer y difundir las voces actuales de la poesía en lengua castellana, la Fundación Vicente Huidobro, la Cátedra Vicente Huidobro de la Universidad de Chile y la editorial española Valparaíso Ediciones convocan al Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro para el año 2018.

Bases:

1 – Podrán participar autores que escriban en español independiente de su nacionalidad.

2 – Las obras deberán ser estrictamente inéditas.

3 – La temática será libre y la extensión tendrá un mínimo de 300 versos. (No hay máximo establecido).

4 – Los participantes deberán ingresar sus originales (formato PDF) así como sus datos personales en un formulario que se encontrará disponible en la página web:

http://museovicentehuidobro.cl/nuevo/concurso/

5 – Los trabajos se recibirán hasta el viernes 30 de noviembre.

6 – El jurado estará compuesto por dos destacadas personalidades de la literatura hispanoamericana, un representante de la Fundación Vicente Huidobro, un representante de la Cátedra Vicente Huidobro de la Universidad de Chile y un representante de Valparaíso Ediciones. Su fallo será inapelable.

7 – El premio consistirá en $ 10.000 (diez mil dólares), la publicación del libro ganador en Valparaíso Ediciones (quien lo distribuirá en sus diversas filiales de España y Latinoamérica), y la invitación al autor para participar en el Festival internacional de poesía que la Fundación Huidobro realizará durante el segundo semestre de 2019.

8 – El resultado del premio se dará a conocer la última semana de enero de 2019.

9 – Si la obra presentada estuviera participando simultáneamente en otro concurso, en caso de obtener un premio, el autor deberá notificarlo inmediatamente a la Fundación Vicente Huidobro, a fin de retirar su participación.

10 – Las obras no premiadas serán borradas del banco de datos de la Fundación Vicente Huidobro a la semana siguiente del fallo.

11– La presentación al premio supone la aceptación de las bases.

Nuevos libros en la Colección de poesía

En estos días han aparecido en librerías de toda España y en la web valparaisoediciones.es las novedades que veníamos anunciando para el mes de septiembre:

La estrella invisible, de Nathalie Handal (Palestina)

Presentación: Ciclo Poesía en el Palacio – Hospes Palacio de Los Patos

Viernes 3 de octubre, 20.00 horas

Papel ceniza, de Trinidad Gan

Presentación: Biblioteca de Andalucía, C/ Profesor Sainz Cantero. Granada

Martes 7 de octubre, 20.00 horas

Esta pequeña eternidad. Antología, de Rafael Guillén

Presentación: Ciclo Poesía en el Palacio – Hospes Palacio de Los Patos

Martes 14 de octubre, 20.00 horas

Lo que aire es, de Xavier Oquendo (Ecuador)

El autor estará próximamente en España presentando el libro, en fechas que anunciaremos en breve.

Eduardo Lizalde, X Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca

El mexicano Eduardo Lizalde, autor publicado en España por Valparaíso Ediciones, ganador de la X edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca.

Eduardo Lizalde (Ciudad de México, 1929) se ha convertido hoy en el X Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca, un reconocimiento a toda la obra de un poeta «excéntrico» en cuanto que «no sigue una pauta establecida» y con «gran variedad de registros» desde la poesía épica de sus inicios hasta el simbolismo, según ha resaltado el jurado.

Según apunta el también poeta mexicano Marco Antonio Campos, Lizalde representa un caso raro en la poesía del país norteamericano, al menos, por dos razones: una, porque su reconocimiento como poeta sólo se dio pasados los cuarenta años con la publicación de El tigre en la casa, y otra, porque, por la vertiente primordial de su país, “ha sido y es el más brillante, por no decir el real y único, heredero de la poesía maldita, sobre todo del linaje francés”.

Publicado en España por Valparaíso ediciones, El tigre en la casa muestra a un Eduardo Lizalde que ha renovado el discurso amoroso en la poesía española contemporánea, a un poeta «desesperado, furioso, colérico, conocedor de la potencia que la naturaleza ha dispuesto en su semilla pero al mismo tiempo excedido por no lograr la perfección, la indigencia espiritual que en racimos de ira, de odio en peso, en vilo, lacera las paredes del alma, injerta garras de amargo y dorado odio», según señala en la introducción del libro el también poeta mexicano Mario Bojórquez.

Lizalde estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y música en la Escuela Superior de Música. Su poesía ha quedado indisolublemente ligada a la imagen solitaria, sanguinaria y hermosa del tigre, desde la publicación en 1970 de El tigre en la casa y hasta Otros tigres, donde rinde tributo a algunos tigrómanos ejemplares como Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Rainer Maria Rilke y William Blake. Su obra ha sido reconocida con el Premio Internacional Alfonso Reyes, que también han merecido autores como Jorge Guillén, Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño o Mario Vargas Llosa, y ahora con el X Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El tigre en la casa está disponible en librerías y en la web de Valparaíso Ediciones, a través del enlace http://valparaisoediciones.es/16_lizalde-eduardo

Fallo del II Premio Alhambra de Poesía Americana

Reunidos en Granada

D. Luis García Montero

D. Juan José Téllez Rubio

D. Fernando Valverde Rodríguez

D. Daniel Rodríguez Moya

D. Javier Bozalongo Antoñanzas

decidieron por mayoría conceder el II Premio Alhambra de Poesía Americana en la modalidad de Obra inédita al libro Piedra al pecho, del que es autor, según la plica, el poeta argentino Carlos Aldazábal.

y en Obra publicada se elige como ganador el libro Bitácora de nadie, del que es autor el poeta mexicano Álvaro Solís.

De Piedra al pecho el jurado ha destacado su propuesta como una renovación  de la poesía argentina, aprovechando la cultura urbana del tango en diálogo con otras tradiciones poéticas latinoamericanas como la representada por César Vallejo.

Bitácora de nadie se ha alzado con el galardón porque su tono elegíaco no solo nos alerta sobre el final de la vida sino el de las emociones, y nos pone a las puertas de un lenguaje novedoso pero que parte de la tradición de la vanguardia.

El jurado ha recomendado la publicación del libro Central América, del guatemalteco Julio Serrano Echevarría, por su discurso sobre la realidad del continente, en donde prima más la visión lírica que la epica.

Granada, 11 de marzo de 2013