VII Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel

La editorial Valparaíso Ediciones S.L convoca el VII Premio de Poesía Hispanoamericana atendiendo a las siguientes bases:

1 – Podrán concursar en este premio autores de hasta 30 años de edad (nacidos después del 1 de enero de 1995), originarios de cualquiera de los países de América.

2 – Los originales presentados deberán estar escritos en español.

3 – El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas (mínimo recomendado de 60 páginas).

4 – Los originales presentados deberán ser inéditos. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

5 – Las obras estarán firmadas. No está permitido presentarse bajo pseudónimo o plica. El autor deberá de acompañar en la primera página del libro una nota biográfica y una fotografía reciente, indicando claramente los siguientes datos: nombre, apellidos, dirección postal, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

6 – Los originales se presentarán en una única copia debidamente cosida o encuadernada, hasta el 20 de noviembre de 2025, a


Valparaíso Ediciones, Premio de Poesía Hispanoamericana,
C/ Fray Leopoldo, 7 Bajo, C.P. 18014 Granada (España)


pudiendo optar por enviarla a través de correo electrónico a la siguiente dirección:
premioruizudiel@valparaisoediciones.es

7 – El jurado estará compuesto por cuatro miembros: un representante de Valparaíso USA, un representante de Valparaíso Colombia, un representante de Valparaíso España y un autor de reconocido prestigio.

8 – El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones y será distribuido en España y Colombia. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra en cualquier idioma y podrá publicarla en sus otras filiales de Centroamérica y Estados Unidos en el caso de que lo considere oportuno, sin caducidad de los mismos. También publicará una edición electrónica de la obra ganadora. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

9 – El libro será presentado en el primer semestre de 2026. El autor se compromete a participar en los actos promocionales que pueda organizar la editorial, sin coste para el autor, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

10 – El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

11 – Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retira dos antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 4ª.

12 – Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

13 – La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases.

Descarga las bases y la ficha del Premio de Poesía Hispanoamericana haciendo clic aquí.

I PREMIO HISPANOAMERICANO DE POESÍA «JOSÉ MÁRMOL»

La editorial Valparaíso y la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, referentes en la promoción de la literatura como punto de encuentro de pueblos y civilizaciones convocan el Premio Hispanoamericano de Poesía “José Mármol”, atendiendo a las siguientes bases:

  1. Podrán concursar en este premio autores sin ninguna clase de limitación, procedentes de todas las naciones.

  2. Los originales presentados deberán estar escritos en español. El plazo de presentación de originales concluirá el día 15 de diciembre de 2025.

  3. El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas (mínimo recomendado de 60 páginas).

  4. Los originales presentados deberán ser inéditos. Se entiende por libro inédito aquel que no ha sido publicado, si bien algunos de sus poemas pueden haber aparecido en revistas físicas o digitales, hasta un veinte por ciento del total. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

  5. Las obras serán presentadas bajo pseudónimo o plica. Se enviarán dos correos electrónicos. En uno de ellos estará adjunto el libro únicamente con su título. En el segundo correo electrónico se adjuntará un documento con la identidad del autor en el que deberá aparecer su nombre completo, nacionalidad, edad, una biografía de unas 10 líneas, correo electrónico y teléfono de contacto.

  6. Los originales y las plicas se presentarán a través de correo electrónico a la siguiente dirección: premiojosemarmol@valparaisoediciones.es

  7. El jurado estará presidido de manera honorífica por el poeta José Mármol e integrado por un representante de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, un representante de la editorial Valparaíso y un autor de reconocido prestigio internacional.

  8. El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra. También publicará una edición electrónica de la obra ganadora. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

  9. El libro será presentado en el primer semestre de 2026. El autor se compromete a participar en la entrega del premio y/o en los actos promocionales que pueda organizar la editorial, sin coste para el autor, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

  10. El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

  11. La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases BASES.

Descarga las bases y la ficha del Premio de Poesía Hispanoamericana haciendo clic aquí.

XI Premio Valparaíso de Poesía

Premio Poesía Valparaíso Ediciones

La editorial Valparaíso Ediciones S.L. convoca el XI Premio Valparaíso de Poesía atendiendo a las siguientes bases:

1ª. Podrán concursar en este premio autores de hasta 30 años de edad (nacidos después del 1 de enero de 1995), de nacionalidad española o residentes en España.

2ª. Los originales presentados deberán estar escritos en castellano.

3ª. El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas.

4ª. Los originales presentados deberán ser inéditos, no habiendo sido publicados en todo o en parte tanto en papel como en Internet o medios análogos. Además, los libros presentados no podrán tener ningún tipo de carga de derechos de autor, ya sea por contratos con otras editoriales o por cualquier derecho adquirido por parte de terceros. El autor reconoce encontrarse en plena posesión de los derechos de su obra sin carga alguna. Si entre la finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el jurado no tenga en consideración el libro.

5ª. Las obras estarán firmadas. No está permitido presentarse bajo pseudónimo o plica. El autor deberá acompañar en la primera página del libro una nota biográfica y una fotografía reciente, indicando claramente los siguientes datos: nombre, apellidos, dirección postal, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

6ª. Los originales se presentarán antes del 15 de noviembre de 2025 mediante el formulario destinado a ello en la web de la editorial en la sección Premios.

7ª. El jurado estará compuesto por poetas de reconocido prestigio y el director de la editorial Valparaíso. Sus nombres se darán a conocer en el momento del fallo del premio, que será antes de que finalice el año 2025.

8ª. El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, con distribución en España, y una placa conmemorativa. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra en cualquier idioma y podrá publicarla en sus filiales de Colombia y Estados Unidos en el caso de que lo considere oportuno, sin caducidad de los mismos. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

9ª. El libro será presentado en el primer semestre de 2026. El autor se compromete a participar en los actos promocionales que entre enero y diciembre de ese año organizará la editorial, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

10ª. El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

11ª. Los nombres de los finalistas serán publicados junto con el título de las obras en las redes sociales de la editorial una vez que sean seleccionados con el prejurado designado por la editorial.

12ª. Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retirados antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 4ª.

13ª. Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

14ª. La presentación a este premio supone la plena aceptación de sus bases.

Granada, septiembre de 2025.

    Formulario para la participación en el XI Premio Valparaíso de Poesía

    Nombre*

    Apellidos*

    Fecha de nacimiento*

    Lugar de nacimiento*

    Breve nota biográfica (máximo de 10 líneas)*

    Libros publicados con anterioridad*

    Adjuntar fotografía (opcional)

    Perfil de Facebook

    Perfil de Instagram*

    Perfil de X*

    Email*

    Teléfono móvil*

    Dirección postal*

    Comentarios (opcional)

    Adjuntar manuscrito*

    LA PROFUNDA VOZ QUE HABITA

    Un libro que lleva por título “Si lo hubiera sabido” entra en el tiempo de los recuerdos donde ese pasado irreal recorre el interior del poeta Gustavo Gac-Artigas y del sujeto lírico: “no es él quien se desangra/ es la humanidad”. Este verso agazapado entre versos me llevó a pensar en los motivos de esta vacuidad. El poeta pide por la libertad de sus palabras y eleva todo pedido a la súplica (…) A ti, lector, te pido no te defiendas/ esta historia no te ataca/te suplica.

    Hay una voz más profunda y es la de aquel que escribe como salvación: (…) se escribía en secretas páginas”. Todo aquello que se silencia, ruge en los versos y se transforma en un faro con su luz silenciosa recorriendo el mundo: hasta que encierren la última palabra,/enmudezcan el último verso. Es una lucha abierta contra la represión de la libertad de expresión. Una literatura comprometida, una literatura de resistencia ante la cual no habrá silencio.

    Gac-Artigas decide universalizar su postura y se puede apreciar una gran densidad lírica en el acto sublime del legado, en una metáfora donde el hecho de narrar se concentra en la palabra pluma, pero con absoluta confianza en el prójimo, ese tú que trasciende todo análisis. Yo te entrego mi pluma/ antes de caminar hacia el olvido/ tú/ yo/ nosotros.

    Aquello que late y latirá es la memoria colectiva.

    El libro continúa con una yuxtaposición de mantos, una secuencia de entidades distintas que va desde la imagen poderosa de “el manto rojo”, un tinte costoso de combate y que se vincula al derrame de sangre, como bien advierte en el verso citado en el primer párrafo; no es solamente una pérdida, es un acto de martirio que se debate entre dos cuestiones semánticas: colonizar o conquistar con idéntico final: someter.

    A pesar del horror, a los pueblos les pertenece la tierra; y es en el manto pardo donde una voz se alza y escribe: (…) quizá el horror nació con nosotros” y enumera los posibles orígenes y desgasta las posibles conexiones.

    Con exactitud y precisión las voces se suman y transitan la ceguera del alma que enmudece: (…) el manto rojo, verde, blanco y negro / se vistió de violencia / el lenguaje universal / el esperanto del terror (…)

    Difícil seguir respirando por este lado del mundo, parece decir aquel que habla junto al poeta hasta el contrapunto de identidades y entonces “el manto de franjas y estrellas”.

    No es la luz de los astros la que iluminan las franjas precisamente, sino una transición en busca de la conquista: (…) cerré las puertas del paraíso/ para preservar al privilegio de los elegidos/ en la tierra bendita de Dios (…)

    El cerrar las puertas es una exclusión del “locus amoenus” y también establece una barrera no aleatoria entre lo sagrado y lo profano, sino de protección; ya que si el espacio fuese abierto, implicaría un peligro hacia aquellos que protege. Todo transcurre en un lugar que se considera bendito, quizá por un dios pagano, pues la escritura en minúscula parece indicarlo.

    Así llegamos a la lectura de “El manto rojo con destellos dorados”, donde en la metáfora: «Vio la luz en el vientre de la tierra», aparece la idea del regazo maternal porque el cambio acontece desde el centro mismo, desde la necesidad de manifestarse ante el dolor, y prosigue: “La lucha revolucionaria desenrolló su ruta”. Lo gradual, lo desplegado se advierte con un verbo: desenrollar para las luchas sociales por venir.

    Gradualmente, Gac-Artigas llega al clímax con el Canto 6 “El manto de las dictaduras cubrió mi continente”. Aquí el manto es oscuridad, es control, es censura que llega con el posesivo “mi”; es una declaración de sentimientos y pertenencia; y, entonces, el manto es la metáfora que ilustra el autoritarismo. Se resume quizá en la personificación: “Los colores gritaban el pasado/ los colores hablaban con orgullo/ somos/seremos/soy”. Dos verbos potentes: gritar y hablar se unen a la historia de un continente y a la identidad manifiesta en el primer tramo de esta lectura: el pasado es de la comunidad y también su historia; pero allí no se queda, sino que se proyecta hacia una existencia futura. Todo se une en “soy”, se resume lo colectivo en lo individual en: memoria, identidad y pertenencia.

    En el último canto, “el manto blanco y azul se viste de rojo”. Me pregunto: ¿qué describe el poeta? Quizá hable de una nación, quizá de la pérdida de la inocencia que inicia pacíficamente, pero que finaliza en el rojo.

    Se lee: “El silencio grita/grita de dolor/se retuerce en las llamas”. Este oxímoron, donde la ausencia es presencia, donde la paz no es presencia. Aquí el sujeto lírico sostiene al poeta en la herida provocada de su voz interior, un agón que se debate.

    El último poema, «El ruego del poeta», lo atraviesa un verso: «Libera tu manto/ antes de que el dolor/ estremezca nuevamente al mundo». Aquello que parecía proteger fue una carga que debe ser abandonada. ¿Será aquella del pasado, la de la identidad o la de la verdad de considerar que existe?

    Hay una conexión ineludible entre el lugar del individuo y el destino de la humanidad; y es por ello que, para no entrar en el caos definitivo, el poeta propone que la inercia no contribuye y que el cambio contribuirá a la liberación.

    Puedes comprar el poemario en: https://valparaisoediciones.es/tienda/poesia/861-432-si-lo-hubiera-sabido.html

    Jorge Fernández Granados, V Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros con ‘Materia oscura’

    Jorge Fernández Granados se alza con el V Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros por ‘Materia oscura’, destacando entre cerca de 500 participantes de diversas nacionalidades en la celebración del legado de García Lorca

    El libro ‘Materia oscura’, del poeta Jorge Fernández Granados (Ciudad de México, 1965), ha resultado ganador del V Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros ‘El duende, ¿dónde está el duende?’, convocado conjuntamente por el Ayuntamiento de este municipio del área metropolitana de Granada y la editorial Valparaíso Ediciones.

    Así se ha dado a conocer este miércoles, según ha informado Valparaíso Ediciones en una nota de prensa, en el Centro de Estudios Lorquianos de Fuente Vaqueros, coincidiendo con la celebración del ‘Cinco a las cinco’, que conmemora el 127 aniversario del nacimiento en esta localidad granadina del poeta Federico García Lorca.

    El jurado, compuesto por los poetas Ramón Martínez y Raquel Lanseros y la traductora y profesora Nieves García Prados, ha tomado su decisión por mayoría y ha destacado que el ganador se trata de un libro «dueño de una amplia tradición que no renuncia por ello a los temas más actuales, demostrando cómo la poesía puede ser la respuesta para algunas de las preguntas más inquietantes de nuestro tiempo».

    «El tono melancólico nunca se impone incluso cuando se afirma el final de un tiempo y la manera en la que, a una velocidad nunca vista antes, nos empezamos a convertir en historia pasada», han añadido. Jorge Fernández Granados es también traductor. Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: ‘El arcángel ebrio’ (UNAM, 1992), ‘Resurrección’ (Aldus, 1995), ‘El cristal’ (Era, 2000), ‘Los hábitos de la ceniza’ (Joaquín Mortiz, 2000), ‘Principio de incertidumbre’ (Era, 2007), ‘Si en otro mundo todavía. Antología personal’ (Almadía, 2012) y ‘Lo innumerable’ (Era, 2018).

    Colabora en diversas revistas y periódicos como La Jornada Semanal, Poesía y Poética, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Viceversa y Letras Libres. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1988-89), del Instituto Nacional de Bellas Artes (1991-1992) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1992-93 y 1997-98). Ha recibido premios en el mundo de la poesía como el Internacional de Poesía Jaime Sabines, el Nacional de Poesía Aguascalientes, el Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer y el Nacional de Literatura José Fuentes Mares. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2001.

    Consolidando ya su trayectoria en sus cinco años de historia, al premio de este año aspiraban cerca de 500 poemarios de casi una treintena de nacionalidades diferentes, principalmente de Hispanoamérica y España, y procedentes de países como España, Francia, Alemania, Estados Unidos, Portugal, Canadá, Italia, Rumanía, Bolivia, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, México, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Chile, Honduras, y Panamá, entre otros.

    El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, y llegará a librerías en el primer semestre de 2026. En la primera edición, el poeta ganador fue el colombiano Ramón Cote, por ‘Libro de averías’, mientras que en la segunda ganó el argentino Boris Rozas, por ‘Lugares a los que volver con el buen tiempo’. La tercera edición fue ‘ex aequo’ por ‘Cuaderno del insomnio’, del ecuatoriano Christian Zurita (Quito, 1993) y ‘Reflexiones poéticas’, del belga Germain Droogenbroodt (Rollegem, 1944). En la cuarta edición resultó ganador el panameño Javier Alvarado (Panamá, 1982) con ‘Cuaderno inglés de poesía feminista’.

    II Premio Internacional de Poesía María Rosal

    El Ayuntamiento de Fernán Núñez, institución que tradicionalmente ha sido un espacio abierto a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y la editorial Valparaíso Ediciones S.L. convocan el Premio Internacional de Poesía María Rosal, atendiendo a las siguientes bases:

    1- Podrán concursar en este premio autores/as de cualquier nacionalidad con obras escritas en español, con una extensión de entre 600 y 800 versos, y de cualquier temática.

    2- El plazo de presentación de originales será hasta el 30 de junio de 2025.

    3- Los originales presentados deberán ser inéditos, en Times New Roman o similar, 12 puntos a doble espacio. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor/a deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

    4- Las obras serán presentadas bajo seudónimo o plica. Se enviarán dos correos electrónicos. En uno de ellos estará adjunto el libro únicamente con su título. En el segundo correo electrónico se adjuntará un documento con la identidad del autor/a en el que deberá aparecer su nombre completo, pasaporte o identificación nacional, nacionalidad, fecha de nacimiento, una biografía de unas 10 líneas, correo electrónico y teléfono de contacto.

    5- Los originales y las plicas se presentarán a través de correo electrónico a la siguiente dirección: premiomariarosal@valparaisoediciones.es

    6- El jurado estará compuesto por cinco miembros de reconocido prestigio en el campo de la literatura. Sus nombres se darán a conocer en el momento del fallo del premio, que tendrá lugar en el mes de noviembre de 2025.

    7- El premio consistirá en 2,000 euros para el autor/a, la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, en España, Colombia y México, y los gastos de desplazamiento a Fernán Núñez para la entrega del premio en la primavera de 2026.

    8- La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra. El autor/a percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

    9- El libro será presentado en el primer semestre de 2026. El autor se compromete a asistir a la entrega del premio y a los actos promocionales que pueda organizar la editorial o el Ayuntamiento, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

    10- El premio, que podrá declarase desierto a juicio del jurado, no podrá ser dividido ni se contempla la posibilidad de reconocer accésit.

    11- Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retira dos antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 3ª.

    12- Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

    13- La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases.

    V Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros

    EL DUENDE… ¿DÓNDE ESTÁ EL DUENDE?

    El Ayuntamiento de Fuente Vaqueros, institución que tradicionalmente ha sido un espacio abierto a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, referente andaluz como punto de encuentro de pueblos y civilizaciones, y la editorial Valparaíso Ediciones S.L convocan el Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, atendiendo a las siguientes bases:

    1- Podrán concursar en este premio autores de cualquier nacionalidad con obras escritas en español.

    2- El plazo de presentación de originales concluirá el día 15 de abril de 2025.

    3- El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas (mínimo recomendado de 60 páginas).

    4- Los originales presentados deberán ser inéditos. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

    5- Las obras serán presentadas bajo pseudónimo o plica. Se enviarán dos correos electrónicos. En uno de ellos estará adjunto el libro únicamente con su título. En el segundo correo electrónico se adjuntará un documento con la identidad del autor en el que deberá aparecer su nombre completo, nacionalidad, edad, una biografía de unas 10 líneas, correo electrónico y teléfono de contacto. Las obras serán presentadas bajo pseudónimo o plica. Se enviarán dos correos electrónicos. En uno de ellos estará adjunto el libro únicamente con su título. En el segundo correo electrónico se adjuntará un documento con la identidad del autor en el que deberá aparecer su nombre completo, nacionalidad, edad, una biografía de unas 10 líneas, correo electrónico y teléfono de contacto.

    6- Los originales y las plicas se presentarán a través de correo electrónico a la siguiente dirección: premiofuentevaqueros@valparaisoediciones.es

    7- El jurado estará compuesto por tres miembros. Sus nombres se darán a conocer en el momento del fallo del premio, que tendrá lugar a lo largo del mes de junio de 2025.

    8- El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra. También publicará una edición electrónica de la obra ganadora. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

    9- El libro será presentado en el segundo semestre de 2025. El autor se compromete a participar en la entrega del premio y/o en los actos promocionales que pueda organizar la editorial, sin coste para el autor, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

    10- El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

    11- Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retirados antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 4ª.

    12- Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

    13- La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases.

    X Premio Valparaíso de Poesía

    Premio Poesía Valparaíso Ediciones

    La editorial Valparaíso Ediciones S.L. convoca el X Premio Valparaíso de Poesía atendiendo a las siguientes bases:

    1ª. Podrán concursar en este premio autores de hasta 30 años de edad (nacidos después del 1 de enero de 1994), de nacionalidad española o residentes en España.

    2ª. Los originales presentados deberán estar escritos en castellano.

    3ª. El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas.

    4ª. Los originales presentados deberán ser inéditos, no habiendo sido publicados en todo o en parte tanto en papel como en Internet o medios análogos. Además, los libros presentados no podrán tener ningún tipo de carga de derechos de autor, ya sea por contratos con otras editoriales o por cualquier derecho adquirido por parte de terceros. El autor reconoce encontrarse en plena posesión de los derechos de su obra sin carga alguna. Si entre la finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el jurado no tenga en consideración el libro.

    5ª. Las obras estarán firmadas. No está permitido presentarse bajo pseudónimo o plica. El autor deberá acompañar en la primera página del libro una nota biográfica y una fotografía reciente, indicando claramente los siguientes datos: nombre, apellidos, dirección postal, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

    6ª. Los originales se presentarán antes del 1 de diciembre de 2024 mediante el formulario destinado a ello en la web de la editorial en la sección Premios.

    7ª. El jurado estará compuesto por poetas de reconocido prestigio y el director de la editorial Valparaíso. Sus nombres se darán a conocer en el momento del fallo del premio, que será antes de que finalice el año 2024.

    8ª. El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, con distribución en España, y una placa conmemorativa. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra en cualquier idioma y podrá publicarla en sus filiales de México, Colombia y Estados Unidos en el caso de que lo considere oportuno, sin caducidad de los mismos. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

    9ª. El libro será presentado en el primer semestre de 2025. El autor se compromete a participar en los actos promocionales que entre enero y junio de ese año organizará la editorial, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

    10ª. El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

    11ª. Los nombres de los finalistas serán publicados junto con el título de las obras en las redes sociales de la editorial una vez que sean seleccionados con el prejurado designado por la editorial.

    12ª. Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retirados antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 4ª.

    13ª. Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

    14ª. La presentación a este premio supone la plena aceptación de sus bases.

    Granada, octubre de 2023.

      Formulario para la participación en el X Premio Valparaíso de Poesía

      Nombre*

      Apellidos*

      Fecha de nacimiento*

      Lugar de nacimiento*

      Breve nota biográfica (máximo de 10 líneas)*

      Libros publicados con anterioridad*

      Adjuntar fotografía (opcional)

      Perfil de Facebook

      Perfil de Instagram*

      Perfil de X*

      Email*

      Teléfono móvil*

      Dirección postal*

      Comentarios (opcional)

      Adjuntar manuscrito*

      VI Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel

      La editorial Valparaíso Ediciones S.L convoca el VI Premio de Poesía Hispanoamericana atendiendo a las siguientes bases:

      1 – Podrán concursar en este premio autores de hasta 30 años de edad (nacidos después del 1 de enero de 1994), originarios de cualquiera de los países de América.

      2 – Los originales presentados deberán estar escritos en español.

      3 – El tema y la extensión serán libres, si bien debe tenerse en cuenta la habitual para un libro de poemas (mínimo recomendado de 60 páginas).

      4 – Los originales presentados deberán ser inéditos. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

      5 – Las obras estarán firmadas. No está permitido presentarse bajo pseudónimo o plica. El autor deberá de acompañar en la primera página del libro una nota biográfica y una fotografía reciente, indicando claramente los siguientes datos: nombre, apellidos, dirección postal, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico.

      6 – Los originales se presentarán en una única copia debidamente cosida o encuadernada, hasta el 20 de septiembre de 2024, a


      Valparaíso Ediciones, Premio de Poesía
      Hispanoamericana,
      C/ Fray Leopoldo, 7 Bajo, C.P. 18014 Granada
      (España)


      pudiendo optar por enviarla a través de correo electrónico a la siguiente dirección:
      premioruizudiel@valparaisoediciones.es

      7 – El jurado estará compuesto por cuatro miembros: un representante de Valparaíso USA, un representante de Valparaíso Colombia, un representante de Valparaíso España y un autor de reconocido prestigio.

      8 – El premio consistirá en la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones y será distribuido en España y Colombia. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra en cualquier idioma y podrá publicarla en sus otras filiales de Centroamérica y Estados Unidos en el caso de que lo considere oportuno, sin caducidad de los mismos. También publicará una edición electrónica de la obra ganadora. El autor percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

      9 – El libro será presentado en el primer semestre de 2025. El autor se compromete a participar en los actos promocionales que pueda organizar la editorial, sin coste para el autor, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

      10 – El jurado podrá optar entre seleccionar un solo libro como ganador, declarar a dos libros ganadores ex-aequo o dejar desierto el premio.

      11 – Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retirados antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 4ª.

      12 – Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

      13 – La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases.

      Descarga las bases y la ficha del Premio de Poesía Hispanoamericana haciendo clic aquí.

      I Premio Internacional de Poesía María Rosal

      El Ayuntamiento de Fernán Núñez, institución que tradicionalmente ha sido un espacio abierto a las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, convoca el Premio Internacional de Poesía María Rosal, atendiendo a las siguientes bases:

      1. Podrán concursar en este premio autores/as de cualquier nacionalidad con obras escritas en español, con una extensión de entre 600 y 800 versos, y de cualquier temática.

      2. El plazo de presentación de originales será hasta el 30 de junio de 2024.

      3. Los originales presentados deberán ser inéditos, en Times New Roman o similar, 12 puntos a doble espacio. Si entre el momento de finalización del plazo de presentación y la concesión del premio, alguno de los trabajos presentados obtuviera otro premio, el autor/a deberá comunicarlo por escrito o correo electrónico a Valparaíso Ediciones a fin de que el Jurado no tenga en consideración el libro.

      4. Las obras serán presentadas bajo seudónimo o plica. Se enviarán dos correos electrónicos. En uno de ellos estará adjunto el libro únicamente con su título. En el segundo correo electrónico se adjuntará un documento con la identidad del autor/a en el que deberá aparecer su nombre completo, pasaporte o identificación nacional, nacionalidad, fecha de nacimiento, una biografía de unas 10 líneas, correo electrónico y teléfono de contacto.

      5. Los originales y las plicas se presentarán a través de correo electrónico a la siguiente dirección: premiomariarosal@valparaisoediciones.es

      6. El jurado estará compuesto por cinco miembros de reconocido prestigio en el campo de la literatura. Sus nombres se darán a conocer en el momento del fallo del premio, que tendrá lugar en el mes de noviembre de 2024.

      7. El premio consistirá en 2,000 euros para el autor/a, la publicación del libro en la Colección de Poesía de Valparaíso Ediciones, en España, Colombia y México,y los gastos de desplazamiento a Fernán Núñez para la entrega del premio en la primavera de 2025.

      8. La editorial mantendrá y comercializará los derechos de la obra. El autor/a percibirá los correspondientes derechos por la comercialización de su obra.

      9. El libro será presentado en el primer semestre de 2025. El autor se compromete a asistir a la entrega del premio y a los actos promocionales que pueda organizar la editorial o el Ayuntamiento, con el fin de lograr la máxima difusión de su obra.

      10. El premio, que podrá declarase desierto a juicio del jurado, no podrá ser dividido ni se contempla la posibilidad de reconocer accésit.

      11. Una vez presentados, los trabajos no podrán ser retirados antes de que el jurado emita su fallo, excepto en lo previsto en la base 3ª.

      12. Los trabajos no premiados en ningún caso serán devueltos a sus autores y serán destruidos tras la deliberación del jurado.

      13. La presentación a este premio supone la aceptación plena de sus bases