Lista de autores Hay 605 autores

por página
Mostrar 581 - 600 de 605 resultados
  • Villar, Raquel

    Raquel Villar logroñesa licenciada en Matemáticas, Ingeniera Informática y Pedagoga Terapéutica. Compagina su trabajo como profesora con la creación literaria. Sorprendió con su primera novela La libreta roja (2012) y continuó con El inventor de melodías (2013) y La sonrisa de Lúa (2015), El palacio de paredes verdes (2016), La voz de las margaritas (2018). En 2020, de la mano de Editorial Adarve, publicó su obra más intimista y personal: Entre tu piel y mis grietas. En 2021 recibió el Áccesit del premio internacional Adarve de novela policiaca por su obra El último cajón (2022), año en el que también vio la luz su primer poemario, Mar de tinta, con el que llegó a las semifinales del programa de televisión Got Talent, recitando poesías acompañada del cantautor Denorte. En 2024 Adarve publica Bajo la piel, su octava novela, y en 2025 ve la luz su segundo poemario de la mano de Íbera Ediciones, Sólo me pasa contigo, que recoge algunos de los poemas que recitó durante la última temporada de Poetry Slam de La Rioja que le llevaron a ser campeona. Participará en el Poetry Slam en 2025 con algunos de los poemas de este libro.

  • Villaseñor, Javier

    Javier Villaseñor (Ciudad de México, 1991) es un escritor y editor radicado en el área metropolitana de la Ciudad de México. Estudió Arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Destacan su colaboraciones como editor y redactor del libro Bronce en plenitud del escultor mexicano Jorge Marín, como asistente editorial de la colección Folios del MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo) y su participación en la edición del libro Todas cocinamos, todas comemos del artista mexicano Santiago Robles. Sus textos se caracterizan por un enfoque poético y narrativo que buscan potenciar otras posibilidades de interpretación. Ha escrito artículos sobre arte y cine que han aparecido en Revista Código, A by Andares y Harper’s Bazaar Art.

  • Villeda, Itzel

    Itzel Villeda (Michoacán, México, 1990), diseñadora industrial, artista, escritora y madre mexicana. Su afición por la poesía comenzó desde el mismo momento en el que aprendió a escribir. Los días que no tienen nombre es una recopilación de textos desde el 2018 como un primer manuscrito terminado, presentado en agosto de 2023 en la segunda edición de la FENALEM (Festival Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas), en Tuxtla Gutierréz, Chiapas.

  • Volpini, Federico

    Federico Volpini (Bogotá, Colombia, 1952). Ha dedicado su vida profesional a la ficción, muy particularmente a la ficción radiofónica. Obtuvo en 1988 el Premio Italia a la mejor serie europea con “Herederos del Tiempo”. Dirigió Radio 3, de Radio Nacional de España, entre 1999 y 2003. Ha publicado las novelas El enigma del caballero en el espejo (1996) y La noche de los lobos (2011), así como los libros de relatos Las horas del gato y otras horas (1986) y Panta Rei (1992). Su anterior libro, Yo he visto cosas que vosotros no creeríais (2013) es una colección de reseñas cinematográficas.

  • Walcott, Derek

    Derek Walcott (Santa Lucía, 1930-2017). Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1992, es uno de los poetas más universales que ha dado el siglo XX. Entre sus trabajos se encuentra el poema épico Omeros o el poemario El Testamento de Arkansas, dos obras fundamentales para la lírica de nuestro tiempo.

    Para Robert Graves, el inglés de Walcott fue capaz de incorporar una magia que no está presente en la poesía de ninguno de sus contemporáneos.

  • Wallace, Clara Elena

    C.E. (Clara Elena) Wallace es una poeta y cantante paraguaya radicada en Nueva York. Comenzó a escribir poesía cuando era adolescente. Asistió a la Conferencia de Escritores Jóvenes de New England en 2002 y desde entonces ha estado enamorada de la palabra escrita. De día es la directora de una escuela para niños migrantes que esperan la reunificación familiar en Estados Unidos. De noche, escribe y hace música. Su poesía abarca años y experiencias y cubre temas como la salud mental, la pertenencia, el amor y lo metafísico.

  • Walsh, John Evangelist

    John Evangelist Walsh (Nueva York, 1927 – Monroe, 2015). Fue un autor, biógrafo, editor, historiador y periodista estadounidense. Fue mundialmente conocido por dirigir un equipo de siete editores encargados de crear una versión condensada de la Versión Estándar Revisada de la Biblia. Empezó a trabajar en el periodismo mientras servía en el ejército estadounidense de 1946 a 1948, tras lo cual trabajó para diversas editoriales. Escribió más de una veintena de libros de historia y biografía, todos basados en investigaciones originales. Como historiador, trató temas como la invención del avión, la búsqueda del cuerpo de San Pedro en Roma, el gran fraude de Piltdown, o la Sábana Santa de Turín. Como biógrafo, ha indagado en las vidas y carreras de figuras literarias como Edgar Allan Poe, Robert Frost y Emily Dickinson. Se retiró después de cumplir 60 años, aunque siguió escribiendo y publicando regularmente novelas. Murió el 19 de marzo de 2015 en Monroe, Wisconsin, a los 87 años.

  • Wearing, Selam

    Selam Wearing (Huelva, 1991) es Graduado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural por la Universidad de Huelva. En otoño de 2017 publicó su primer libro de poemas, Tú y yo nunca fuimos nosotros. El observador es su segundo poemario. Actualmente reside en Valladolid

  • Weiss, Andrés

    Andrés Weiss Sánchez (Vigo, 1999) es un graduado en Historia que, en el fondo, se siente más periodista que historiador. Estando siempre enamorado de la escritura, desde los 14 años comienza ya a escribir sobre todo aquello que le apasiona, y a los 17 empieza a participar en concursos literarios. A los 19 publica una primera obra (Retazos de mis dos caras), y dos años más tarde su segundo libro, Las voces de mis madrugadas, donde escribe sobre el amor, sin olvidarse de su tierra, Galicia, o de otros aspectos importantes como el feminismo o la familia.

  • Wilde, Oscar

    Oscar Wilde (Dublín, 1854 - París, 1900) fue uno de los grandes dramaturgos de la literatura inglesa. Su libro, La importancia de llamarse Ernesto, le catapultó a la fama. Después de varios juicios derivados de sus relaciones amorosas, terminó en prisión, con una pena de dos años y obligado a realizar trabajos forzados. Su última obra es el poema La balada de la cárcel de Reading. Su única novela, reconocida en todo el mundo, fue El retrato de Dorian Gray. Murió en París en la indigencia.

  • Wolff, Lucía

    Lucía Wolff Ruiz nació en 2002 en Donostia-San Sebastián. A los quince años se marchó a Estados Unidos, donde estudió durante un año gracias a una beca.

    Es licenciada en Ciencias Políticas, Sociología y Medios de Comunicación por la Universidad de Düsseldorf, Alemania. Actualmente, estudia un máster en Sociología en la Univ. de Bielefeld, donde trabaja como asistente de investigación.

    Algunas de sus áreas de mayor interés son la sociología del cuerpo, la medicina y la sexualidad, la teoría democrática, la gobernanza global, el capitalismo digital y la vigilancia. También trabaja en el ámbito de la sociología de la religión y la secularización, la microsociología de la violencia, las teorías de interacción ritual y la justicia epistémica.

    Tiene publicados los poemarios Cartas desde el horizonte (Ediciones Carena, 2020) y La torre de cristal (2021). Sus poemas en inglés han aparecido en revistas literarias. Lucía habla castellano, inglés, alemán, euskera y francés. Le apasionan las artes en general y la literatura y la música en particular.

  • Yevtushenko, Yevgeny

    Yevgeny Yevtushenko (Siberia, 1932). Fue uno de los ídolos de la conocida como Generación del Sesenta en la antigua Unión Soviética. Especialmente popular durante el deshielo, formó parte de la Poesía de los estadios, conocida de ese modo por la gran afluencia de público a las lecturas. En 1989 fue elegido diputado del Soviet Supremo de la URSS. En 1991 se trasladó a Estados Unidos para impartir clases en la Universidad de Tulsa. Es miembro honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras y de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Sus obras han sido traducidas a 70 idiomas en todo el mundo. Un planeta menor fue bautizado con su nombre por unos astrónomos de Crimea. Desde hace años es candidato al  Premio Nobel de Literatura.

  • Young, Kevin

    Kevin Young (Nebraska, 1970) es poeta y profesor de escritura creativa. Ha ejercido en la prestigiosa cátedra Atticus Haygood de Emory University (Atlanta) y ha sido director del Centro Schomburg para estudios de cultura negra de la Biblioteca pública de Nueva York. Desde noviembre de 2017, es el editor de poesía de la revista The New Yorker. Es autor de ocho poemarios: el presente Book of Hours (2015, Premio Leonore Marshall de la Academia de Poetas Americanos); Ardency (2011); Dear Darkness: Poems (2008); For the Confederate Dead (2008); Black Maria: Poems Produced and Directed by (2005); Jelly Roll (finalista del National Book Award y del Los Angeles Times Book Award); To Repel Ghosts: Five Sides in B Minor (2002, reeditado en 2005 como To Repel Ghosts: Remixed from the Original Masters); y Most Way Home (seleccionado en 1998 para la National Poetry Series, y galardonado con el premio John C. Zacharis al mejor primer libro de la revista Ploughshares Magazine). Además, ha recibido otros galardones, como el Quill Award (2007) y el Patterson Poetry Prize (2007, 2003), así como una beca Guggenheim. Ha editado con mimo la obra de su admirado John Berryman.

  • Zahor, Isel

    Jesús Sánchez Ruiz - Isel Zahor   (Ciudad Real, 1993). Criado en la Mancha y de familia andaluza. Graduado en Lenguas Modernas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Con residencia habitual en Cádiz, ejerce como responsable de Exportación desde la finalización de sus estudios. Escritor en diferentes lenguas desde una edad muy temprana, su curiosidad le lleva a adentrarse en la participación de dos premios de poesía y consigue el Premio Finalista en el Certamen de Salud Mental de Castilla-La Mancha (2023) y el III Premio en el V Certamen Internacional de Poesía de Sotogrande (2023). El reconocimiento en dichos concursos le empujan a publicar sus poemas en redes sociales, bajo el seudónimo de @iselzahor y en tan solo un año, sus poemas se están abriendo paso en todos los rincones de nuestro territorio nacional y en países extranjeros como Argentina, México, Venezuela, Colombia, entre otros.

  • Zamora, Mileth

    Mileth Zamora (León, Guanajuato, México 2001) es licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Su amor por las palabras se manifestó desde temprana edad, rodeada de libros infantiles y cuentos de propia autoría. Con la intención de encontrar en las letras otras formas de existir, asistió en 2019 al curso de verano “Creative Writing” en The School of The New York Times, lo que avivó su interés en la poesía y la prosa. Su poesía aborda temas de amor propio, la reflexión profunda, crítica social y constante cuestionamiento; ofreciendo su perspectiva en diversos temas. Sus obras la acompañan en su proceso de autoconocimiento y crecimiento personal, reflejando su viaje de amor propio y sirviendo como una poderosa herramienta de sanación.

  • Zamudio, Carolina

    Carolina Zamudio (Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973). Poeta y ensayista. Publicó: Seguir al viento (Argentina); La oscuridad de lo que brilla, edición bilingüe español/inglés (Estados Unidos); la antología Doble fondo XII (Colombia); Rituales del azar, edición bilingüe español/francés (Francia); Teoría sobre la belleza (Argentina); La timidez de los árboles (Colombia); El propio río (Perú) y Vértice (Italia).

    Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa y Periodista por la Universidad Católica Argentina. Creó y dirige la Fundación Esteros y la revista del mismo nombre. Vivió en Emiratos Árabes Unidos, Suiza y Colombia. En la actualidad reside en Uruguay.

  • Zapata, Miguel Ángel

    Miguel Ángel Zapata (Piura, 1955) poeta y ensayista peruano, estudió Filosofía y Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, y obtuvo su maestría en literatura comparada en la Universidad de California, y el doctorado en Filosofía y Letras (PhD) en Washington University, Estados Unidos.

    Es profesor principal de literaturas hispánicas en la Universidad de Hofstra, Nueva York. Entre sus libros de poemas figuran: La ventana y once poemas (México: Cuadrivio, 2014), La lluvia siempre sube (Buenos Aires: Melón Editores, 2012), Fragmentos de una manzana y otros poemas (Sevilla: Sibila- Fundación BBVA, 2011), Ensayo sobre la rosa. Poesía selec- ta 1983-2008 (Lima: Universidad San Martin de Porres, 2010), Los canales de piedra. Antología mínima (Valencia, Vene- zuela: Universidad de Carabobo, 2008), Un pino me habla de la lluvia (Lima: El Nocedal, 2007), Iguana (Lima: FCE, 2006) o Los muslos sobre la grama (Buenos Aires: La Bohemia, 2005). Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, árabe y ruso.

  • Zapata-Prill, Norah

    Norah Zapata-Prill (Cochabamba, Bolivia, 1946). A los 8 años de edad se mudó a La Paz. Vivió en Argentina y más tarde se trasladó a Lausana, Suiza, donde reside actualmente. Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua, recibió el Primer Gran Premio Nacional Franz Tamayo, el más importante de su país, en dos ocasiones (1973 y 1977). Se licenció en Literatura y Castellano en Bolivia y más tarde realizó estudios de posgrado en lengua y literatura españolas en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Ha recibido el premio especial de Derechos Humanos en homenaje al 70 aniversario de la muerte de Anna Frank otorgado por la Accademia Italia in Arte nel Mondo (Lecce, 2015).

    Sus libros son: De Las Estrellas y El Silencio (Bolivia, 1975), Géminis en Invierno (Bolivia, 1977), Diálogo en el Acuario (Bolivia, 1985), Fascinación del Fuego (Bolivia, 1985), Anthologie (Austria, 2008) y Capriccio Umano (Italia, 2014), publicado también en edición bilingüe por Valparaíso Editions, en EEUU.

    Es fundadora de la Casa de la poesía en Ostuni, la città bianca (Puglia, Italia), y allí organiza anualmente el Festival Internazionale di Poesia Trasmigrazioni poetiche.

  • Zapruder, Matthew

    Matthew Zapruder nació en 1967 en Washington, D.C. Se licenció en el Amherst College, obtuvo un máster en la Universidad de California, Berkeley, y un máster en poesía en la Universidad de Massachusetts. Es autor de cinco colecciones de poesía, entre ellas Come On All You Ghosts, libro destacado del año por el New York Times, y Father’s Day (2019), así como de Why Poetry, un libro de prosa. Ha recibido diferentes reconocimientos, como la beca Guggenheim, el premio William Carlos Williams, el premio Sarton de la Academia de las Artes y las Ciencias de Estados Unidos y una beca de residencia de la Fundación Lannan en Marfa, Texas. Su poesía ha sido adaptada e interpretada en el Carnegie Hall por el compositor Gabriel Kahane y Brooklyn Rider, y fue el libreto de “Vespers for a New Dark Age”, una pieza de la compositora Missy Mazzoli encargada por el Carnegie Hall para el Festival de Música Extática de 2014. En el año 2000, cofundó Verse Press, y ahora es editor en jefe de Wave Books, donde edita poesía contemporánea, prosa y traducciones. Fue el director fundador de la serie de conferencias Bagley Wright. Entre 2016 y 2007 ocupó el puesto rotatorio de editor de la columna de poesía del New York Times Magazine. Vive en la zona de la bahía de San Francisco, donde es profesor asociado en el Saint Mary’s College de California. Es nieto de Abraham Zapruder, el empresario de origen ucraniano que filmó el asesinato de John F. Kennedy en Dallas en 1963, filmación que acabó por convertirse en la película doméstica más vista de toda la historia.

Mostrar 581 - 600 de 605 resultados