Lista de autores Hay 605 autores

por página
Mostrar 161 - 180 de 605 resultados
  • Echevarría-Cabán, Abdiel

    Abdiel Echevarría-Cabán (Puerto Rico, 1986) Es abogado de derechos humanos y escritor. En su práctica legal se ha dedicado a defender comunidades e individuos contra desahucios, expropiaciones forzosas, refugiados e inmigrantes. Ha publicado su trabajo en la Revista Cruce, 80 grados, The Wanderer y en el semanario Claridad. Entre sus publicaciones destacan Estoicismo Profanado (2007), El imperio de los pájaros (2011) y Mantras (2015), Serie Literatura Hoy del Instituto de Cultura de Puerto Rico. Su obra ha sido premiada por el PEN Club de Puerto Rico. En el 2019 resultó semi finalista en la competencia “Writing For Justice Fellowship” del PEN America. Cuenta con una Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Connecticut en Derechos Humanos y Justicia Social.  

  • Echeverría, Felipe

    Felipe Echeverría-Gutierrez es un poeta contemporáneo y médico ecuatoriano cuya obra fusiona los mundos de la medicina y la literatura. Actualmente reside en los Estados Unidos, donde se especializa en medicina y pediatría en la Marshfield Clinic, en Marshfield, Wisconsin. Su doble vocación le permite explorar con profundidad y sensibilidad las intersecciones entre la sanación, el amor y la condición humana. La poesía de Felipe está profundamente influenciada por las ricas tradiciones literarias de América Latina, así como por sus experiencias cuidando a pacientes y navegando los paisajes emocionales de la vida, la pérdida y la resiliencia. Su obra ha sido publicada en prestigiosas revistas literarias como Journal of the American Medical Association, Prometheus Dreaming Magazine, High Shelf Press, Cathexis Northwest Press y The Stardust Review. Su colección debut, Anatomía del amor, demuestra su capacidad para capturar la belleza y fragilidad de la experiencia humana a través de una voz tanto íntima como universal. Con una escritura tan compasiva como evocadora, Echevarría continúa creando con la misma dedicación que aporta a su práctica médica: buscando sanar, comprender e iluminar las complejidades del alma humana.

  • Enciso, Juliana

    Juliana Enciso (Bogotá, 1979). Poeta, ensayista, narradora y crítica literaria. Magister Magna Cum Laude por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo su doctorado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado tres poemarios, Laberíntica (Gamboa y Dueñas, 2000), Panóptico (Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional de Colombia, 2005) y Derivas de la Piel (Ediciones Mackandal,2020). Como directora y co-fundadora del Proyecto de Crítica Literaria de Autores y Autoras del Caribe: Aluvión, recibió dos veces consecutivas en el 2020 y el 2021 la Beca en Crítica y Periodismo Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia. En el 2008 fue una de las ganadoras del proyecto en narrativa Laboratorio Editorial Yo Soy Escritora:24 Mujeres, 24 relatos (Bogotá Capital Mundial del Libro) y en el 2023 fue finalista del XVIII Concurso Nacional de Poesía Inédita del XXIII Festival Internacional de Poesía de Cali, Colombia. Es profesora e investigadora en literatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico en Barranquilla.

  • Engel, Bernard

    Bernard Engel (Valencia, 1991) es poeta, artista escénico y graduado en Letras Modernas por la Universidad París III Sorbonne Nouvelle. Actualmente dirige la escuela de poesía Poetik Lab (www.poetiklab.com), en la que ejerce una labor divulgativa a través de redes sociales, además de ofrecer formación online, presencial o retiros de escritura. Fue Premio Nacional de Poesía Emergente (España) en 2023 con Los sistemas caóticos y Premio Bienal de Poesía Provincia de León 2025, por Una huella hacia dónde. En su faceta escénica, obtuvo el Premio de Poesía Escénica de la Casa Árabe de Madrid en 2022, y fue ganador del V Soplavivo Open de Poesía en 2023. Su trabajo en este ámbito le ha llevado a recorrer diferentes espacios culturales de España, Colombia o Puerto Rico, y a compartir escenario con artistas como Nano Stern, Carlos Pala, Lucio Feuillet o Duende Josele, entre otros. Además se ha interesado y trabajado en la intersección entre música y poesía, lo que en 2024 le llevó a lanzar “Un pájaro de luz en la garganta”, proyecto de grabaciones en vivo con cantautores, en el que ha colaborado con diversos artistas de España y Latinoamérica.

  • Escobar, Julia

    Julia Escobar Villegas viene del valle del Aburrá y de las montañas de Santa Rosa de Osos en Colombia. Lleva casi una década siguiéndole la pista al río Ohio: primero, desde las colinas de Cincinnati; ahora, más cerca de las colinas de Hocking Hills. Ha completado un pregrado en Filosofía, una maestría y un doctorado en Literatura y Lenguas romances. Ha enseñado e interpretado idiomas en aulas y oficinas. Hoy trabaja en gerencia de traducción corporativa desde Columbus. Allí cultiva una casa con su amor humano y canino, una práctica de escritura y rutas de viajes por los libros y el mundo. Le gusta sentarse frente al fuego, tumbarse bajo los árboles, confiarse a los pájaros y pensar con el agua.

  • Escribano, Mariluz

    Mariluz Escribano Pueo (Granada, 1935-2019). Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ejerció como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación casi cuarenta años.

     

    Colaboradora habitual de revistas científicas, simultaneó sus estudios teóricos con la creación literaria, tanto en poesía como en prosa poética. Entre sus poemarios destacan Sonetos del alba, (1991 y 2005), Desde un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995), Umbrales de otoño (2013, obra ganadora del Premio Andalucía de la Crítica), El corazón de la gacela (2015) y Geografía de la memoria (2018). Fue columnista habitual de Ideal desde 1971. Antes, desde 1958 lo había sido del diario Patria. Fundó en 2004 y dirigió la prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras hasta su muerte. En los últimos años de su vida recibió diferentes galardones como la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad de Granada, la Bandera de Andalucía y el prestigioso Premio Elio Antonio de Nebrija de las Letras. En 2021 ha sido nombrada Autora Clásica del Año en Andalucía.

  • España, Siomara

    Siomara España (Ecuador, 1976). Poeta, ensayista, crítica de arte y literatura y docente de la Universidad de las Artes. Ha publicado los poemarios: Concupiscencia (2007); Alivio Demente (2008); De Cara al fuego (2010); Contraluz (2012); Construcción de los sombreros encarnados (2013); Jardines en el aire (2013); El Regreso de Lolita (2014); Jardines en el Aire, libro en árabe (Alejandría, 2016); De otros cielos y una luz al alba (El Salvador, 2017); Construcción de los Sombreros Encarnados (España, 2017); La Maison vidé (Francia, 2017); Celebración de la Memoria (Madrid, 2018); Vigilia (2018). Ha obtenido varios premios y ha sido incluida en múltiples Antologías Poéticas de Ecuador e Iberoamérica. Ha participado en Encuentros y Ferias del Libro en: Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Argentina, México, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Egipto, España, Francia, EE.UU., Marruecos, entre otros. Parte de su obra está traducida al inglés, ruso, portugués, francés, árabe, y japonés. Ha publicado variados ensayos de arte y literatura.

  • Espinosa, Resurrección

    Resurrección Espinosa almeriense residente en Estados Unidos, es Licenciada en Filosofía y Letras, sección Filología Inglesa, por la Universidad de Granada. Ha publicado Casi Primavera y Esa vida que es una guerra, este último dedicado a los muchachos de Andalucía; El gaucho vegetariano and Other Plays for Students of Spanish (Revised Edition 2012, University Press of America); Don Quijote en América, 12 obras de teatro para actores jóvenes, formato bilingüe (2001, Teacher Ideas Press/Libraries Unlimited); Waking Dream, en inglés, en 1998. Fue una de las ganadoras del concurso Voces Nuevas de Editorial Torremozas, en 2014. Es profesora certificada por el estado de Connecticut, y ha enseñado en las Escuelas Públicas de New Haven, en Connecticut College y la Universidad de Rhode Island. Ha estado muy activa en el teatro, y es una Master Teaching Artist con la Oficina de las Artes de Connecticut. Su obra Pioneers, fotografías e historias orales, está en exhibición permanente en la Sociedad Histórica del Condado de Nueva Londres.

  • Espinosa, Santiago

    Santiago Espinosa (Bogotá, 1985) Crítico literario y poeta. Licenciado en Literatura (2009) y Filosofía (2010) en la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor del Gimnasio Moderno de Bogotá donde coordina su Escuela de Maestros. Poemas y ensayos suyos han aparecido en diversas publicaciones de su país y del exterior. Fue jefe de redacción del periódico La Hoja de Bogotá hasta 2008. Escribe habitualmente para la Ópera de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Los ecos, su primer libro de poemas, fue publicado en 2010. Su libro Lo lejano (2014) fue premiado en el concurso hispanoamericano de poesía Paralelo Cero, en Ecuador.

  • Esteves, Cuca

    Cuca nació María de los Ángeles Esteves el 30 de julio de 1970 en San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es compositora, música,  y profesora de piano, y tiene una Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de California, Riverside. Vive ahora en Scheveningen, barrio de La Haya, Provincia de Zuid-Holland, en los Países Bajos.

  • Estrada, Lucía

    Lucía Estrada (Medellín, Colombia 1980). Es una de las autoras latinoamericanas más reconocidas de las últimas generaciones. Críticos de más de doscientas universidades la eligieron como una de las cuarenta voces más importantes del español en la actualidad en el libro El canon abierto.

    De sus libros de poemas destacan Fuegos Nocturnos (Medellín,1997); Noche Líquida (San José de Costa Rica, 2000), Maiastra (El Tambor Arlequín. Medellín, 2004), Las Hijas del Espino (Cobalto Ediciones. Medellín, 2006 y Hombre Nuevo Editores, 2008), El Ojo de Circe (Antología-Colección “Un libro por centavos” de la Universidad Externado de Co-lombia, 2006); El Círculo de la Memoria (Selección de poemas – Lima, 2008; San José de Costa Rica, 2008); La Noche en el espejo (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 2010); Cenizas de Pasolini (Editorial Pequeña Alejandría, Medellín, 2012); Cuaderno del Ángel (Sílaba Editores, Mede- llín 2012) y Continuidad del Jardín (Colección Palabras Rodantes, Medellín, 2014). Algunos de sus poemas han sido tradu- cidos al inglés, francés, alemán, japonés e italiano.

  • Estrada, Oswaldo

    Oswaldo Estrada (Santa Ana, California, 1976), de origen peruano, es escritor de ficción, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Vivió en Lima hasta los catorce años, cuando su familia emigró a los Estados Unidos. Es autor y editor de varios libros de crítica literaria y cultural como Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea (2014), Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas (2015) y Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation (2018). Suyo es El secreto de los trenes (2018), una adaptación para jóvenes lectores de “El guardagujas” de Juan José Arreola. Sus ficciones han aparecido en antologías del Perú y los Estados Unidos, y en Los Bárbaros, Suburbano, Aurora Boreal, Hiedra Magazine, Literal: Latin American Voices, y Latin American Literature Today.

  • Fabruno, Denis

    Denis Fabruno (Lázaro Cárdenas, México, 1988) consuetudinario y estricto bebedor de café, barista y catador autodidacta. Es licenciado en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional. Se graduó con un proyecto de desarrollo educativo situado en un museo interactivo donde realizó prácticas profesionales. Ha trabajado realizando encuestas en el ámbito rural. Obtuvo en 2016 el primer premio en la categoría de poesía en los Premios de Literatura de León, Guanajuato.

  • Falcón-Morano, Emiliano

    Emiliano Falcón-Morano nació en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en una madrugada de septiembre. Curioso y lector desde la infancia, Emiliano estudió leyes en la Universidad de Buenos Aires, Sciences Po y la Universidad de Nueva York. Los vientos de la vida soplan y soplan, y lo empujan, lo empujan. Lejos del Sur: de Buenos Aires a Nueva Orleans; de París a Nueva York y Boston. Hoy día, el autor reside en la ciudad de Seattle, Washington, Estados Unidos.

  • Fariñas, Iria

    Iria Fariñas (Madrid, 1996) escribe, performa y estudia Filosofía. Ha publicado varios poemarios y libros de relatos, siendo los últimos títulos “quién extrajo el hueso” (Premio Incendiario de Poesía, ed. L’ecume) y “Ruido de cicatriz” (InLimbo). Ganó el Premio de Literatura Breve Vila de Mislata con la plaquette “Formas de quedarse en el borde”. En 2024 ganó el Premio Energheia de relato y en 2025 publicará el libro de relatos “Ahí donde el riesgo late” con la editorial Piezas Azules. Su performance “gota espejo bisagra” ganó el concurso de proyectos Alacant a escena y está seleccionada para los premios WeNow. Aparece en diversas antologías, revistas y fanzines, como Quimera, Caracol nocturno, Zéjel, Digo Palabra Txt, Casapaís y La gran belleza, entre otras. Ha colaborado con Poscultura y Altavoz Cultural escribiendo reseñas y artículos.

    “La nieve brota en cautiverio” fue finalista de los premios Valparaíso y Marpoética.

  • Fata, Mariana

    Mariana Fata (Medellín, Colombia, 1998). Estudió Comunicación Social en la Universidad EAFIT y desde temprana edad se ha sentido atraída hacia la literatura. Comenzó escribiendo novelas de fantasía y ciencia ficción, pero de manera inevitable su vida se vio transformada por la poesía.

  • Fernández Cozman, Camilo

    Camilo Fernández Cozman es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y académico correspondiente de la Real Academia Española. Ha publicado Ritual del silencio (poesía, 1995) y numerosos ensayos, entre los que destacan La poesía hispanoamericana y sus metáforas, publicado por la Universidad de Murcia. Es catedrático de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido conferencista en la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca. Entre su vasta producción bibliográfica, destacan El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz (2004) y Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo (2014).

  • Fernández de Córdova, Anunciada

    Anunciada Fernández de Córdova (Madrid, 1958) Su infancia transcurrió en diferentes países. En su vida profesional ha alternado la escritura con cargos en la Administración pública y empleos en lo privado; es Embajadora en Hungría y lo ha sido en Eslovenia. Ha organizado encuentros literarios, foros de teatro, exposiciones, publicaciones, conciertos y fue socia fundadora del espacio cultural Vacío 9 de Madrid. Es miembro del Jurado del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana desde 2006.

    Ha publicado dos novelas, Media luna (finalista del Premio Fray Luis de León de Narrativa) y Las islas del tiempo; el ensayo El vuelo de los días (I Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia), y los poemarios: De algo incierto, La percepción inquietante (I accésit del Premio Gil de Biedma), Invasiones y Estaciones en Ljubljana stos dos en edición bilingüe español-esloveno).

  • Fernández Lores, Marina

    Marina Fernández Lores (Almería, 1990). Escritora y fotógrafa. En 2017 publicó el poemario Me cambió más de lo que creí, que se distribuyó en toda España y Latinoamérica. Al fin y al Cabo es su segundo libro, y se encuentra en esta casa. Docente de profesión, se graduó en la Universidad del País Vasco y realizó un intercambio universitario en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina). Trabaja para el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y posee un negocio de fotografía llamado Cala Foto especializado en el Parque Natural de Cabo de Gata. Autora y colaboradora en revistas y libros de educación con artículos relacionados sobre todo con el canon poético en la escuela y la recuperación de la memoria de mujeres poetas.

  • Ferrán, Jaime María

    Jaime María Ferrán es profesor asociado de lengua y literatura española en Clark Atlanta University, en Atlanta (Georgia). Originalmente de la ciudad de Syracuse (Nueva York), ha vivido en distintas épocas de su vida en España, en Madrid y en Cataluña. En Estados Unidos, ha residido en varios estados: Nueva York, Carolina del Norte, Tennessee y ahora Georgia. Especialista en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX y con diversas publicaciones académicas, el autor busca, a través de su propia poesía, visiones estéticas y culturales en donde la experiencia vivida, las ciudades y los viajes tienen un lugar especial.

Mostrar 161 - 180 de 605 resultados