Lista de autores Hay 605 autores

por página
Mostrar 241 - 260 de 605 resultados
  • Hank

    Con el nombre Hank como alter ego, el autor de Mi línea de flotación nació en Barcelona en 1973, aunque ha sido en Madrid donde ha construido su vida adulta. Informático de profesión, es conocido en redes sociales como Instagram como @hank_escribe, perfil desde el que conecta a diario con más de 100.000 seguidores, con temas recurrentes a los que siempre sabe dar otra vuelta de tuerca: el amor, el desamor, el sexo, la autoestima, la sencillez del instinto, el quererse a uno mismo por encima de todo para poder amar de verdad. Este volumen que el lector tiene en las manos es su segundo libro.

  • Harjo, Joy

    Joy Harjo (Tulsa, Oklahoma, 1951) es una artista y escritora de reconocido prestigio de la Nación Muscogee (Creek) y la 23ª Poeta Laureada por la Biblioteca del Congreso de los EEUU. Es autora de nueve libros de poesía, el más reciente, An American Sunrise (2019), que ganó el premio Oklahoma Book Award en 2020; o Conflict Resolution for Holy Beings (2015), que fue preseleccionado para el Premio Griffin y nombrado Libro Notable del Año por la Asociación Estadounidense de Bibliotecas. Ha publicado libros infantiles premiados, varios guiones y libros de entrevistas en prosa, tres obras de teatro y dos libros de memorias, Crazy Brave (que ahora publica Valparaíso Ediciones), que recibió el premio PEN USA Literary en Creative Non Fiction y el American Book Award, y Poet Warrior: A Memoir, que fue publicado en su país en 2021. Harjo también ha editado varias antologías, entre ellas When the Light of the World was Subdued, Our Songs Came Through-A Norton Anthology of Native Nations Poetry, y Living Nations, Living Words: Una antología de la poesía de los pueblos originarios. Entre los numerosos galardones que ha recibido figuran el Premio Ruth Lily a la Trayectoria Profesional de la Poetry Foundation, el Premio Wallace Stevens de la Academia de Poetas Americanos, el premio literario PEN USA, el Lila Wallace-Reader’s Digest Fund Writers’ Award, una beca Rasmuson US Artist, dos becas NEA, una beca Tulsa Artist y una beca Guggenheim. Como intérprete musical, Harjo ha producido siete obras musicales premiadas, entre ellas Winding Through the Milky Way, por el que fue galardonada con un NAMMY a la mejor artista femenina del año, y su más reciente, I Pray for My Enemies. Ha sido incluida en la Academia Americana de las Artes y las Letras, la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, la Sociedad Filosófica Americana, o el Salón Nacional de la Fama de los Nativos Americanos. Es canciller de la Academia de Poetas Americanos, presidenta del Consejo de la Fundación de Artes y Culturas Nativas, y es la primera artista residente inaugural en el Bob Dylan Center de Tulsa, Oklahoma, donde reside.

  • Hass, Robert

    Robert Hass nació en San Francisco, en 1941, estudió en el St. Mary College y en la Universidad de Stanford. Entre sus libros de poesía destacan: Guía de campo (1973), Alabanza (1979), Deseos humanos (1989), El sol bajo el bosque (1996) y Tiempo y materiales (2007), que obtuvo del Premio Pullitzer y el National Book Award. A comienzos de 2020 se publicó en los Estados Unidos Nieve de verano, traducido por primera vez en esta edición. Entre sus traducciones se destacan las versiones sobre los grandes maestros del Hai-Ku japonés, así como sus colaboraciones con los Premios Nobel Tomas Tranströmer y Czeslaw Milosz, quién fue su vecino en California durante casi dos décadas. Su libro de ensayos Placeres del siglo XXI, ganó el Premio Nacional del Círculo de Críticos, en 1984. Entre 1995 y 1997 fue designado como Poeta Laureado de los Estados Unidos, donde lideró una intensa labor para la protección de los ríos en todo el mundo. Actualmente vive en Berkeley junto a su esposa la poeta Brenda Hillman, y es profesor de la Universidad de California.

     

  • Haynes, N.Y.

    N. Y. Haynes, MSc (St. Helena Island, 1960) es una consumada dramaturga, autora de The Space Between Seconds (Atmosphere Press, 2020) y una ávida atleta. Reside actualmente en la ciudad de Nueva York. El género de la humedad es su primer libro de poemas.

  • Hecht, Tobias

    Tobias Hecht se doctoró en Antropología Social en la Universidad de Cambridge y actualmente trabaja en el campo de las energías renovables. Su estudio etnográfico sobre niños de la calle en Brasil (At Home in the Street, 1998) fue galardonado con el Premio Margaret Mead. Autor también de la novela After Life (2006) y del libro infantil El cerdito pulcro (2016), entre otras obras. Escribe tanto en inglés como en castellano.

  • Heredia, Krishan

    Krishan Heredia es escritor, educador y emprendedor. Su crianza ha sido una curiosa y colorida combinación de sijismo y emprendimiento, academia y ayahuasca, secularismo e islam, pensamiento crítico y budismo. Tal diversidad de ideas le ha permitido desarrollar una visión particular del mundo, la cual le acompaña durante su vida y su obra literaria. Licenciado en Literatura y Lengua Castellana, al graduarse cursó una Maestría en Gamificación y Narrativa Transmedia. En el 2022 fue distinguido con la prestigiosa beca Erasmus Mundus para estudiar la Maestría en Investigación e Innovación en Educación Superior (MARIHE). Hoy en día trabaja como Consultor de Becas en krishanheredia.com.

  • Hermosín Pérez del Río, Paola

    Paola Hermosín Pérez del Río (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1995). Graduada en Enseñanzas Superiores de Música en la especialidad de Guitarra por el Conservatorio Superior de Sevilla y en Educación Primaria, con un Máster en Investigación y Análisis del Flamenco, es una guitarrista y compositora que desde muy pequeña mostró pasión por la escritura. Actualmente da a conocer su música a través de conciertos, de sus redes sociales y su canal de YouTube, donde cuenta con más de 250.000 suscriptores

  • Hernández Carrasco, Hugo Ernesto

    Hugo Ernesto Hernández Carrasco (1988) ha participado desde hace 15 años como columnista y articulista de temas coyunturales, históricos, políticos y culturales en medios impresos y digitales. Su obra literaria abarca los géneros de poesía, cuento, novela, ensayo, y reseña en las revistas Opción, Consultario y Sputnik. Ha publicado la novela Vístete para ser verdad (2018) y el cuento Cruje (2019) bajo los sellos editoriales de Opción y de Agujero de Gusano, respectivamente.

  • Hernández Montecinos, Héctor

    Héctor Hernández Montecinos (Santiago, Chile, 1979)

     

    Estudios doctorales en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte, y en Literatura. A los 19 años recibió el Premio Mustakis a Jóvenes Talentos. A los 29, el Premio Pablo Neruda por su destacada trayectoria tanto en Chile como en el extranjero. Ha sido becario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fundación Pablo Neruda, Fundación Andes, FONCA (México), AECID (España) y Conicyt. Es el compilador de los dos tomos de 4M3R1C4: Novísima poesía latinoamericana (2010 y 2017) y Halo: 19 poetas chilenos nacidos en los 90 (2014). Apareció, entre otras muestras, en Cuerpo plural. Antología de la poesía hispano-americana contemporánea (2010) de Pre-Textos y El Canon Abierto. Última poesía en español (2015) de Visor. Arquitectura de la Mentalidad (1999-2019) es toda su poesía en tres tomos: La Divina Revelación (2011), Debajo de la Lengua (1ª edición, 2009) y OIIII (inédito). RIL editores publicó sus novelas-ensayo sobre el quehacer poético Buenas noches luciérnagas (2017; España, 2018) y Los nombres propios (2018; España, 2019). Sobre el poeta Raúl Zurita ha editado lamuestra Verás (2017) y Un mar de piedras (2018) con sus entrevistas entre 1979 y el 2017.

  • Hernández, Antonio

    Antonio Hernández Fimia (Madrid, 1997) es poeta, actor y director licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Entre sus trabajos como actor destacan las producciones con Ay teatro (2019-2022) y con la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2022-2025). En 2022 publica Del purgatorio, su primer poemario. Fundador y director del Ayer, recital semanal de poesía en Madrid que más tarde transforma en un espacio de difusión cultural para las redes sociales. Produce y dirige dos entregas de la gala Ayer: especial fin de año, además de Mirar al cielo, su primer documental, para la CNTC.

  • Hernández, Consuelo

    Consuelo Hernández nació en Colombia, es ciudadana estadounidense y profesora Emérita de American University en la ciudad de Washington. Ha publicado ocho libros de poesía que incluyen Estela del azar/ Wake of Chance, Mi reino sin orillas, Poems from Debris and Ashes / Poemas de escombros y cenizas, Manual de peregrina y Solo de violín Poemario: para músicos y pintores. Su obra poética ha merecido múltiples reconocimientos entre ellos el Premio Antonio Machado en España, Premio Internacional Mezquita Hassan II, del Foro Internacional de Creatividad y Humanismo y la Cámara de Escritores y Artistas de Marruecos (2024); Mención Honorífica: Mejor libro bilingüe de poesía 2022 en EE. UU. de Internacional Latino Book Awards; finalista del Premio Internacional Ciudad Melilla en España y del premio Letras de Oro de la Universidad de Miami. Su poesía la ha llevado a escenarios en Estados Unidos, Canadá, los países latinoamericanos y el Caribe, Marruecos y Europa. Incluida en numerosas antologías, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano y portugués, bengalí y chino. La Biblioteca del Congreso la incorporó en su colección Audio Recording con una hora de su trayectoria poética, disponible para todo el público. Es también una destacada investigadora y ensayista. En Estados Unidos recibió el premio James Street Prize de la organización de Middle Atlantic Latin American Studies por la excelencia en la investigación y por el mejor artículo publicado en Latin American Essays. También es reconocida por su obras: Álvaro Mutis: una estética del deterioro, prologado por Mutis, por el que recibió el Premio Ciarf Wagner de New York University, y Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX. Ha sido oradora en los tributos a Octavio Paz y a César Vallejo en la Biblioteca del Congreso.

  • Hernández, Miguel

    Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910 – Alicante, 1942)

    Encuadrado en la Generación del 36, Dámaso Alonso le considera como “genial epígono” de la Generación del 27, con quien mantuvo lazos estrechos a través, principalmente, de Vicente Aleixandre. Entre sus títulos poéticos, Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo o Cancionero y romancero de ausencias.

    Casado con Josefina Manresa, se conserva su voz en una grabación realizada en París por Alejo Carpentier, en la que el poeta recita “Canción del esposo soldado”. Desde sus orígenes, marcadamente católicos, evolucionó hacia la ideología comunista que mantuvo hasta su último aliento, a pesar de las presiones recibidas para abjurar de sus principios, regresar a la fe católica y adherirse a la dictadura franquista. En tan sólo 31 años de vida, dejó una larga herencia literaria, con varios libros de poemas, obras de teatro y artículos periodísticos.

    En la actualidad, su legado permanece catalogado y custodiado por la Diputación de Jaén, y dispone de un Museo en el municipio de Quesada, donde nació su esposa.

  • Herrera Baullosa, Eduardo

    Eduardo Herrera Baullosa (La Habana, Cuba, 1973)

    Médico, poeta y narrador, graduado del curso de edición que auspicia la editorial Paginas de Espuma impartido por el prestigioso editor Juan Casamayor. Primer premio internacional de poesía “Provincia de Guadalajara, José Antonio Ochaita” (Guadalajara, 2023), primer premio de poesía “World National Writers Union” (2019), finalista en la categoría poesía “Premio David” de la UNEAC (Cuba), primer premio del concurso internacional de poesía “El mundo lleva Alas” (2016), finalista del certamen poético “Premio Internacional Arturo Cuadrado” (Uruguay, 2018), primer premio en el concurso de poesía fantástica “Oscar Hurtado” (Cuba, 2010). Ha publicado poesía y narrativa en Cuba, USA, México, Uruguay, España y Brasil. Sus más recientes publicaciones incluyen: Desde el Redil Bramo, antología poética (Editorial Primigenios, Miami, Florida, EU 2023), Welcome to Mi (Editorial Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2021), Laberinto Breve de la Imaginación, antología-poética (Editorial Cuadernos del Laberinto, Madrid, España, 2021), Impertinencia de las Dípteras, antología-poesía, (EU, 2018), Despedida en la Habana como si fuera Ítaca, (Editorial Voces de Hoy, Miami, EU, 2016). Ha participado en las Ferias Internacionales del Libro de Madrid, Miami y La Habana.

  • Herrera, Juan Felipe

    Juan Felipe Herrera estudió en UCLA y Stanford University. Su amplia obra poética incluye libros como 187 Reasons Mexicanos Can’t Cross the Border: Undocuments 1971-2007, Half of the World in Light: New and Selected Poems (2008), and Border-Crosser with a Lamborghini Dream (1999). También ha escrito relatos breves, novelas para jóvenes y literatura infantil. Su libro Half The World in Light (2009) fue ganador del National Book Critics Circle Prize.

  • Hugueño, Felipe

    Felipe Hugueño (Valparaíso, Chile; 1986) es profesor de español y de estudios hispánicos en Virginia Wesleyan University. Recibió su doctorado de la Universidad de Buffalo, Nueva York. Ha publicado artículos y reseñas de libros en revistas del ámbito académico (Latin American Literary Review, Letras Hispanas, Confluencia, Letras de Chile, A Contracorriente y Latino Book Review). Como poeta, ha publicado dos libros: De la resistencia a la reconquista (2023, 2020) y Poemas y relatos de luto (2021). También ha colaborado con poemas, relatos y cuentos en diversas revistas (Letralia, Baquiana, Brevilla, Spanglish Voces, Latin American Literary Review, Altazor y Hostos Review) y en antologías.

  • Huidobro, Vicente

    Vicente Huidobro (1893-1948). Poeta, narrador, dramaturgo, guionista cinematográfico, candidato a la presidencia de la república, padre del Creacionismo y uno de los autores más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Muy temprano viajó a París donde entró en contacto con las vanguardias. Entabló amistad con artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris, Hans Arp, Max Jacob y Pierre Reverdy, entre otros. En 1937 participó en el II Congreso de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura (Valencia, España). Durante la segunda guerra mundial fue corresponsal para La voz de América. De sus poemarios destacan: Adán (1916), El espejo de agua (1916), Horizonte cuadrado (1917), Ecuatorial (1918), Poemas árticos (1918), Altazor (1931), Temblor de cielo (1931), Ver y palpar (1941), El ciudadano del olvido (1941) y Últimos poemas (1948). Su poesía ha ejercido especial atracción entre públicos jóvenes y continúa siendo objeto permanente de estudio.

  • Igerabide Sarasola, Juan Kruz

    Juan Kruz Igerabide Sarasola (Aduna, Guipúzcoa,1956). Fue durante varios años profe- sor de primaria y de secundaria, y posteriormente de la Universidad del País Vasco en la especialidad de Filología Vasca, donde ha coordinado la cátedra de artes Mikel Laboa. Ha escrito numerosas obras de literatura infantil y juvenil, y cuenta también con varias obras de poesía, aforismos y novela para adultos. En su obra poética, traducida del euskera por él mismo, se pueden citar los libros: Hoja roja, hoja verde (2002), Martillo silencioso (2004) y Línea de fugacidad (2009).

  • Ikonomou, Christos

    Christos Ikonomou (Atenas, 1970). Considerado por la crítica internacional como “el Faulkner griego”, sus libros de relatos se han convertido en todo un acontecimiento allá donde se han publicado. Debutó en 2003 con The Woman on the Rails, consolidando su trayectoria con Algo va a pasar, ya lo verás, traducido y publicado con gran éxito en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. En la actualidad reside en su ciudad natal, Atenas, cuya vida palpita en cada una de las historias que componen sus libros.

  • Ildefonso Huanca, Miguel

    Miguel Ildefonso (Lima, Perú, 1970). Es una de las voces más originales de la última poesía latinoamericana. Ganador del Premio Nacioanl de Literatura en Perú, entre sus obras destacan Vestigios, Canciones de un bar en la frontera, Las ciudades fantasma, Himnos y Los desmoramientos sinfónicos, entre otros. Hizo una maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso en Texas.

  • Ilea, Letitia

    Letitia Ilea (Cluj-Napoca Rumanía, 1967). Poeta y traductora. Licenciada en Filología, especialidad francés y rumano, por la Universidad de su ciudad natal, actualmente ejerce como profesora de francés en la Universidad "Babes-Bolyai". Ha recibido premios tanto por su obra en rumano como por sus traducciones, entre ellos el Prix Jean Malrieu en 2007, y está reconocida como una de las poetas más representativas de la literatura rumana actual.  Sobre pérdidas y ganancias es su primer libro traducido y publicado en español.

Mostrar 241 - 260 de 605 resultados