Lista de autores Hay 605 autores

por página
Mostrar 281 - 300 de 605 resultados
  • Landau, Deborah

    Deborah Landau cursó estudios en Stanford University, Columbia University y Brown University, doctorándose en Literatura inglesa y americana. En la actualidad dirige el programa de Escritura Creativa de New York University. Ha obtenido las becas Guggen- heim y Jacob K. Javits. Poemas suyos han aparecido en The New Yorker, The Paris Review, Tin House, Poetry, The Wall Street Journal y The New York Times así como en numerosas antologías.

    Los usos del cuerpo, primer libro de la autora traducido al español, fue incuido en la lista “Best of 2015” por The New Yorker, Vogue, BuzzFeed y O, The Oprah Magazine, entre otros.

  • Lanseros, Raquel

    Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, España, 1973) Ha publicado los libros de poemas Leyendas del Promontorio, Diario de un destello (traducido al francés y publicado en Francia bajo el título Journal d'un scintillement), Los ojos de la niebla, Croniria (traducido al inglés y publicado en Estados Unidos con el mismo título) y Las pequeñas espinas son pequeñas. Asimismo, su obra ha sido reunida en las antologías personales La acacia roja y Un sueño dentro de un sueño. Como traductora, ha publicado Poemas de amor, una selección personal de poemas de Edgar Allan Poe y Mira lo que has hecho, de Gordon McNeer. Ha sido galardonada con el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio Antonio Machado en Baeza y el Premio de Poesía Jaén. Licenciada en Filología Inglesa, su obra poética ha sido parcialmente traducida a diversas lenguas e incluida en numerosas antologías y publicaciones literarias tanto en España como en muchos otros países.

  • Lao-Tse

    Lao-Tse (literalmente “viejo maestro”). Está considerado uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. Se ha establecido que vivió en el siglo VI a. C. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tse y sobre la época en la que vivió, se cree que pudo ser contemporáneo de Confucio.

  • Lara, Andrea

    Andrea Lara (Ciudad de México, 1994), escritora, estudió Lengua y Literatura y tiene un diplomado en Escritura Creativa. Creció rodeada de libros y en ellos ha encontrado siempre un lugar seguro. Empezó a escribir con la esperanza de que, algún día, algo suyo pudiera ayudar a alguien más a no sentirse solo o sola.  

  • Larrea, Pedro

    Pedro Larrea (Madrid, 1981). Es autor de dos libros de poemas: La orilla libre (Madrid, Ártese quien pueda, 2013) y La tribu y la llama (Madrid, Amargord, 2015). Ha publicado poemas y reseñas en ABCD, Cuadernos de Valverde, Nayagua, Calidoscopio, Lateral, Ge-neración XXI, Deriva y Fósforo. Como ensayista, ha firmado el estudio Federico García Lorca en Buenos Aires (Sevilla, Renacimiento, 2015).

    Se licenció en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Complutense de Madrid, y obtuvo su maestría y su doctorado en literatura por la Universidad de Virginia, donde ejerció como profesor de lengua y literaturas hispánicas. También para la misma institución dirigió la Casa Hispánica Bolívar y participó en varios programas como UVA in Valencia y Semester at Sea. Ha sido profesor visitante en prestigiosas univer- si-dades estadounidenses, como Emory University o Hollins University. En el presente im-parte clases para Randolph-Macon College (Virginia, Estados Unidos).

  • Latiff, Laura

    Laura Latiff nació en Bogotá, en 1990. Es compositora y cantante de la banda Fotomat. Ha publicado el relato Última dosis, incluido en Vademécum (2018), antología del Taller de Escritura Creativa de Idartes (Colombia) y su poema Vida que animas fue seleccionado para la antología 100 Mujeres Poetas (2019), de Nueve Editores (Chile).

  • Leal, Rebeca

    Rebeca Leal Singer (Ciudad de México, 1994). Escritora, editora y educadora. Maestra en Creación Literaria por The New School, Nueva York. Licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana.

    Segundo lugar del premio Paul Violi Prize, 2020. Sus poemas han sido publicados en: The Cardiff Review, La Poesía Alcanza, El Periódico de Poesía (UNAM), Algebra of Owls, Office Magazine, entre otros. Rebeca es colaboradora habitual del blog (dis)capacidades de la revista mexicana Nexos. Escribe la columna “Platón en Pants”, sobre filosofía y moda en la revista M E L O D R A M A.

  • Leo, Sara

    Sara Leo (Valencia, 1987). Técnico superior en dietética y amante de la escritura. Inicia su carrera autoeditando sus dos primeros trabajos Iridiscencia y Acaríciame los miedos. Publica más tarde sus poemarios Después del huracán (2018) y Herida limón y sal (2019). Escribe desde dentro, porque dice que en su poesía siempre hay verdad, con ella deshace nudos y acaba saliendo de ese agujero llamado rutina. “Me corre tinta por las penas y las escribo”, dice. Ni contigo ni sin mí es su nuevo trabajo bajo el sello de Valparaíso Ediciones.

  • Leonelli, Laura

    Laura Leonelli (Barcelona, 2000) siempre ha vivido entre palabras. Desde los márgenes de un libro hasta la pantalla de un teléfono móvil, su escritura ha encontrado refugio en cualquier espacio en blanco. Periodista y especialista en redes sociales, comenzó a escribir en la universidad, en silencios prestados entre clases y trenes en movimiento, hasta que un día decidió compartir sus versos en TikTok. Lo que empezó como un acto de valentía se convirtió en una comunidad que crece con cada verso. Siente fascinación por los matices de lo cotidiano, por las historias que se ocultan en los gestos más sutiles, por la manera en que la realidad se descompone y recompone en el lenguaje. Su poesía encuentra distintas formas de ser, a veces con palabras coreografiadas en voz alta, y otras danzando libres en el susurro personal de cada mente. A Pedro Salinas se lo debe todo, el poeta que le enseñó que escribir es, en el fondo, una forma de amar.

  • Levine, Philip

    Philip Levine (Detroit, 1928 - Fresno, 2015). Es uno de los poetas urbanos esenciales de su país, a quien su compatriota Edward Hirsch caracterizó como el Whitman irónico del corazón industrial de América. Además de obtener el Pulitzer y el National Book Award (en dos ocasiones), entre 2011 y 2012 fue Poeta Laureado de Estados Unidos. Al igual que Whitman, su maestro, Levine tenía el don de saber llegar a un amplio número de lectores con su poesía.

  • Liao, Yuan Eu

    Yuan Eu Liao nació en Taichung, Taiwán, en la segunda década de la segunda mitad del siglo XX, llegó a la República Dominicana a los nueve años y medio, es nacionalizado dominicano. Reside en Santo Domingo. Es informático por formación profesional, tiene una maestría en Informática. A través de los años ha desempeñado diversos cargos en informática y en proyectos personales. Aunque siempre le gustaron las artes y la cultura (pintó desde los cinco años hasta los trece), empezó tardíamente a interesarse por la poesía (lectura y escritura), y solo casi cercano a su medio siglo escribió su primer poema (10 de junio de 2013), al cual siguieron unos cuantos poemas en el 2014 y ya de forma regular desde el 2015. Tiene un primer poemario inédito, Miradas y sueños de vivir (y de palabras), que contiene cien poemas (sus primeros cien poemas), a la espera de poder ser editado y publicado. Vislumbres es cronológicamente su segundo poemario. Es también fotógrafo/artista visual, actividad que inició prácticamente al mismo tiempo que la poesía. Fue ajedrecista competitivo de alto nivel desde los trece años, ya retirado, campeón nacional de ajedrez (República Dominicana) y maestro internacional de ajedrez, exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano (2013). Disfruta el cine de calidad, la música clásica, las óperas, las artes en general y los deportes.

  • Limón, Ada

    Ada Limón (Sonoma, California, 1976) es la vigésimo cuarta Poeta Laureada de Estados Unidos y autora de The Hurting Kind y otros cinco poemarios. Entre ellos, los más recientes son The Carrying, que ganó el National Book Critics Circle Award y fue finalista del PEN/Jean Stein Book Award, y Bright Dead Things, que fue finalista del National Book Award, el National Book Critics Circle Award y el Kingsley Tufts Award. Limón ha recibido una beca Guggenheim y su obra ha aparecido en el New Yorker, el New York Times y la American Poetry Review, entre otros. Fue presentadora del podcast semanal de poesía The Slowdown, de American Public Media. Nacida y criada en California, vive actualmente en Lexington, Kentucky.

  • Lira, Héctor

    Héctor Lira (Santiago de Chile, 1988) ha publicado los poemarios Recurso Humano (Buenos Aires Poetry, 2021) en Argentina y Chile y Fragmentos de un idiota (Mago Editores, 2016) también en su país natal. Sus poemas han sido traducidos al inglés e italiano y compartidos en revistas literarias de España, Italia, México, Colombia, Argentina y Chile. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Fue coproductor del largometraje Fragmentos de Lucía (2016) del director chileno Jorge Yacoman. Se licenció en Negocios y tiene un máster en Dirección de Personas y Organizaciones. Actualmente se desempeña como profesor de transformación organizacional y es asesor en transformación digital para diversas compañías e instituciones. Reside en Barcelona desde 2022. Recopila, traduce y comparte poemas propios y de terceros en www.hectorlira.com.

  • Lira, Obed

    Obed Lira (El Paso, 1985) creció en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Estudió filosofía e historia de la ciencia y las matemáticas en St. John’s College (Santa Fe, Nuevo México) y literatura colonial latinoamericana en la Universidad de Harvard. Ha publicado ensayos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, Cervantes y Bartolomé de las Casas. Actualmente reside en Pensilvania, donde enseña español, náhuatl clásico y literatura colonial en la Universidad de Bucknell.

  • Lizalde, Eduardo

    Eduardo Lizalde (Ciudad de México, 1929). Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y música en la Escuela Superior de Música. Su poesía ha quedado indisolublemente ligada a la imagen solitaria, sanguinaria y hermosa del tigre, desde la publicación en 1970 de El tigre en la casa y hasta Otros tigres, donde rinde tributo a algunos tigrómanos ejemplares como Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Rainer Maria Rilke y William Blake. Su obra ha sido reconocida con el Premio Internacional Alfonso Reyes, que también han merecido autores como Jorge Guillén, Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño o Mario Vargas Llosa.

  • Llamas, Isabel

    Isabel Llamas nació en Almería el 18 de mayo. Inició su carrera universitaria en la Universidad de Granada donde se licenció en Traducción e Interpretación por la especialidad de inglés. Posteriormente ejerció como profesora de español durante el curso académico 2006-2007 en Dartford Grammar School (Londres). Desde entonces hasta día de hoy trabaja como profesora de Enseñanza Secundaria (especialidad inglés) en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Terminó sus estudios de Doctorado en julio de 2021.

  • Loera, Juan

    Juan Loera (Estado de México, 1996). Es Ingeniero en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional. Ha participado en talleres de creación poética, modernidad y vanguardias así como lecturas públicas. Tal vez la lluvia es su primer poemario.

  • Lombana Villalba, Iván Mauricio

    Iván Mauricio Lombana Villalba (Bucaramanga, Colombia, 1969) se graduó en filosofía del Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, con postgrados en bioética y comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es PhD en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, con una tesis titulada Los saberes de la felicidad. Publicó Unlidende Liden, sufrimiento que no sufre en la ética del Maestro Eckhart, texto en el que estudió técnicas místicas para aliviar el dolor.

    De igual forma, se ha dedicado al estudio de la abstracción y de la imagen del sufrimiento en la cultura, el arte, los medios de comunicación, la medicina y las ciencias sociales, todo lo cual redunda en una poesía que rompe con un tono lírico, y con el ritmo como medida o cadencia, para privilegiar lo conceptual, lo desigual y la diferencia.

    Otros poemarios suyos también se caracterizan por expresar aspectos nuevos de motivos clásicos de la filosofía y la literatura, como en Crítias, Calicles y Oedipys Tyranus.

    Se ha desempeñado como catedrático y asesor de instituciones estatales de su país en temas relacionados con la participación ciudadana, la reparación integral de las víctimas y los derechos humanos.

     

  • López Adorno, Pedro

    Pedro López Adorno nació en Puerto Rico en 1954. Doctor en Filosofía y Letras de New York University (1982). Como poeta ha publicado los siguientes libros: Hacia el poema invisible (1981); Las glorias de su ruina  (1988); País llamado cuerpo (1991); Los oficios (1991); Concierto para desobedientes (1996); El gran olvido (1996); Cumpleaños (1998); Viajes del cautivo (1998); Rapto continuo (1999); Arte de cenizas: Poesía escogida: 1991-1999 (2004); Opera ardiente (2009) y Terapia perpetua (2018), edición bilingüe español/italiano con traducción de Emilio Coco. Aparece antologado en Nueva poesía latinoamericana (México: UNAM, 1999); Una gravedad alegre: Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI (Valladolid: Editorial Difácil, 2007); Jinetes del aire: Latinoamérica y el Caribe Poesía contemporánea (Ecuador/México: Mayor Books, 2008); Vapor transatlántico (México/ Lima: UNMSM, 2008) y Yunaites. Poesía en español en los Estados Unidos (Brasil: Lummer Editor, 2014), entre otras.

  • López Andrada, Alejandro

    Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, Córdoba, 1957). Ha publicado, además de poesía, ensayo y narrativa. Una de sus novelas, El libro de las Aguas (2007) fue adaptada al cine. Entre sus poemarios destacan títulos como El Valle de los Tristes (1985) o La tierra en sombra (2008). Ha recibido premios tales como el Nacional San Juan de la Cruz, Rafael Alberti o el Premio Andalucía de la Crítica.

Mostrar 281 - 300 de 605 resultados