Mario Miret (Gandía, 1991). Graduado en Administración y Dirección de Empresas, se especializó en Marketing y Comunicación. Profesor de Economía y Empresa, combina su profesión con la escritura. Tras haber publicado su primer libro, Lo que aprendí del mar (2021), ahora presenta Te parecerás al padre, publicado por Valparaíso Ediciones. Es conocido en redes sociales como latintavino, donde escribe historias diariamente que le sirven como catalizador para contar o maquillar con ficción sus propias experiencias.
Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) fue la primera mujer en lengua española galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Nacida en una familia humilde, su compromiso con la educación pública la han convertido no sólo en una de las mayores poetas del siglo XX, también en una reformadora y pionera en la lucha contra las desigualdades sociales en América Latina.
S. Brenda Mitchelle actriz, escritora, poeta, dramaturga, comunicóloga. Finalista del III Premio Internacional de Relatos Ciudad de Sevilla, España y Mención Honorífica del Certamen Estatal de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2016, México. Becaria Jóvenes creadores en letras (PECDA 2015-16) y del Instituto Nacional de Bellas Artes. Autora de los libros: novela La niña que amó a un demonio con tacones rojos (Valparaíso Ediciones), álbum ilustrado: El gato que amó, quiso ser perro (Mr. Momo), de relatos: Memorias de extraños seres que no se acostumbraron a la tierra (FOEM). Diplomada en Gestión Cultural por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes IMAC-P y en Creación literaria por el Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura, doble magíster en Arts, lettres, langues, Méntión: langues, littératures et civilisations étrangères por l'Université Lumière Lyon 2, Lyon, Francia y la Universidad de Sevilla en la que actualmente es doctoranda y se encuentra trabajando en la generación de una Poética basada en la Dramaturgia mexicana contemporánea e imparte charlas y conferencias. Como actriz ha participado en una treintena de puestas en escena y de proyectos audiovisuales.
Cándido Mojarro (Barcelona, 1970) Su pasión por el cine lo llevó a estudiar interpretación. Más tarde, inició estudios como guionista. Tras participar en un taller de cuento literario, al que permanece vinculado tres años, se enfoca exclusivamente en la literatura. En la actualidad, corrige su primera novela: Algo sucio. Con Ataques de fe inicia su andadura como poeta.
Mamen Monsoriu (Valencia, 1994). Licenciada en Biotecnología, actualmente ejerce como embajadora cultural, y CEO de El Imperio, la librería que da nombre a su poemario. Es autora de los poemarios 100 disparos que te recordarán por qué estás vivo y Escalofríame y representa a los escritores jóvenes en la directiva de CLAVE, Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios.
Morales Monterríos (Pueblo Hundido, Chile, 1970) tiene estudios de mantenimiento industrial, matemáticas, biología y literatura. Se ha desempeñado durante 20 años en la optimización de activos en industrias de procesos. Su obra se ha caracterizado por aportar diversas propuestas que no tienen a la tradición literaria como punto de partida, y que son elaboradas con elementos de diversos ámbitos y disciplinas. Actualmente reside en Las Cruces, El Tabo. El poeta chileno ha publicado los libros Antichton (2000), Pantheon (2004), Príncipe de Chile (2007), Hécate (2009), Popol Vudú, Libro 1, Nómade in Chile (2017), Poemas de amor del obrero John Lágrimas. Sus grandes éxitos (2018) y El Tabo Te King (2022). Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio poeta Jorge Teillier, de la Universidad de Santiago de Chile: menciones en los Juegos Florales Gabriela Mistral y en el Premio Joven Neruda, el Premio Fundación Andes de Chile, una beca de Creación Literaria del Fondo del Libro y la Lectura de Chile y una Beca de investigación del doctorado de literatura, también en Chile. En 2022 resultó ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador con Nodo, ahora publicado por Valparaíso Ediciones.
Carlos Gabriel Montes (Cusco, Perú, 1994). Comunicador social, poeta, escritor y artista marcial. Posee estudios de maestría en Educación, mención Educación Superior. Ha publicado Lo que el cuento se llevó y Echo de menos el olvido, de cuento y poesía. Finalista y mención honrosa en concursos literarios nacionales e internacionales. Premio I Concurso Internacional de Poesía Erótica “Ayesha Sexteen” (Argentina, 2018); premio en poesía VII Concurso Literario El Búho (Perú, 2018); premio en poesía y cuento en el Concurso Literario del I Festival Internacional de las Artes “Qosqo T´ikarinampaq” (Perú, 2019). Dirige las páginas en Facebook Cuando digo estas cosas, en el que produce contenido literario y periodístico cultural, así como En los zapatos de Casandra, espacio de reflexión y análisis periodístico político y social.
Paul Montjoy Forti, escritor peruano. Ha publicado los poemarios Quijotes ultramarinos (2016), Los monstruos frente al espejo (2022) y la novela En la última noche yo te amé (2020), considerada como uno de los libros peruanos del año 2021 por el portal internacional Infobae. Ha sido columnista en diversos diarios y plataformas informativas de Perú. After Requiem es su más reciente poemario. Actualmente vive en Estados Unidos, donde realiza actividades académicas y literarias.
Jesús Montoya (Mérida, Venezuela, 1993). Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes. Ha publicado Las noches de mis años (Monte Ávila Editores, 2016, Premio de Obras para Autores Inéditos). Obtuvo el premio en la mención de poesía por el libro Primer viaje del XXIII Concurso de cuento, poesía y ensayo (DAES) de la Universidad de Los Andes (2013). Asimismo, fue merecedor del primer lugar del XVII Concurso Nacional de Poesía Joven Lydda Franco Farías por Fueron las olas (2014). Ganador de la segunda edición del Concurso Hispanic Culture Review (2016) en la mención de ensayo, organizado por George Mason University. Actualmente forma parte del equipo de redacción de la revista POESIA de la Universidad de Carabobo y es editor de la revista Insilio.
Rossana Montoya. Nacida en 1991 en Bogotá, Colombia, Rossana Montoya estudió Antropología en la Universidad de Brasilia para luego irse a Francia a estudiar teatro y danza en París. Desde muy pequeña ha estado vinculada al teatro, la televisión y el cine como actriz. En 1999 participó en “Soplo de vida” de Luis Ospina, entre 1993 y en 2001 actuó en varias telenovelas colombianas. En 2014, fue coprotagonista del cortometraje “Las Bromelias” de su hermana Manuela Montoya. Al regresar a Colombia participó como coguionista y protagonista en el largometraje “Cristina” dirigido por Hans Fresen. En 2021 protagonizó “La hora azul” de Mauricio Sarmiento y realizó su primer cronometraje, “Arena”, escrito, dirigido y protagonizado por ella, y ganador de un premio de IDARTES para su finalización y distribución. Su segundo cortometraje, “Mi Demonio”, también fue escrito, dirigido y protagonizado por ella. Rossana se acerca a la poesía no solo desde la escritura sino también desde el cuerpo en movimiento y el dibujo. Su búsqueda interdisciplinar la ha llevado a escribir este libro.
Reinaldo Montt (Robinson J. Tello Figueroa) nació en Guatemala el 9 de agosto de 1977. Escritor y sociólogo por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Desde muy joven su vida ha transcurrido entre su tierra natal y largas expediciones por territorios mexicanos; que han nutrido su aprendizaje y desarrollo creativo. Ha participado y colaborado en festivales artísticos dentro de importantes recintos culturales. En 2019 obtuvo el tercer lugar en poesía en la convocatoria organizada por la Secretaría de las Culturas y Artes del estado de Oaxaca. Fue seleccionado para formarse dentro del Consultorio de Dramaturgia en el Centro de las Artes de San Agustín ( CaSa ) y el Diplomado de Dramaturgia “Luisa Josefina Hernández”, convocado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en 2022.
Sofía Monzón Rodríguez (Toledo, 1993) es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Alberta (Canadá). Trabaja como profesora de traducción e interpretación y codirige el Programa de Estudios de Traducción e Interpretación en Utah State University (Estados Unidos). Su investigación abarca la producción y circulación de traducciones en el mundo hispánico durante el siglo XX. Compagina su actividad docente e investigadora con la escritura creativa y la traducción literaria. En 2019, Sofía publicó su primera colección de poemas, Alas (Editorial Club Universitario), tras ganar el Premio Internacional Poesía Cátedra Miguel Hernández.
Fabián Esteban Mora Pérez nació en Bogotá, Colombia. A los once años, empezó a interesarse por la literatura, gracias a su curiosidad y a la compañía de su hermana, también apasionada por las letras. Cautivado por ellas, comenzó a leer diferentes géneros literarios, aunque cautivado especialmente por la poesía y la novela. Entonces, empezó a escribir poesía, conmovido por preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, su ser y estar en el mundo, su relación con los otros, con la muerte, lo efímero, lo eterno, lo pasional, lo místico y las realidades sociales, frente a las cuales toma posturas siempre críticas desde los afectos y la procura de bienestar y libertad para todos. A sus dieciséis años emigró a Estados Unidos, tránsito en el que continuó vinculado a la literatura. Decidió, entonces, hacer la compilación de los escritos más sentidos que emergieron en aquel viaje y en el que ha tenido a lo largo de su corta, pero sustancial vida. Ahora imagino cosas es su primer libro.
José Carlos Morales Alonzo (Ciudad del Carmen, México, 2000) es poeta, docente de lenguas extranjeras y traductor residente en León, Guanajuato, México. Ha comenzado su trayectoria literaria con el cuento Reina mía en la antología Fragmentos de la estrella solitaria (Palabra Herida, 2024). En 2025, participó como ponente en el Segundo Congreso Internacional de Estudios sobre Interculturalidad en la Universidad LaSalle Bajío con su ponencia “El lenguaje incluyente en la escritura académica”. Actualmente, ha comenzado un nuevo proyecto autogestivo de newsletter en la plataforma Substack llamado la voz del trigal.
Cecilia Morales es una poeta y creativa mexicana, imaginativa, experimentativa, maga. Su interés por los cruces transdisciplinarios le llevó a estudiar Etnomusicología y Antropología Social. Ha obtenido diversos estímulos en su país en el área de nuevos medios y literatura: IMACP 2019 con el proyecto Deconstrucción Sonora, FONCA Contigo en la distancia 2020 y PECDA-Puebla 2021 cuya obra fue expuesta en el FARO Azcapotzalco Xochicalli, CDMX como exposición individual. Ha participado a su vez en distintas exposiciones colectivas en el área de artes plásticas, collage y grabado. Ha publicado un poemario titulado Entre desencuentros y ternuras por la editorial Santa Rabia, Perú, y participó en la publicación colaborativa Olas de tinta roja, de ediciones Converso. Ha publicado en distintas revistas virtuales como: Vislumbre y Revista Tlatelolco: Democracia democratizante y cambio social. Le interesa la poesía, lo sonoro y la experimentación como formas de creación. Sus proyectos giran en torno al olvido, la ternura y el error.
Laura Moray (Laura Moreno Bayo) nace en Madrid en 1993. Ya desde la adolescencia comienza a escribir como medio para aliviar su dolor y vehículo para atravesar sus tristezas. Es actriz y graduada en Periodismo. Como periodista, ha trabajado en el programa de radio Radiotubers de LOS40. Su faceta interpretativa se ha consolidado con su papel en la serie “La caza. Monteperdido” de Radiotelevisión Española (RTVE). Ahora, por fin, decide dar luz a sus poemas con su primer libro: Corazón beligerante.
Mercedes Soledad Moresco nació en Buenos Aires, en febrero de 1967. Se graduó de Profesora de Literatura en la UCA y ejerció actividad docente en distintos colegios secundarios de la ciudad, especializándose en el dictado de talleres literarios para jóvenes. En 1993 realizó estudios de guión de cine y colaboró como guionista en programas de televisión de Canal 13. En 2001 emigró a Estados Unidos. Realizó una Maestría en Lingüística en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en 2004 fundó Educando a América, un programa de lengua que ofrece cursos de aprendizaje del idioma español y la cultura hispanoamericana a niños y jóvenes de todas las nacionalidades. Es autora de un ensayo crítico sobre la poesía de Julio Cortázar titulado La distancia próxima, publicado en mayo de 2014 por la Editorial Letra Viva. En Estados Unidos coordina talleres literarios y clubes de lectura a beneficio de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde 2003, es colaboradora permanente del periódico EnUSA Newspaper. Actualmente está finalizando una Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas (UTEP), en USA.
Laura Morgenthaler García (1979, Santa Cruz de Tenerife) es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Bochum en Alemania. Licenciada en filología hispánica por la Universidad de La Laguna y doctora en lingüística por Universidad de Bremen, ha publicado más de una decena de libros y un gran número de artículos científicos, especialmente en el ámbito de la sociolingüística. Es codirectora de la Revista de Estudios de Lingüística del Español, así como miembro del comité científico y editorial de diversas revistas internacionales. En 2022 publica el poemario La esfera intacta. Es colaboradora de la Revista Trasdemar de Literaturas Insulares y ha publicado poemas en varias revistas literarias. Argentías es su segundo poemario.