Lauren Mendinueta (Barranquilla, Colombia, 1977). Poeta, ensayista, traductora y profesora universitaria. Está considerada una de las poetas más importantes de su generación en Hispanoamérica. Su poesía aborda con rigor expresivo y profundidad conceptual los temas de la muerte, el amor, la soledad y el tiempo. Libros suyos se han editado en Colombia, México, España, Perú, y Portugal. En Colombia ganó tres premios nacionales de poesía, el Premio del Festival de Poesía de Medellín, y el Premio Nacional de Ensayo y Crítica de Arte del Ministerio de Cultura. Además, obtuvo en España los premios internacionales Martín García Ramos por La vocación suspendida, libro que cuenta ya con seis ediciones en cinco países, y el Premio César Simón por Del tiempo, un paso. Actualmente reside en Lisboa, donde a la par de su escritura, traduce poesía y desarrolla una intensa labor de divulgación de la poesía hispanoamericana en Portugal y de la poesía portuguesa en Hispanoamérica.
Pino Menzio (Turín, Italia, 1961) es ensayista y filósofo. Ha estudiado la metáfora del viaje (Il viaggio dei filosofi, 1994) y la ética de la creación literaria (Orientarsi nella metropoli. Walter Benjamin e il compito dell'artista, 2002; Da Baudelaire al limite estetico. Etica e letteratura nella riflessione francese, 2008; Nel darsi della pagina. Un'etica della scrittura letteraria, 2010). Reflexionando sobre el papel de la creación poética y literaria en la actualidad, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, como Artifara, Enthymema o Ricognizioni. Ha realizado la edición italiana del libro de poesías de Dámaso Alonso, Gozos de la vista (2019).
Antonio Mérida (Madrid, 1992). Graduado en comunicación audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, se fue de Erasmus a Alemania en busca de sol y playa, y a Brasil con la Beca Iberoamérica del Banco Santander a estudiar teatro. Ha sido becario de redacción en Canal Plus, becario de producción en Ogilvy, y ha colaborado escribiendo en revistas online como Koult.es, ICON y El Viajero, de El País. Ahora lo hace en la revista ELLE y en Frontera D con su blog titulado Crónicas de asalto. También ha trabajado doblando corbatas en MassimoDutti, de pinche de cocina y sirviendo champán con una mano. Un rasgo inconfundible sería que le gusta llevar calcetines largos en verano.
Pablo Raymond Meriguet Calle (Quito, 1989): Poeta, Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, y Maestro en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso. Actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Co-fundador y co-editor de la Revista de Poesía “Cuando E.P. Thompson se hizo poeta”. Autor de los libros de poesía: Théoden (2015, CCE), Es luciérnaga la ceniza (2017, El Ángel Editor), Se me emperró la vida (2019, El Ángel Editor) y Macrogramas (Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero 2020). Su colección de poemas Los herederos (2020) obtuvo una mención de honor en el XIII Concurso Nacional de Poesía Ileana Espinel Cedeño. En el ámbito historiográfico escribió el libro Historia del Movimiento Antifascista del Ecuador 1941-1944. (2016, PUCE).
James Mesiti (Albany, New York, 1995) se considera hijo adoptivo de España después de haber vivido en el país durante casi cuatro años, donde se apasionó por la cultura y literatura hispanas. En 2020 se graduó del Máster de Filología y Literatura Hispánica de la Universidad de San Luis Madrid y anteriormente en 2018 del Máster de Relaciones Internacionales del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals.
Jorge Francisco Mestre (Ginebra, Suiza - 1993). Escritor, historiador y periodista colombiano, magíster en escrituras creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus crónicas y artículos han aparecido en las revistas Bacánika, Bienestar y El Malpensante, y sus reseñas de crítica en el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República de Colombia. Sus poemas han aparecido en la revista vallecaucana Luna Nueva y en la IV entrega de Desde la luz preguntan por nosotros, panorama de la poesía colombiana contemporánea de la Fundación Neruda. En 2020, fue uno de los veinticinco finalistas del Noveno Premio Nacional de Cuento 2020-21 de la Fundación La Cueva de Barranquilla, incluidos en la antología La venganza de Catalino y otros cuentos (2021). Fue finalista y tercer lugar del Premio Nacional de Periodismo Digital 2020 en la categoría Entrevista.
Ingrid Vanessa Gutiérrez Meza (México, 2002). Graduada de la licenciatura en Derecho, con especialidad en Derecho Civil. Su trayectoria ha ido encaminada con la escritura y la literatura desde que tiene memoria, nunca dejó a un lado su pasión por las letras, amante de todos los géneros, pero con un amor incondicional a la poesía. Ha cursado múltiples cursos desde sus dieciséis años para poder seguirse desenvolviendo en el arte de la escritura, hasta contar con un Diplomado en Escritura Creativa por parte de la SOGEM, Escuela de Escritores. Alhajero donde habitan los recuerdos es su primer poemario publicado.
Seth Michelson ha publicado diecinueve libros de poesía original y poesía en traducción, así como la antología de poesía bilingüe-español Dreaming America: Voices of Undocumented Youth in Maxi-mum-Security Detention. Sus honores incluyen becas del Fondo Nacional de las Artes, la Fundación Fulbright y la Fundación Mellon, y su trabajo ha sido traducido a varios idiomas, incluidos alemán, esloveno, español, hindi, italiano, serbio y vietnamita. Enseña poesía de las Américas en la Universidad Washington and Lee, donde fundó y dirige el Centro de Investigación Poética y es director de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.
Susana Serrano / Súe S. Mile (Madrid, 1992). Me llaman Súe. Cuentan que llegué hace 24 octubres con un Pilot negro bajo el brazo y un apetito insaciable de mundo. Dicen que poco después, mi mente empezó a contarme tantas historias que acabé llenando las páginas en blanco de mi memoria. Así, descubrí que escribir era la forma más bonita de doler y desde entonces no he parado de sangrar. Hablan de que elegí las caídas como método de avance y la media vida que me he dejado en el suelo, hoy me completa la sonrisa. Con inserte título aquí vengo a contar que todo lo que se dice, se cuenta y se habla, es cierto.
Pero sin miedo a mirarme las cicatrices.
Carol Milkewitz nació en Montevideo, Uruguay, el 16 de noviembre de 1993. Es Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT Uruguay y docente de inglés por Trinity College London. Obtuvo el primer premio en el Concurso de Narrativa Joven Casa de los Escritores del Uruguay (2015). Recibió menciones en el Concurso Nacional de Poesía Joven Pablo Neruda (2018) y en el Concurso Literario Feria Ideas+ (2019). Ha participado en publicaciones de Argentina, España, Venezuela, Uruguay y Estados Unidos.

Elizabeth Mirabal is an award-winning writer from Havana, Cuba. She is the author of two novels:
La isla de las mujeres tristes (2014), which won the Ibero-American Verbum Award, and La belleza de la inutilidad (2020). Her poetry book, Herbarium (2021), has been recently translated into English and published by Valparaíso Editions USA. Her writing encompasses fiction and non- fiction. She co-authored two books about Guillermo Cabrera Infante: Sobre los pasos del cronista, which won the Cuban Literary Criticism Award, and Buscando a Caín (2012). She also co-authored Hablar de Guillermo Rosales (2013), Tiempo de escuchar (2011), and Chakras: Historias de la Cuba dispersa (2014). Mirabal’s other honors and awards include the Tibor Wlassics Dante Prize, the Frederick W. Beinecke Fellowship, Del Greco Annual Essay Prize, and “Enrique José Varona” Award for Artistic-Literary Essay. Among the journals she has contributed to in Spain, Argentina, the United States, Mexico, and Cuba are Poéticas, República de las Letras, Recial, Cuban Studies, Intervenxions, Iowa Literaria, NACLA, and Variopinto. Her work has also appeared in several anthologies, including Mujeres y emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX (2013), Añoranzas/Yearnings: Poesía femenina de la diáspora cubana (1990-2021), and Los pintores escriben (2012). Mirabal is currently a doctoral student in the Department of Spanish, Italian, and Portuguese at the University of Virginia. For a complete list of her publications, see https://www.elizabethmirabal.com/bio.html
María Auxiliadora Miranda-García (Valencia, Venezuela, 1977). Médico egresada de la Universidad de Carabobo. Magister en Inmunología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con especialización en Pediatría por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y Doctorado en Infectología por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Desde 2009 reside en Alemania. Actualmente se desempeña como directora médica en una farmacéutica enfocada al desarrollo de vacunas y terapia oncológica. Miranda-García ha logrado conjugar la actividad científica con su pasión por la literatura y la comunicación, ya que también es poeta y locutora. Es autora de Intemperie (2022), su primer libro de poesía. Ha participado en talleres de escritura creativa, incursionando recientemente en otros géneros literarios como el cuento y la novela. Desde junio de 2024, conduce el podcast Tiempo Extra donde comparte historias de supervivencia y resiliencia. En sus ratos libres disfruta del contacto con la naturaleza y practica yoga.
Mario Miret (Gandía, 1991). Graduado en Administración y Dirección de Empresas, se especializó en Marketing y Comunicación. Profesor de Economía y Empresa, combina su profesión con la escritura. Tras haber publicado su primer libro, Lo que aprendí del mar (2021), ahora presenta Te parecerás al padre, publicado por Valparaíso Ediciones. Es conocido en redes sociales como latintavino, donde escribe historias diariamente que le sirven como catalizador para contar o maquillar con ficción sus propias experiencias.
Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) fue la primera mujer en lengua española galardonada con el Premio Nobel de Literatura. Nacida en una familia humilde, su compromiso con la educación pública la han convertido no sólo en una de las mayores poetas del siglo XX, también en una reformadora y pionera en la lucha contra las desigualdades sociales en América Latina.
S. Brenda Mitchelle actriz, escritora, poeta, dramaturga, comunicóloga. Finalista del III Premio Internacional de Relatos Ciudad de Sevilla, España y Mención Honorífica del Certamen Estatal de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2016, México. Becaria Jóvenes creadores en letras (PECDA 2015-16) y del Instituto Nacional de Bellas Artes. Autora de los libros: novela La niña que amó a un demonio con tacones rojos (Valparaíso Ediciones), álbum ilustrado: El gato que amó, quiso ser perro (Mr. Momo), de relatos: Memorias de extraños seres que no se acostumbraron a la tierra (FOEM). Diplomada en Gestión Cultural por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes IMAC-P y en Creación literaria por el Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura, doble magíster en Arts, lettres, langues, Méntión: langues, littératures et civilisations étrangères por l'Université Lumière Lyon 2, Lyon, Francia y la Universidad de Sevilla en la que actualmente es doctoranda y se encuentra trabajando en la generación de una Poética basada en la Dramaturgia mexicana contemporánea e imparte charlas y conferencias. Como actriz ha participado en una treintena de puestas en escena y de proyectos audiovisuales.
Cándido Mojarro (Barcelona, 1970) Su pasión por el cine lo llevó a estudiar interpretación. Más tarde, inició estudios como guionista. Tras participar en un taller de cuento literario, al que permanece vinculado tres años, se enfoca exclusivamente en la literatura. En la actualidad, corrige su primera novela: Algo sucio. Con Ataques de fe inicia su andadura como poeta.
Mamen Monsoriu (Valencia, 1994). Licenciada en Biotecnología, actualmente ejerce como embajadora cultural, y CEO de El Imperio, la librería que da nombre a su poemario. Es autora de los poemarios 100 disparos que te recordarán por qué estás vivo y Escalofríame y representa a los escritores jóvenes en la directiva de CLAVE, Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios.
Morales Monterríos (Pueblo Hundido, Chile, 1970) tiene estudios de mantenimiento industrial, matemáticas, biología y literatura. Se ha desempeñado durante 20 años en la optimización de activos en industrias de procesos. Su obra se ha caracterizado por aportar diversas propuestas que no tienen a la tradición literaria como punto de partida, y que son elaboradas con elementos de diversos ámbitos y disciplinas. Actualmente reside en Las Cruces, El Tabo. El poeta chileno ha publicado los libros Antichton (2000), Pantheon (2004), Príncipe de Chile (2007), Hécate (2009), Popol Vudú, Libro 1, Nómade in Chile (2017), Poemas de amor del obrero John Lágrimas. Sus grandes éxitos (2018) y El Tabo Te King (2022). Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio poeta Jorge Teillier, de la Universidad de Santiago de Chile: menciones en los Juegos Florales Gabriela Mistral y en el Premio Joven Neruda, el Premio Fundación Andes de Chile, una beca de Creación Literaria del Fondo del Libro y la Lectura de Chile y una Beca de investigación del doctorado de literatura, también en Chile. En 2022 resultó ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador con Nodo, ahora publicado por Valparaíso Ediciones.
Carlos Gabriel Montes (Cusco, Perú, 1994). Comunicador social, poeta, escritor y artista marcial. Posee estudios de maestría en Educación, mención Educación Superior. Ha publicado Lo que el cuento se llevó y Echo de menos el olvido, de cuento y poesía. Finalista y mención honrosa en concursos literarios nacionales e internacionales. Premio I Concurso Internacional de Poesía Erótica “Ayesha Sexteen” (Argentina, 2018); premio en poesía VII Concurso Literario El Búho (Perú, 2018); premio en poesía y cuento en el Concurso Literario del I Festival Internacional de las Artes “Qosqo T´ikarinampaq” (Perú, 2019). Dirige las páginas en Facebook Cuando digo estas cosas, en el que produce contenido literario y periodístico cultural, así como En los zapatos de Casandra, espacio de reflexión y análisis periodístico político y social.
Paul Montjoy Forti, escritor peruano. Ha publicado los poemarios Quijotes ultramarinos (2016), Los monstruos frente al espejo (2022) y la novela En la última noche yo te amé (2020), considerada como uno de los libros peruanos del año 2021 por el portal internacional Infobae. Ha sido columnista en diversos diarios y plataformas informativas de Perú. After Requiem es su más reciente poemario. Actualmente vive en Estados Unidos, donde realiza actividades académicas y literarias.