Jesús Montoya (Mérida, Venezuela, 1993). Licenciado en Letras mención Lengua y Literatura Hispanoamericana y Venezolana por la Universidad de Los Andes. Ha publicado Las noches de mis años (Monte Ávila Editores, 2016, Premio de Obras para Autores Inéditos). Obtuvo el premio en la mención de poesía por el libro Primer viaje del XXIII Concurso de cuento, poesía y ensayo (DAES) de la Universidad de Los Andes (2013). Asimismo, fue merecedor del primer lugar del XVII Concurso Nacional de Poesía Joven Lydda Franco Farías por Fueron las olas (2014). Ganador de la segunda edición del Concurso Hispanic Culture Review (2016) en la mención de ensayo, organizado por George Mason University. Actualmente forma parte del equipo de redacción de la revista POESIA de la Universidad de Carabobo y es editor de la revista Insilio.
Rossana Montoya. Nacida en 1991 en Bogotá, Colombia, Rossana Montoya estudió Antropología en la Universidad de Brasilia para luego irse a Francia a estudiar teatro y danza en París. Desde muy pequeña ha estado vinculada al teatro, la televisión y el cine como actriz. En 1999 participó en “Soplo de vida” de Luis Ospina, entre 1993 y en 2001 actuó en varias telenovelas colombianas. En 2014, fue coprotagonista del cortometraje “Las Bromelias” de su hermana Manuela Montoya. Al regresar a Colombia participó como coguionista y protagonista en el largometraje “Cristina” dirigido por Hans Fresen. En 2021 protagonizó “La hora azul” de Mauricio Sarmiento y realizó su primer cronometraje, “Arena”, escrito, dirigido y protagonizado por ella, y ganador de un premio de IDARTES para su finalización y distribución. Su segundo cortometraje, “Mi Demonio”, también fue escrito, dirigido y protagonizado por ella. Rossana se acerca a la poesía no solo desde la escritura sino también desde el cuerpo en movimiento y el dibujo. Su búsqueda interdisciplinar la ha llevado a escribir este libro.
Reinaldo Montt (Robinson J. Tello Figueroa) nació en Guatemala el 9 de agosto de 1977. Escritor y sociólogo por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Desde muy joven su vida ha transcurrido entre su tierra natal y largas expediciones por territorios mexicanos; que han nutrido su aprendizaje y desarrollo creativo. Ha participado y colaborado en festivales artísticos dentro de importantes recintos culturales. En 2019 obtuvo el tercer lugar en poesía en la convocatoria organizada por la Secretaría de las Culturas y Artes del estado de Oaxaca. Fue seleccionado para formarse dentro del Consultorio de Dramaturgia en el Centro de las Artes de San Agustín ( CaSa ) y el Diplomado de Dramaturgia “Luisa Josefina Hernández”, convocado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en 2022.
Sofía Monzón Rodríguez (Toledo, 1993) es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Alberta (Canadá). Trabaja como profesora de traducción e interpretación y codirige el Programa de Estudios de Traducción e Interpretación en Utah State University (Estados Unidos). Su investigación abarca la producción y circulación de traducciones en el mundo hispánico durante el siglo XX. Compagina su actividad docente e investigadora con la escritura creativa y la traducción literaria. En 2019, Sofía publicó su primera colección de poemas, Alas (Editorial Club Universitario), tras ganar el Premio Internacional Poesía Cátedra Miguel Hernández.
Fabián Esteban Mora Pérez nació en Bogotá, Colombia. A los once años, empezó a interesarse por la literatura, gracias a su curiosidad y a la compañía de su hermana, también apasionada por las letras. Cautivado por ellas, comenzó a leer diferentes géneros literarios, aunque cautivado especialmente por la poesía y la novela. Entonces, empezó a escribir poesía, conmovido por preguntas existenciales sobre el sentido de la vida, su ser y estar en el mundo, su relación con los otros, con la muerte, lo efímero, lo eterno, lo pasional, lo místico y las realidades sociales, frente a las cuales toma posturas siempre críticas desde los afectos y la procura de bienestar y libertad para todos. A sus dieciséis años emigró a Estados Unidos, tránsito en el que continuó vinculado a la literatura. Decidió, entonces, hacer la compilación de los escritos más sentidos que emergieron en aquel viaje y en el que ha tenido a lo largo de su corta, pero sustancial vida. Ahora imagino cosas es su primer libro.
José Carlos Morales Alonzo (Ciudad del Carmen, México, 2000) es poeta, docente de lenguas extranjeras y traductor residente en León, Guanajuato, México. Ha comenzado su trayectoria literaria con el cuento Reina mía en la antología Fragmentos de la estrella solitaria (Palabra Herida, 2024). En 2025, participó como ponente en el Segundo Congreso Internacional de Estudios sobre Interculturalidad en la Universidad LaSalle Bajío con su ponencia “El lenguaje incluyente en la escritura académica”. Actualmente, ha comenzado un nuevo proyecto autogestivo de newsletter en la plataforma Substack llamado la voz del trigal.
Cecilia Morales es una poeta y creativa mexicana, imaginativa, experimentativa, maga. Su interés por los cruces transdisciplinarios le llevó a estudiar Etnomusicología y Antropología Social. Ha obtenido diversos estímulos en su país en el área de nuevos medios y literatura: IMACP 2019 con el proyecto Deconstrucción Sonora, FONCA Contigo en la distancia 2020 y PECDA-Puebla 2021 cuya obra fue expuesta en el FARO Azcapotzalco Xochicalli, CDMX como exposición individual. Ha participado a su vez en distintas exposiciones colectivas en el área de artes plásticas, collage y grabado. Ha publicado un poemario titulado Entre desencuentros y ternuras por la editorial Santa Rabia, Perú, y participó en la publicación colaborativa Olas de tinta roja, de ediciones Converso. Ha publicado en distintas revistas virtuales como: Vislumbre y Revista Tlatelolco: Democracia democratizante y cambio social. Le interesa la poesía, lo sonoro y la experimentación como formas de creación. Sus proyectos giran en torno al olvido, la ternura y el error.
Laura Moray (Laura Moreno Bayo) nace en Madrid en 1993. Ya desde la adolescencia comienza a escribir como medio para aliviar su dolor y vehículo para atravesar sus tristezas. Es actriz y graduada en Periodismo. Como periodista, ha trabajado en el programa de radio Radiotubers de LOS40. Su faceta interpretativa se ha consolidado con su papel en la serie “La caza. Monteperdido” de Radiotelevisión Española (RTVE). Ahora, por fin, decide dar luz a sus poemas con su primer libro: Corazón beligerante.

Mercedes Soledad Moresco nació en Buenos Aires, en febrero de 1967. Se graduó de Profesora de Literatura en la UCA y ejerció actividad docente en distintos colegios secundarios de la ciudad, especializándose en el dictado de talleres literarios para jóvenes. En 1993 realizó estudios de guión de cine y colaboró como guionista en programas de televisión de Canal 13. En 2001 emigró a Estados Unidos. Realizó una Maestría en Lingüística en la enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en 2004 fundó Educando a América, un programa de lengua que ofrece cursos de aprendizaje del idioma español y la cultura hispanoamericana a niños y jóvenes de todas las nacionalidades. Es autora de un ensayo crítico sobre la poesía de Julio Cortázar titulado La distancia próxima, publicado en mayo de 2014 por la Editorial Letra Viva. En Estados Unidos coordina talleres literarios y clubes de lectura a beneficio de diferentes organizaciones sin fines de lucro. Desde 2003, es colaboradora permanente del periódico EnUSA Newspaper. Actualmente está finalizando una Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Texas (UTEP), en USA.
Laura Morgenthaler García (1979, Santa Cruz de Tenerife) es catedrática de lingüística hispánica en la Universidad de Bochum en Alemania. Licenciada en filología hispánica por la Universidad de La Laguna y doctora en lingüística por Universidad de Bremen, ha publicado más de una decena de libros y un gran número de artículos científicos, especialmente en el ámbito de la sociolingüística. Es codirectora de la Revista de Estudios de Lingüística del Español, así como miembro del comité científico y editorial de diversas revistas internacionales. En 2022 publica el poemario La esfera intacta. Es colaboradora de la Revista Trasdemar de Literaturas Insulares y ha publicado poemas en varias revistas literarias. Argentías es su segundo poemario.
Neal Moriarty (Richard Jiménez A.) nació en Quito, Ecuador, en 1988. Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito, es director de la revista literaria Matapalo, y documentalista y redactor en Grupo El Comercio, Ecuador. Es firmante y parte del movimiento ‘Terror Latinoamericano’ y autor del estudio DisTinta mirada, poetas ecuatorianas (Efecto Alquimia, Quito, 2022). Ha publicado la novela 47-Ojos (Ápeiron Ediciones, Madrid, 2022) y el poemario Poemas masacrados (Casa de las Culturas, Quito, 2023). Sus poemas y cuentos han aparecido en revistas de Ecuador, México, Canadá y Chile. Segunda Mención Honrosa, Categoría Poesía, en el XVII Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro, Chile. Primera Mención de Honor en el III Concurso Nacional de Poesía David Ledesma, Ecuador. Ganador de la Categoría Dolores Veintimilla de poesía del Premio Benjamín Carrión, Ecuador. Ganador de la categoría poesía del concurso internacional Fuego de Letras, Chile.
linktr.ee/nealmoriarty
Juana Moriel-Payne nació y creció en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México. Es historiadora, novelista y poeta. Ha publicado un libro de investigación histórica, Drama Under the Skin: Baroque Catholicism in Northern New Spain (2024), y dos novelas en español que recibieron premios literarios en México y en Estados Unidos, Trigueña (2013) y La caza del venado (2016). Madriguera es su primer libro de poesía. Actualmente es profesora en la Universidad Mount Saint Mary’s-Los Angeles, donde enseña estudios creativos de América Latina, al tiempo que edita una novela corta que acaba de concluir, y escribe un libro de memorias.
Félix Moyano (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, 1993). Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Master en Literatura española e hispanoamericana, Teoría de la literatura y Literatura comparada por la Universidad de Salamanca y becario en la carrera de Letras Hispánicas de la UNAM (México). En la actualidad realiza el doctorado de investigación en literatura en la Universidad de Salamanca.
Insostenible es su primer libro.
II Premio Valparaíso de Poesía
Un jurado compuesto por Raquel Lanseros, Alí Calderón, Fernando Valverde y Javier Bozalongo, concedió por unanimidad el Premio Valparaíso de Poesía a este libro.
Víctor Muñoz (Estepa, 1980), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales. Autor del poemario Al vandálico modo (2019, ed. Valparaíso). Desde 2004 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Institutos de Enseñanza Secundaria.
Noelia Muñoz Soto (Granada, 1988), poeta y escritora. Graduada en periodismo por la Universidad de Gales. Fundadora de Te doy mis versos. Le gusta “abrazar con las letras” y cree en la poesía por encima de todas las cosas. Ha trabajado en diversos medios de comunicación además de en reputadas agencias de publicidad, hasta que en 2020 se centra en su vocación: la literatura. El resultado es este primer poemario intimista, una primera novela que aún no ha visto la luz, y su participación en la antología Los abrazos que no nos dimos (A Fortiori, 2021). Ha sido finalista en diferentes certámenes literarios como Versos a Benedetti, organizado por Casa de América, y Primer Destacado de los Retos G Punto en el programa Solamente una vez de RNE.
Carlos Muñoz Viada (Madrid, 1967), abogado, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección de Empresas por la Schiller Univerisity of Paris. Asesor jurídico del Grupo Publicis, segundo grupo de comunicación a nivel mundial y director de la Asesoría Jurídica de la Asociación Colegial de Escritores de España. Especializado en Propiedad Intelectual, es autor del libro La transmisión de la Propiedad Intelectual: el contrato de edición, publicado por Economist & Iuris, Grupo Difusión, Madrid 2.007, de La compatibilidad entre la pensión de jubilación y la creación intelectual: los escritores (próxima publicación) y de numerosos artículos y ponencias sobre la materia. También es autor de la novela histórica El legado de los arévacos. Apasionado y voraz lector.
Abel Murcia (Vilanova i la Geltrú, 1961). Poeta, traductor, especialista de español como lengua extranjera, fotógrafo. Licenciado de grado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha ejercido como profesor de español en las Universidades de Łódź y de Varsovia, en la UIMP de Santander, y en el Instituto Cervantes de Varsovia. Es Director del Instituto Cervantes en Moscú, y antes lo fue en Varsovia y Cracovia. Ha publicado los poemarios Kilómetro 43 (2008), Em voz baixa (ed. bilingüe portugués/español, 2009), Haikus ventanalmente preposicionales (2010), Desguace personal (ed. bilingüe español/polaco, 2012), Desconcierto instrumental (2014) y Tríptico4 (ed. bilingüe español/ruso, 2016). Ha traducido al español a autores como la Premio Nobel Wisława Szymborska, Tadeusz Różewicz, Ryszard Kapuściński, Stanisław Lem, Olga Tokarczuk o Ewa Lipska, entre otros.
María Muriel nació en Herrera (Sevilla) en el año 2000. Es filóloga hispánica por la Universidad de Córdoba. También posee un máster en Estudios Hispánicos Superiores (Universidad de Sevilla) y un máster en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Universidad de Osuna). En 2022 publicó su primer poemario, El vuelo de las flores, con Olé Libros. Y en 2024 fue profesora de un taller de escritura creativa en Casariche (Sevilla). Actualmente, encuentra preparándose las oposiciones de educación secundaria y bachillerato.