Neal Moriarty (Richard Jiménez A.) nació en Quito, Ecuador, en 1988. Máster en Estudios de la Cultura por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Quito, es director de la revista literaria Matapalo, y documentalista y redactor en Grupo El Comercio, Ecuador. Es firmante y parte del movimiento ‘Terror Latinoamericano’ y autor del estudio DisTinta mirada, poetas ecuatorianas (Efecto Alquimia, Quito, 2022). Ha publicado la novela 47-Ojos (Ápeiron Ediciones, Madrid, 2022) y el poemario Poemas masacrados (Casa de las Culturas, Quito, 2023). Sus poemas y cuentos han aparecido en revistas de Ecuador, México, Canadá y Chile. Segunda Mención Honrosa, Categoría Poesía, en el XVII Concurso Literario Gonzalo Rojas Pizarro, Chile. Primera Mención de Honor en el III Concurso Nacional de Poesía David Ledesma, Ecuador. Ganador de la Categoría Dolores Veintimilla de poesía del Premio Benjamín Carrión, Ecuador. Ganador de la categoría poesía del concurso internacional Fuego de Letras, Chile.
linktr.ee/nealmoriarty
Juana Moriel-Payne nació y creció en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, México. Es historiadora, novelista y poeta. Ha publicado un libro de investigación histórica, Drama Under the Skin: Baroque Catholicism in Northern New Spain (2024), y dos novelas en español que recibieron premios literarios en México y en Estados Unidos, Trigueña (2013) y La caza del venado (2016). Madriguera es su primer libro de poesía. Actualmente es profesora en la Universidad Mount Saint Mary’s-Los Angeles, donde enseña estudios creativos de América Latina, al tiempo que edita una novela corta que acaba de concluir, y escribe un libro de memorias.
Félix Moyano (Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, 1993). Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Master en Literatura española e hispanoamericana, Teoría de la literatura y Literatura comparada por la Universidad de Salamanca y becario en la carrera de Letras Hispánicas de la UNAM (México). En la actualidad realiza el doctorado de investigación en literatura en la Universidad de Salamanca.
Insostenible es su primer libro.
II Premio Valparaíso de Poesía
Un jurado compuesto por Raquel Lanseros, Alí Calderón, Fernando Valverde y Javier Bozalongo, concedió por unanimidad el Premio Valparaíso de Poesía a este libro.
Víctor Muñoz (Estepa, 1980), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales. Autor del poemario Al vandálico modo (2019, ed. Valparaíso). Desde 2004 trabaja como profesor de Lengua y Literatura en Institutos de Enseñanza Secundaria.
Noelia Muñoz Soto (Granada, 1988), poeta y escritora. Graduada en periodismo por la Universidad de Gales. Fundadora de Te doy mis versos. Le gusta “abrazar con las letras” y cree en la poesía por encima de todas las cosas. Ha trabajado en diversos medios de comunicación además de en reputadas agencias de publicidad, hasta que en 2020 se centra en su vocación: la literatura. El resultado es este primer poemario intimista, una primera novela que aún no ha visto la luz, y su participación en la antología Los abrazos que no nos dimos (A Fortiori, 2021). Ha sido finalista en diferentes certámenes literarios como Versos a Benedetti, organizado por Casa de América, y Primer Destacado de los Retos G Punto en el programa Solamente una vez de RNE.
Carlos Muñoz Viada (Madrid, 1967), abogado, licenciado por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Dirección de Empresas por la Schiller Univerisity of Paris. Asesor jurídico del Grupo Publicis, segundo grupo de comunicación a nivel mundial y director de la Asesoría Jurídica de la Asociación Colegial de Escritores de España. Especializado en Propiedad Intelectual, es autor del libro La transmisión de la Propiedad Intelectual: el contrato de edición, publicado por Economist & Iuris, Grupo Difusión, Madrid 2.007, de La compatibilidad entre la pensión de jubilación y la creación intelectual: los escritores (próxima publicación) y de numerosos artículos y ponencias sobre la materia. También es autor de la novela histórica El legado de los arévacos. Apasionado y voraz lector.
Abel Murcia (Vilanova i la Geltrú, 1961). Poeta, traductor, especialista de español como lengua extranjera, fotógrafo. Licenciado de grado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha ejercido como profesor de español en las Universidades de Łódź y de Varsovia, en la UIMP de Santander, y en el Instituto Cervantes de Varsovia. Es Director del Instituto Cervantes en Moscú, y antes lo fue en Varsovia y Cracovia. Ha publicado los poemarios Kilómetro 43 (2008), Em voz baixa (ed. bilingüe portugués/español, 2009), Haikus ventanalmente preposicionales (2010), Desguace personal (ed. bilingüe español/polaco, 2012), Desconcierto instrumental (2014) y Tríptico4 (ed. bilingüe español/ruso, 2016). Ha traducido al español a autores como la Premio Nobel Wisława Szymborska, Tadeusz Różewicz, Ryszard Kapuściński, Stanisław Lem, Olga Tokarczuk o Ewa Lipska, entre otros.
María Muriel nació en Herrera (Sevilla) en el año 2000. Es filóloga hispánica por la Universidad de Córdoba. También posee un máster en Estudios Hispánicos Superiores (Universidad de Sevilla) y un máster en Profesorado en Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (Universidad de Osuna). En 2022 publicó su primer poemario, El vuelo de las flores, con Olé Libros. Y en 2024 fue profesora de un taller de escritura creativa en Casariche (Sevilla). Actualmente, encuentra preparándose las oposiciones de educación secundaria y bachillerato.
Natasha Trethewey (Gulfport, Misisipi, 1966), fue galardonada con el Premio Pulitzer de Poesía en 2007 por su tercer volumen de poemas, Native Guard (2006). Además es autora de Domestic Work (2000), Belloc's Ophelia (2002) y Thrall (2012), y del libro Beyond Katrina: A Meditation on the Mississippi Gulf Coast (2010). Fue elegida Poeta Laureada del Congreso de Estados Unidos en 2012, un reconocimiento que renovó al año siguiente. Es profesora de Escritura Creativa en EEUU.
Daisy Novoa Vásquez es una poeta, escritora y traductora chilena-ecuatoriana residente en los EE. UU. Enseña español en la Universidad de Harvard en Cambridge, MA y contribuye para los periódicos El Tiempo Latino de Washington D.C. y El Planeta de Boston. Es autora de Fluir en ausencia (Arte Poética Press, 2014). Sus poemas y traducciones se han publicado en antologías y revistas literarias impresas y digitales en varios países. Ha participado en diversos festivales internacionales y colaborado con organizaciones como el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston (ICA), la Casa de las Américas-Cuba, 826 y The Clay Center for Young Healthy Minds, entre otros. Participa también en instalaciones artísticas y se desempeña como gestora cultural promoviendo las artes, el cuidado ambiental, el entendimiento intercultural, el respeto por los animales y la educación lúdico-creativa. Fue escritora en residencia para la Universidad de Massachusetts, miembro de la junta de Hispanic Writers Week, y además enseñó en colegios públicos de Boston y Cambridge. Está graduada en la NWMSU, Gordon College y Harvard University, y también estudió en la Universidad de Ulsan, en Corea del Sur. Su amor por la literatura y la naturaleza se dieron a temprana edad compartiendo con sus padres y abuela en Ecuador y recolectando frambuesas en el campo de sus abuelos maternos en Chile.
Carla Nyman (Palma de Mallorca, 1996) es graduada en Filología Hispánica y, además de poeta y dramaturga, ha trabajado como traductora, guionista y actriz. Sus composiciones poéticas han aparecido en revistas como Zéjel y Anáfora. En 2018 obtiene una beca de residencia literaria en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Fue finalista del Premio Adonáis de Poesía 2019 y 2020, y ha recibido diversos galardones como el XXI Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven por su poemario Elegías para un avión común y el accésit del XII Premio Romero Esteo para la dramaturgia joven por su obra Árbol quemado. Este año fue finalista de la I Residencia Dramática que convoca el Centro Dramático Nacional. Más allá de esto, en la actualidad escribe, dirige y se gana la vida enseñando literatura.
Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 1938) ha recibido la Medalla Nacional de Humanidades de los EEUU, el Premio Ivan Sandrof a la Trayectoria del Círculo Nacional de Críticos de Libros de su país, el National Book Award y el Premio Jerusalén 2019 a toda su carrera literaria, y ha sido nominada varias veces al Premio Pulitzer. Ha escrito algunas de las obras de ficción más perdurables de nuestro tiempo, entre ellas, los bestsellers We Were the Mulvaneys; Blande, que fue nominada para el National Book Award; y el bestseller del New York Times The Falls, que ganó el Prix Femina 2005. Es Catedrática Distinguida de Humanidades en la Universidad de Princeton y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras desde 1978. Desde hace 25 años no publica un libro de poemas, por lo que Melancolía americana recopila toda su obra poética de las últimas dos décadas.
Sharon Olds es una de las voces más destacadas de la poesía norteamericana contemporánea. Ganadora de varios premios prestigiosos, entre ellos el Premio Pulitzer y el National Book Critics Circle Award. La poesía de Olds es conocida por su estilo libre y personal, accesible y directo, preciso y versátil, con el que aborda temas cotidianos o profundiza en otros como la muerte, la condición humana, el amor, el erotismo y el sexo.
Nació en San Francisco en 1942, aunque creció en Berkeley, California, donde fue criada, según dijo, como una “calvinista del infierno”. Asistió a la Universidad de Stanford y se graduó en la de Columbia en 1972. Tenía treinta y siete años cuando publicó, en 1980, su primer libro de poemas, Satán dice, que la convirtió en una de las figuras centrales de la poesía estadounidense contemporánea. A raíz de aquel éxito fue entregando otros poemarios, siendo, tal vez, los más representativos, Los muertos y los vivos (1984), La celda dorada (1987), El padre (1992), El salto del ciervo (Premio Pulitzer, 2013), o estas Odas de las que el lector puede disfrutar por primera vez en español.
Sara Olivas (Valencia, 1993). Periodista, gestora cultural, educadora artística, agente de igualdad y poeta. Ha participado y gestionado eventos poéticos en València como Versillos a la Mar, Versat i Fet, De andar por casa y A pies de página. Ganadora del Certamen de Relatos Beatriu Civera del Ayuntamiento de València (2020), de la Segunda Edición del Certamen de Videopoemas Poemágenes (2019), galardonada por el mejor texto teatral con el monólogo Una mujer que no soy yo en el certamen Quítate la máscara de la Universitat de València. Las manos es su primer poemario publicado por la editorial Valparaíso Ediciones (2021) y Machete al forajido es su última obra literaria, un wéstern feminista editado por Proyecto Estefanía. Desde 2023 imparte talleres de escritura creativa y poética y coordina clubs de lectura. Ganadora del XIX premio de poesía de la Universidad de Valencia por La perra de esta casa que le sirvió para empezar y encaminar el libro que ahora tienes en tus manos.
Mary Oliver (Maple Heights, Ohio, 1935, Hobe Sound, Florida, 2019). Tímida por naturaleza, Mary Oliver pudo ver en vida cómo se convertía en la poeta más popular de Estados Unidos de las últimas décadas. Nacida en un pequeño suburbio, publicó su primer libro en 1963, cuando tenía veintiocho años. Desde entonces, construyó una amplia obra tanto en prosa como en verso, de la que son devotos muchos lectores, incluso después de su muerte. Oliver vivió junto a su pareja, la fotógrafa Molly Malone Cook, en Provincetown, Massachusetts, después de que las dos se conocieran en la casa de la poeta Edna St Vincent Millay a finales de los 50. Malone, con la que compartió más de 40 años de su vida, murió en 2005. Entre los importantes galardones que Oliver recibió durante su prolífica carrera literaria se encuentra el premio Pulitzer, en 1984, por su libro American Primitive. Además, fue reconocida con el Shelley Memorial Award; la Guggenheim Fellowship; el American Academy and Institute of Arts and Letters Achievement Award; o el Premio Nacional al mejor libro del año en los Estados Unidos por New and Selected Poems. Con A Thousand Mornings (publicado en 2012 en los EEUU) fue durante meses New York Times Best Seller en su país. En Valparaíso Ediciones, está publicado este último, con el título de Mil mañanas, en edición bilingüe, al igual que otras dos sus obras: Dog Songs y Felicity. Mary Oliver murió de cáncer en Florida a los 83 años de edad.
Carlos S. Olmo Bau (Vilafranca del Penedés, 1970) es profesor de Filosofía en el IES Carthago Spartaria de La Palma (Cartagena). Al margen de su producción filosófica y pedagógica, ha sido antologado en los libros “Anónimos 2.3” (Cosmopoética, Córdoba, 2015) y “Contra. Poesía ante la represión” (Coordinadora anti-re-presión, Murcia, 2016).
Además de sendos libros electrónicos de micropoesía en la estela del haiku (“Tentativas contra el verbo” y “El gesto mudo”) ha publicado las plaquettes “De otros tiempos y otras historias”, “Un mar de ausencias… Cuaderno de Cabo de Gata”, “Making Off”, “Ex-libris” y la más reciente “KO Técnico”.
Residente en la ciudad portuaria desde hace años, es coeditor, junto a Charo Serrano y Lázaro Díaz, de la revista cultural “El vuelo del flamenco”, editada desde la también Cartagenera diputación de Santa Lucía.
Fernando Operé nació en Madrid y se educó en las universidades españolas durante el franquismo y en las americanas en el post franquismo. En la actualidad es Catedrático de Literatura y Cultura de la Universidad de Virginia. Su labor académica y profesional la ha ejercido en varios frentes, como profesor, poeta y director de teatro. Es investigador y autor de media docena de títulos sobre la historia de España y Latinoamérica como los últimos España y las luchas por la modernidad (Barcelona, 2018) y Relatos de cautivos en las Américas desde Canadá a la Patagonia, siglos XVI al XX (Buenos Aires, 2016). Es también poeta, con más de quince poemarios publicados en ambos lados del Atlántico. Ha ejercido una larga labor docente e impartido clases en diversas universidades en Estados Unidos, España y Argentina. Entre sus últimos poemarios: Day Outwits The Clocks (2017); Pureza demolida (2017); Liturgia del atardecer (2016); Ciudades de tiza. Paisajes de papel (2014); Refranero de dudas (2014); La vuelta al mundo en 80 poemas (2007). En el año 2025 ha publicado el libro Fronteras americanas: el sometimiento de los indígenas en Texas y la Patagonia en el siglo XIX. Reside en el estado de Virginia, Estados Unidos.
Xavier Oquendo Troncoso (Ambato-Ecuador, 1972). Periodista y Magister en Escritura Creativa. Ha publicado 12 cuadernos de poesía desde 1993 hasta el 2022 y más de una veintena de reediciones y antologías de su obra poética en América Latina, España e Italia. Ha incursionado en la narrativa y en la literatura infanto juvenil. Fue seleccionado entre los 40 poetas más influyentes de la lengua castellana en “El canon abierto”, Antología publicada por Editorial Visor, en España (40 poetas en español -1965-1980-). Su obra está en muchas de las más importantes antologías de la poesía contemporánea de la lengua española. Director del Encuentro internacional de poetas “Poesía en paralelo cero”, uno de los más importantes festivales de poesía de América latina, ya con 14 años de edición consecutiva. Director de la firma El Ángel Editor, en donde ha publicado alrededor de 400 libros de poesía de autores ecuatorianos y del mundo, haciendo una amplia difusión de la poesía contemporánea en la región.
Amir Or (Tel Aviv, 1956) es un destacado poeta israelí, ha sido reconocido como una de las voces más importantes de la literatura mundial. Or es poeta laureado de la Corona de Oro 2020, y ganador de otros premios nacionales e internacionales, los últimos de los cuales incluyen el premio Atlas Europeo de las Letras 2016, el premio Blue-Met Montreal World Through Poetry 2017, la Medalla Europea Homero de Arte y Poesía 2019, de Bruselas, los premios Ianicius y Wladislaw Reimont 2021, de Polonia, y el premio Shabda Guchha 2021, de Nueva York. Or estudió Filosofía y Religión Comparada en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde impartió clases de Religión Griega Antigua. Publicó 14 libros de poesía, los últimos de los cuales son Wings (2015) y Child (2018). Su obra ha sido traducida a 50 idiomas, y publicada en 43 libros en Europa, América y Asia. Ha publicado dos novelas, y 12 volúmenes de sus traducciones al hebreo desde el griego antiguo, el inglés y otros idiomas. Su selección de traducciones From the Hebrew Side se publicó en 2017, y su selección de ensayos, Discourse, en 2019. Or es el fundador de la Sociedad de Poesía Helicon, la Escuela de Poesía Hebreo-Árabe, el festival internacional de poesía Sha'ar y la revista de poesía Helicon. Ha sido coordinador nacional de Poetas por la Paz, patrocinada por la ONU, y editor nacional de revistas internacionales.
Jesús Orea (Guadalajara, España, 1961) es periodista, escritor y poeta. Ha publicado doce libros, entre ensayos biográficos, divulgativos históricos y geográficos, didácticos, y poéticos. Los últimos de ellos conforman una trilogía de suites poéticas dedicadas a sus geografías más personales: Guadalajara, la Alcarria y Comillas. Ha callado el silencio es su último poemario.