Lista de autores Hay 623 autores

por página
Mostrar 421 - 440 de 623 resultados
  • Ovelar, María

    María Ovelar (Alicante, 1982) es escritora en sentido amplio: poeta, periodista, traductora (inglés, francés, japonés e italiano), copy creativa y artista perfomática. Además de colaborar con EL PAÍS, periódico en el que trabajó durante 13 años, y con publicaciones de Condé Nast (Traveler, Glamour), ha sido profesora de literatura en la India (Mahindra United World College) y copy creativa de marcas como Carolina Herrera o Jean Paul Gaultier. Máster de periodismo en UAM / EL PAÍS, licenciada de Traducción e Interpretación, y Bachillerato Internacional con una beca en el United World College of the Adriatic, María Ovelar organiza eventos literarios para el Ayuntamiento de Madrid, ha moderado varios micros abiertos y es la fundadora de la tertulia feminista LaSafo y la cofundadora del colectivo poético-reivindicativo Arta. Ha actuado en varios videoclips (Autosacramental) y cortos (22 M de Gabriela Martí) y pincha como DJ Arta. Diccionario de términos eufemísticos es su segundo poemario. En el primero, Las oceánicas, prologado por la poeta y ensayista Olga Novo, Premio Nacional de Poesía, y publicado también en Valparaíso, Ovelar reivindica el poder terapéutico de la palabra a la vez que revisa en clave feminista cuentos y arquetipos. Sus poemas se han publicado en las antologías Mujeres, brujas y luna llena, Long Play, Malasaña blues Vol 2, los tres de Mariposa Ediciones, y en revistas como Tarántula; A, Arte, Caos y Literatura y La Trinchera.

  • Pacheco, Jesús

    Jesús Miguel Pacheco Pérez (Murcia, 2000) es estudiante de Lengua y Literatura Españolas en la Universidad de Murcia. Ha escrito los poemarios Gris esperanza (ViveLibro, 2017) y Antipoesía, cólera y realidades defectuosas (Ediciones en Huida, 2018). Asimismo, ha publicado poemas en antologías como Olmos grises (Ediciones de Humo, 2019) o Cuando dejó de llover: 50 poéticas recién cortadas (Editorial Sloper, 2021). Además, es crítico literario en medios como Zenda o La Verdad de Murcia. VII Premio Valparaíso de Poesía

  • Paden, Jeremy

    Jeremy Paden (Milán, 1974) Poeta, crítico literario y traductor. Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Emory. Nacido en Italia y críado en Centroamérica y el Caribe, ejerce como profesor de lengua y literatura hispana en la Universidad de Transylvania en Kentucky, EEUU. Es autor de tres libros de poesía Broken Tulips (Accents Press, 2013), ruina monitum (Broadstone Press, 2016) y prison recipes (Broadstone Press, 2018).

  • Padilla, Javier

    Javier Padilla es poeta nicaragüense y profesor de literatura en la Universidad de Colgate. Su proyecto investigativo actual, Poéticas revolucionarias: poesía decolonial y el tiempo libertario, analiza el protagonismo estético y sociopolítico de la poesía en tiempos de descolonización, liberación y revolución. Dodecadencias es su primera colección de poemas.

  • Palacio, Diego

    Diego Palacio Bastidas nació en Medellín, Colombia, en un barrio popular, periférico y violento. Creció en el seno de una familia pequeña, como el menor de dos hijos con una madre sobreprotectora y un padre trabajador y por esta razón ausente. Su adolescencia estuvo marcada por la inseguridad, la pobreza de un barrio inundado de drogas, sicarios y violencia, historias cercanas y los amigos que perdió en dicha época. Realizó sus estudios primarios en un colegio público, de donde se graduó prematuramente para luego irse de casa y vivir por cuenta propia a muy temprana edad. Tuvo su revancha en su primer empleo serio, lo que le permitió estudiar hasta graduarse como ingeniero y especializarse para trabajar en proyectos. Evolucionó al punto de amar de la lectura, la escritura, la música, el cine, la pintura, el teatro y las distintas formas de arte para eclosionar en él su particular estilo de escritura grisáceo y crudo.

  • Pallais, Alain

    Alain Pallais (Managua, 1975). Poeta y traductor. Sus poemas y traducciones se hallan dispersas en múltiples medios tanto impresos como digitales en inglés y español. Pallais fue movilizado a Irak en calidad de soldado de la Primera División de Caballería (1st Cavalry Division) del ejército de los Estados Unidos. Actualmente reside en California, Estados Unidos, donde combina su trabajo técnico para el Departamento de Defensa con su pasión por la literatura.

  • Parada, Laura

    Laura Parada (Bolivia, EE.UU.) creció en Bolivia. Obtuvo becas que le permitieron cursar estudios universitarios en Kansas y California. Entre otros, concluyó estudios de maestría en Estadística y de doctorado en Ingeniería Ambiental en la Universidad de California, Berkeley. Ha publicado varios artículos académicos sobre hidrología. Su quehacer profesional se ha desarrollado en áreas de análisis cuantitativo y gestión de riesgo en el ámbito financiero. Ha escrito poesía y cuentos desde temprana edad. Astillas de luz es su primer poemario con alcance internacional.

  • Pardo Bazán, Emilia

    Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 – Madrid, 1921)

    Es, indudablemente, una de las principales escritoras del siglo XIX con obras esenciales como Los pazos de Ulloa o La Tribuna, la primera novela que entronca con el movimiento naturalista en España, marcada además por un rotundo feminismo. Hija de la alta burguesía coruñesa, fue educada en su infancia por institutrices desde los planteamientos pedagógicos krausistas y, frente a lo que era habitual, en su casa pudo leer desde La Ilíada, El Quijote, a Plutarco, Tito Livio, Feijóo, La Fontaine, etc. Casada con diecisiete años con el estudiante de Derecho José Quiroga, el matrimonio tuvo tres hijos, pero acabó separándose en 1884 a raíz de su revolucionario ensayo La cuestión palpitante, imprescindible reflexión en la que aborda el futuro de la novela española en relación a las corrientes europeas, que vino a suscitar una amplia polémica con otros intelectuales decimonónicos. Polígrafa incansable (narradora, traductora, poeta, dramaturga, etc.), ejerció un feminismo militante y no asumió el rol que se esperaba de una mujer, lo que le granjeó la enemistad de varios literatos muy significativos del periodo que bloquearon su entrada en la Real Academia de la Lengua.

  • Parra, Katy

    Katy Parra (Totana, Murcia, 1964). Poeta de larga trayectoria, ha publicado entre otros los libros Coma idílico (Hiperión, 2008) y Por si los pájaros (Visor, 2008), por los que obtuvo respectivamente el Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández y el Premio de Poesía Viaje al Parnaso. Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida al inglés, francés e italiano. Es fundadora del Grupo poético Jitánjafora.

  • Patiño, Lucía

    Lucía Patiño es abogada, literata con énfasis en Creación Literaria y maestranda en Educación. Es directora de la Fundación Cultural América en mi piel y una de las editoras de Agenda Mujer Colombia, una agenda-libro que ha reunido más de 10.000 páginas en torno a lo femenino. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Obra Inédita con su libro De tripas corazón.

  • Paulino, Marjha

    Marjha Paulino (Oaxaca, 1994) poeta y traductora residente de León, Guanajuato, México. Autora de Adopté un Sol en la Tierra (El Principio del Caos, 2018) y de CUENCA (Instituto Cultural de León, 2021). Parte de su trabajo se encuentra en el Anuario de poesía bilingüe de San Diego Fractal 2020-2021; en Novísimas reunión de poetas mexicanas (Los libros del perro, 2021) y en Discéntricas muestra de poesía joven mexicana de mujeres (Ediciones La Rana, 2022). Es Cocreadora del proyecto de poesía bilingüe Bilingual/Borderless y cocreadora del fanzine La Fanzzina. Fue ganadora del Programa Impulso a la Producción y Desarrollo Artístico y Cultural de León 2020 y ganadora del programa PECDA Guanajuato en poesía 2020-2021.

  • Peña, Camila

    Camila Peña Abril (Cuenca, Ecuador, 1995) Comunicadora Social. Máster en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura con especialidad en Literatura Comparada, Teoría Literaria y Retórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora de ballet clásico y bailarina con diecinueve años de formación, con experiencia en la creación de obras de danza y proyectos artísticos. Sus poemas han sido publicados en las revistas literarias ecuatorianas Salud a la esponja y Casapalabras, y en la revista digital venezolana Poesía. Ha participado en los talleres Poesía avanzado y Relato breve de la Escuela de escritores en Madrid. Jardín transparente es su primer poemario.

  • Peña, Diego Armando

    Diego Armando Peña (Bogotá, 1996). Narrador, poeta y profesional en Creación Literaria. Ganador del IX Premio Nacional de Poesía Obra inédita y del II Concurso de Poesía Pablo Neruda. Tercer puesto en el concurso de cuento Andrés Caicedo. Publicaciones suyas aparecen en diversas revistas como El Malpensante y La Raíz Invertida. Este libro es el primer hijo que se le independiza.

  • Pereira-Quiles, Nirvana

    Nirvana Pereira-Quiles es una artista multidisciplinaria y emprendedora latina, nacida y criada en el territorio ancestral de Shawmut. Desde temprana edad, su abuelo la introdujo a las obras de Julia de Burgos y Luis Llorens Torres, sembrando en ella una profunda admiración por la poesía y la prosa.

    Con formación en Ciencias Ambientales por la Universidad de Massachusetts en Boston, su obra refleja una reverencia constante por el mundo natural, nutrida por los veranos que pasó en el campo puertorriqueño. Hoy, es la humanidad quien guía su escritura: un análisis vibrante del amor, la pérdida, el crecimiento y la aceptación propia, entretejido con las texturas de la tierra e inspirado en los cinco sentidos.

  • Pérez Cebrián, Jorge

    Jorge Pérez Cebrián (Requena, 1996), se trasladó a Valencia a los 16 años y actualmente reside en Madrid, donde cursa conjuntamente los grados de Psicología y Filosofía en la UNED, disciplina esta última que impregna la temática de sus poemas. En este tiempo ha coordinado los eventos poéticos Las noches de Eleusis junto a María Eugenia Motilla. La voz sobre las aguas es su primer libro publicado.

  • Pérez Ferreira, Ana María

    Ana María Pérez Ferreira es uruguaya, radicada en México desde 1999. Es diseñadora gráfica, traductora técnica y capacitadora en tecnologías de diseño y multimedia. Ha publicado con anterioridad en Montevideo un libro de poesía (Sueño transitorio, 1998) así como también ha realizado artículos para revistas especializadas en diseño en México. Forma parte de la antología de poesía Bichos en vitrina, en su edición número 4, a publicarse en México en 2025.

  • Pérez Siquier, Carlos

    Nacido en Almería en 1930, Carlos Pérez Siquier abrió pronto los ojos a la luz cegadora del Mediterráneo.

    En 1950 finaliza sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Almería. En 1956 comienza su mítica serie La Chanca que se publicará por primera vez en su conjunto en 2001. Se convirtió en un punto de inflexión en la fotografía española, retratando de forma espontánea las costumbres y el día a día de la gente sencilla de un barrio almeriense.

    Junto a José María Artero funda AFAL; revista y grupo que revolucionará el panorama fotográfico español, sentando las bases de la nueva fotografía documental. Los archivos del colectivo AFAL fueran cedidos por Siquier al Museo Nacional Reina Sofía.

    Sin abandonar nunca el purismo técnico y conceptual que le caracteriza, el paso al color supuso para Pérez Siquier una ruptura con los convencionalismos clásicos hasta el punto de ser considerado por series como La Playa uno de los grandes pioneros a nivel internacional.

    En 2003 el Ministerio de Cultura le concede el Premio Nacional de Fotografía. Su trabajo es un alegato subjetivo, moderno y personal de sus vivencias y paisajes cotidianos vinculado siempre a su tierra. En 2006 inaugura su exposición monográfica Al fin y al Cabo en el Centro Andaluz de la Fotografía, recibiendo en PhotoEspaña 2013 el premio Bartolomé Ros a su trayectoria. En octubre de 2017, la Fundación Ibáñez Cosentino inauguró el Centro Pérez Siquier, donde puede disfrutarse de gran parte de su trabajo, en este primer museo dedicado exclusivamente a la obra de un fotógrafo en España.

  • Pérez Valverde, Cristina

    Cristina Pérez Valverde.  Nació en Loja (Granada). Es doctora en Filología Inglesa y profesora titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, donde imparte la asignatura Ficcionalidad. Ha traducido a George MacDonald, Mary de Morgan y otras escritoras y escritores de cuentos de hadas y literatura fantástica (Cuentos de la Edad de Oro, Valdemar, cotraducción con Mauricio D. Aguilera Linde). En la actualidad dedica su labor investigadora a abordar la relación entre ética y ficción, así como a la construcción del concepto de transmodernidad en las humanidades. Autora de numerosos estudios de teoría y crítica literaria, ha impartido conferencias y talleres de escritura creativa en universidades europeas como las de Amsterdam, East Anglia, Londres y Viena. En 2010 publicó la novela La Memoria de Agosto (Arcopress). La presentación de varios planos temporales entrelazados, la inmersión en el inconsciente colectivo y la exploración del imaginario femenino son las señas de identidad de su narrativa.

  • Pérez Zúñiga, José María

    José María Pérez Zúñiga (Madrid, 1973). Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, ha compaginado la literatura con la enseñanza universitaria. Actualmente es columnista del diario IDEAL. Ha publicado las novelas Grismalrisk o bien El juego de los espejos (2002), Rompecabezas (2006), Lo que tú piensas (2008) y La tumba del Monfí (2012); los libros de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (2001) y Miradas nuevas por agujeros viejos (2014); Breviario (2005), libro de aforismos y otras prosas breves; Mensajes de papel (2012), antología de artículos, así como adaptaciones de clásicos y ensayos sobre derecho y comunicación.

    http://josemariaperezzuniga.blogspot.com

  • Pérez, Alba

    Alba Pérez estudió el Doble Grado en Humanidades y Traducción e Interpretación y es profesora de Lengua castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Sus poemarios anteriores son Sísifo y el amor (Seleer, 2019; y Daimon, 2021), Las exigencias de Ariadna (Azur, 2020) y Luciérnagas enlutadas (Mirahadas, 2020). Seleccionada por el I concurso de poesía “Escribiendo versos” (septiembre de 2015). Finalista del concurso de poesía “Melgar” de Letras como espada (septiembre de 2015). Finalista del concurso de poesía “Reloj de sol” de Letras como espada (octubre de 2015). Seleccionada por el certamen de poesía “Universo de poeta” de Siempre poesía (septiembre de 2016). Primera finalista y seleccionada por el concurso “Amores de poeta” de Siempre poesía (mayo de 2017). Finalista del 7º certamen “Picapedreros” de poesía, guion y microrrelato (sección poesía) de La oca loca (junio de 2017). Ganadora del I Concurso de Poesía “Susurros” de Universo Literario (septiembre de 2017)

Mostrar 421 - 440 de 623 resultados