Lista de autores Hay 606 autores

por página
Mostrar 421 - 440 de 606 resultados
  • Pérez Cebrián, Jorge

    Jorge Pérez Cebrián (Requena, 1996), se trasladó a Valencia a los 16 años y actualmente reside en Madrid, donde cursa conjuntamente los grados de Psicología y Filosofía en la UNED, disciplina esta última que impregna la temática de sus poemas. En este tiempo ha coordinado los eventos poéticos Las noches de Eleusis junto a María Eugenia Motilla. La voz sobre las aguas es su primer libro publicado.

  • Pérez Ferreira, Ana María

    Ana María Pérez Ferreira es uruguaya, radicada en México desde 1999. Es diseñadora gráfica, traductora técnica y capacitadora en tecnologías de diseño y multimedia. Ha publicado con anterioridad en Montevideo un libro de poesía (Sueño transitorio, 1998) así como también ha realizado artículos para revistas especializadas en diseño en México. Forma parte de la antología de poesía Bichos en vitrina, en su edición número 4, a publicarse en México en 2025.

  • Pérez Siquier, Carlos

    Nacido en Almería en 1930, Carlos Pérez Siquier abrió pronto los ojos a la luz cegadora del Mediterráneo.

    En 1950 finaliza sus estudios de fotografía en la Escuela de Arte de Almería. En 1956 comienza su mítica serie La Chanca que se publicará por primera vez en su conjunto en 2001. Se convirtió en un punto de inflexión en la fotografía española, retratando de forma espontánea las costumbres y el día a día de la gente sencilla de un barrio almeriense.

    Junto a José María Artero funda AFAL; revista y grupo que revolucionará el panorama fotográfico español, sentando las bases de la nueva fotografía documental. Los archivos del colectivo AFAL fueran cedidos por Siquier al Museo Nacional Reina Sofía.

    Sin abandonar nunca el purismo técnico y conceptual que le caracteriza, el paso al color supuso para Pérez Siquier una ruptura con los convencionalismos clásicos hasta el punto de ser considerado por series como La Playa uno de los grandes pioneros a nivel internacional.

    En 2003 el Ministerio de Cultura le concede el Premio Nacional de Fotografía. Su trabajo es un alegato subjetivo, moderno y personal de sus vivencias y paisajes cotidianos vinculado siempre a su tierra. En 2006 inaugura su exposición monográfica Al fin y al Cabo en el Centro Andaluz de la Fotografía, recibiendo en PhotoEspaña 2013 el premio Bartolomé Ros a su trayectoria. En octubre de 2017, la Fundación Ibáñez Cosentino inauguró el Centro Pérez Siquier, donde puede disfrutarse de gran parte de su trabajo, en este primer museo dedicado exclusivamente a la obra de un fotógrafo en España.

  • Pérez Valverde, Cristina

    Cristina Pérez Valverde.  Nació en Loja (Granada). Es doctora en Filología Inglesa y profesora titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, donde imparte la asignatura Ficcionalidad. Ha traducido a George MacDonald, Mary de Morgan y otras escritoras y escritores de cuentos de hadas y literatura fantástica (Cuentos de la Edad de Oro, Valdemar, cotraducción con Mauricio D. Aguilera Linde). En la actualidad dedica su labor investigadora a abordar la relación entre ética y ficción, así como a la construcción del concepto de transmodernidad en las humanidades. Autora de numerosos estudios de teoría y crítica literaria, ha impartido conferencias y talleres de escritura creativa en universidades europeas como las de Amsterdam, East Anglia, Londres y Viena. En 2010 publicó la novela La Memoria de Agosto (Arcopress). La presentación de varios planos temporales entrelazados, la inmersión en el inconsciente colectivo y la exploración del imaginario femenino son las señas de identidad de su narrativa.

  • Pérez Zúñiga, José María

    José María Pérez Zúñiga (Madrid, 1973). Doctor en Derecho por la Universidad de Granada, ha compaginado la literatura con la enseñanza universitaria. Actualmente es columnista del diario IDEAL. Ha publicado las novelas Grismalrisk o bien El juego de los espejos (2002), Rompecabezas (2006), Lo que tú piensas (2008) y La tumba del Monfí (2012); los libros de relatos El círculo, Abraxas y otras ficciones (2001) y Miradas nuevas por agujeros viejos (2014); Breviario (2005), libro de aforismos y otras prosas breves; Mensajes de papel (2012), antología de artículos, así como adaptaciones de clásicos y ensayos sobre derecho y comunicación.

    http://josemariaperezzuniga.blogspot.com

  • Pérez, Alba

    Alba Pérez estudió el Doble Grado en Humanidades y Traducción e Interpretación y es profesora de Lengua castellana y Literatura en ESO y Bachillerato. Sus poemarios anteriores son Sísifo y el amor (Seleer, 2019; y Daimon, 2021), Las exigencias de Ariadna (Azur, 2020) y Luciérnagas enlutadas (Mirahadas, 2020). Seleccionada por el I concurso de poesía “Escribiendo versos” (septiembre de 2015). Finalista del concurso de poesía “Melgar” de Letras como espada (septiembre de 2015). Finalista del concurso de poesía “Reloj de sol” de Letras como espada (octubre de 2015). Seleccionada por el certamen de poesía “Universo de poeta” de Siempre poesía (septiembre de 2016). Primera finalista y seleccionada por el concurso “Amores de poeta” de Siempre poesía (mayo de 2017). Finalista del 7º certamen “Picapedreros” de poesía, guion y microrrelato (sección poesía) de La oca loca (junio de 2017). Ganadora del I Concurso de Poesía “Susurros” de Universo Literario (septiembre de 2017)

  • Pérez, Estefanía

    Estefanía Pérez (Lugo, 1994). Se dedica al mundo de la moda, que compagina con estudios de marketing y publicidad, los cuales cursa en la ciudad amurallada. Interesada por la literatura desde la infancia, participaba en todos los certámenes literarios que se organizaban en el colegio.

    Cuando le falta la respiración, piensa y luego escribe.

  • Pesqueira, Emilia

    Emilia Pesqueira (Ciudad de México, 1997). Estudia Comunicación y Medios Digitales en Querétaro, la ciudad que la acogió desde hace trece años. No se recuerda sin estar rodeada por palabras. Los primeros brazos que le cargaron pertenecen a dos personas que también se declaran adictas a ellas. Les debe todo. Creció entre libreros. Confiesa que, al leer, uno vive tantas vidas que, si le sumas la propia, inevitablemente comienza a llover por dentro. Escribir es su manera de evitar la inundación. En su poesía, habla desde la herida, esa que cuando cicatriza, se vuelve sonrisa.

  • Picado, Olger

    Olger Picado (San José, Costa Rica, 1983). Mención honorífica en el Primer Certamen de Haiku de la Embajada de Japón en Costa Rica en 2010. Ganador en Certamen Permanente de Poesía y Narrativa de la Revista Nacional de Cultura de la UNED. Costa Rica. Edición 73. Abril-Mayo 2019. Semifinalista en Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero 2020. Quito, Ecuador. Devorar la íntima sustancia de una llama es su primer poemario, el cual fue finalista en el Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro en 2020.

  • Pineda, Kelvik

    Kelvik Pineda nació en Managua, Nicaragua, en 1991, y vive actualmente en Bélgica. Sus ojos socializados en la Nicaragua de posguerra se han traspuesto a otro continente, buscando los detalles entre la interpretación y la percepción. Kelvik está convencido del rol transformativo del trabajo poético para explorar la muerte, el tiempo y las experiencias de trauma y de desplazamiento.

  • Pinilla, Juan

    Juan Pinilla (Huétor-Tájar, Granada, 1981), es músico, columnista, actor e investigador. Trabajó de escayolista en su juventud mientras se aficionaba a la lectura y al cante flamenco. Es autor del ensayo Las voces que no callaron (Atrapasueños, 2010) y de la biografía Saramago, el nobel de lo imposible (Atrapasueños, 2020). Ha editado seis trabajos de flamenco en solitario con especial atención a la poesía inédita en música. Entre sus álbumes destacan Lámpara Minera Vol. 3 (RTVE, 2008), Jugar con Fuego (junto al poeta Fernando Valverde, Valparaíso, 2014), Los abajo firmantes (Allanamiento de mirada, 2018) y Humana Raíz (Mamita Récords, 2020) disco al que incorpora un texto de Francisco Umbral. Ha alternado sus estudios universitarios con colaboraciones en prensa escrita, y giras por más de treinta países. Tiene en su haber el premio Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas 2007. En 2014 fue nominado al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Flamenco, junto a Fernando Valverde, por Jugar con fuego. En 2016 fue Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibió el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona. En 2019 interpretó a Luis Cernuda en la película El habitante del olvido, dirigida por Adolfo Dufour. Los colores de la nieve es su primera novela.

  • Plaza Goris, Amanda

    Amanda Plaza Goris (Santiago de Compostela,  1991). Siempre quiso ser periodista hasta que la educación llamó a su puerta. Estudió Magisterio Primaria en la Universidad de Santiago de Compostela y es Técnica Superior en Educación Infantil por el CIFP Compostela.

    Vinculada a la escritura desde muy joven, a los 17 años comenzó a compartir sus textos en su blog y en 2018 abrió su cuenta poética de Instagram bajo el alias Demisletras.

    En 2018 colaboró en el colectivo literario Letras&Poesía que le sirvió de trampolín para publicar vídeos recitando sus versos. Por las noches Amanda sueña que se va de cañas con Mario Benedetti.

  • Plaza, Pedro J.

    Pedro J. Plaza (Málaga, 1996) es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. Publicó, junto a Giovanni Caprara, su traducción de Cantos suspendidos entre la tierra y el cielo (Editorial Independiente, 2017), obra del poeta italiano Silvestro Neri; y, junto a Ángelo Néstore, la traducción de Dolore minimo (Letraversal, 2021), de la poeta Giovanna Cristina Vivinetto. Se encargó de la antología Desde el Sur te lo digo, de Antonio Gala (Rafael Inglada Ediciones, 2019); y de la edición, junto a José Lara Garrido y Belén Molina Huete, de «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros (Renacimiento, 2022). En 2021 ganó el Premio Málaga de Investigación por El poeta y el caleidoscopio: Lecturas múltiples en «El poema de Tobías desangelado» de Antonio Gala. Es miembro de la promoción XXI de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Desde 2020, es director de la editorial El Toro Celeste y, desde 2021, editor, junto a Silvestro Neri y Lorenzo Cittadini, de los Quaderni Mediterranei. Matriz, VIII Premio Valparaíso de Poesía, es su opera prima de creación.

  • Poe, Edgar Allan

    Edgar Allan Poe (Boston, 1809 – Baltimore, 1849) es universalmente conocido por sus cuentos de terror y su obra lírica, considerada precursora del Simbolismo. Renovador de la novela gótica e inventor del relato detectivesco, amó la poesía con fervor y cultivó una obra lírica tan reducida como valorada. La atención que dedicaron a su obra grandes poetas como Baudelaire, Mallarmé o T. S. Eliot contribuyó a situarlo definitivamente en el eminente lugar de la Historia de la Literatura que hoy ocupa.

  • Pogačar, Marko

    Marko Pogačar nació en 1984 en la antigua ciudad yugoslava de Split, actual Croacia. Sus publicaciones incluyen cuatro libros de poesía, tres de ensayos y uno de relatos. Trabaja como editor de dos publicaciones especializadas: la revista literaria Quorum y la bimensual Zarez, de contenido cultural y social. Ha sido galardonado como poeta, prosista y ensayista, y textos suyos han aparecido en alrededor de treinta lenguas. 

  • Polvorinos, Joaquín

    Cantante solista y compositor madrileño, Pol 3.14 (Joaquín Polvorinos), empezó su carrera musical en 2010 después de estudiar Periodismo. Se inició como músico, movido por su pasión por componer, tocando en bares y locales madrileños hasta el lanzamiento de su primer disco, Pol 3.14, en 2010. Jóvenes Eternamente (2012) fue su segundo álbum y en 2014 lanzó su tercer disco, Solo, autoproducido. En 2019 llega su último trabajo, Conexiones artificiales (2019), que tiene como hilo conductor el mar y que lo ha consolidado como artista. La zona fucsia, publicada también por Valparaíso Ediciones, fue su primera novela. Los cuadernos de Bob. Impulsos es su segundo libro.

  • Ponce, Sebastián

    Sebastián Ponce (Quito, Ecuador, 1986). Apasionado por el arte en forma de letras, piezas de ajedrez, tenis y fútbol. Sus escritos han aparecido en revistas literarias como Fourteen Hills (San Francisco State University), Touchstone Literary Magazine (Kansas State University), The Maine Review, o New Note Poetry, entre otras. Actualmente cursa un Máster de Ciencias en Psicología y Salud Mental, en la University of Southern Maine.

  • Porras Mejias, Miguel Ángel

    Miguel Ángel Porras Mejias (Madrid, junio del 93) o Michel para quien me conoce. De Carabanchel con raíces malagueñas. Graduado en derecho y abogado con alma de periodista que suspendía todas en bachiller.

  • Pozo Prado, Juan José

    Juan José Pozo Prado (Quito, 1995). Filólogo. Actualmente es candidato a Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante. En reconocimiento a la calidad de su tesis de licenciatura, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador publicó su estudio sobre haiku y poesía bajo el título Entre dos ríos, una corriente. Influencia de Matsuo Bashō en la poética de Octavio Paz (2021). Ha publicado el poema «Mañana o pasado», texto ganador de los fondos concursables del IFCI (Editorial Blanca, 2021), así como Sísmicas mariposas (El Ángel Editor, 2013), además de constar en la antología Hanami como primer premio del III certamen de haiku Kasumi (Sevilla, 2023). Ha participado en el 7mo Encuentro Internacional de Poesía «Paralelo Cero». Ha escrito para revistas como Kipus y Guaraguao, de Ecuador, y Calle del Aire, Mercurio y Tropelías, de España.

  • Pozo, Jorge

    Jorge Pozo Soriano (Madrid, 1985) es poeta, escritor de literatura infantil y juvenil, maestro de educación primaria y corrector de estilo y ortotipográfico. Ha publicado los poemarios “Escrito bajo las uñas” (XV Premio Internacional de Poesía “Antonio Gala”) y “Hogares impropios” (Premio Provincia de Guadalajara de Poesía “José Antonio Ochaíta” 2021), a la espera de que, en noviembre de 2024, se publique “Los márgenes remotos” (XXII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares”). También tiene publicados libros de cuentos infantiles, una serie de novelas de corte infantil y dos novelas juveniles, además de haber formado parte de diversas colecciones y antologías de cuentos y de poesía. Pertenece al grupo poético “Los Bardos”, con quienes este mismo 2024 sacará una antología. Licenciado en Publicidad y RR.PP. y graduado en Maestro en Educación Primaria con Mención Especial en Lengua Inglesa, actualmente trabaja en la educación pública madrileña como maestro de inglés y asignaturas bilingües.

Mostrar 421 - 440 de 606 resultados