Lista de autores Hay 623 autores

por página
Mostrar 441 - 460 de 623 resultados
  • Pérez, Estefanía

    Estefanía Pérez (Lugo, 1994). Se dedica al mundo de la moda, que compagina con estudios de marketing y publicidad, los cuales cursa en la ciudad amurallada. Interesada por la literatura desde la infancia, participaba en todos los certámenes literarios que se organizaban en el colegio.

    Cuando le falta la respiración, piensa y luego escribe.

  • Pesqueira, Emilia

    Emilia Pesqueira (Ciudad de México, 1997). Estudia Comunicación y Medios Digitales en Querétaro, la ciudad que la acogió desde hace trece años. No se recuerda sin estar rodeada por palabras. Los primeros brazos que le cargaron pertenecen a dos personas que también se declaran adictas a ellas. Les debe todo. Creció entre libreros. Confiesa que, al leer, uno vive tantas vidas que, si le sumas la propia, inevitablemente comienza a llover por dentro. Escribir es su manera de evitar la inundación. En su poesía, habla desde la herida, esa que cuando cicatriza, se vuelve sonrisa.

  • Picado, Olger

    Olger Picado (San José, Costa Rica, 1983). Mención honorífica en el Primer Certamen de Haiku de la Embajada de Japón en Costa Rica en 2010. Ganador en Certamen Permanente de Poesía y Narrativa de la Revista Nacional de Cultura de la UNED. Costa Rica. Edición 73. Abril-Mayo 2019. Semifinalista en Concurso Internacional de Poesía Paralelo Cero 2020. Quito, Ecuador. Devorar la íntima sustancia de una llama es su primer poemario, el cual fue finalista en el Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro en 2020.

  • Pineda, Kelvik

    Kelvik Pineda nació en Managua, Nicaragua, en 1991, y vive actualmente en Bélgica. Sus ojos socializados en la Nicaragua de posguerra se han traspuesto a otro continente, buscando los detalles entre la interpretación y la percepción. Kelvik está convencido del rol transformativo del trabajo poético para explorar la muerte, el tiempo y las experiencias de trauma y de desplazamiento.

  • Pinilla, Juan

    Juan Pinilla (Huétor-Tájar, Granada, 1981), es músico, columnista, actor e investigador. Trabajó de escayolista en su juventud mientras se aficionaba a la lectura y al cante flamenco. Es autor del ensayo Las voces que no callaron (Atrapasueños, 2010) y de la biografía Saramago, el nobel de lo imposible (Atrapasueños, 2020). Ha editado seis trabajos de flamenco en solitario con especial atención a la poesía inédita en música. Entre sus álbumes destacan Lámpara Minera Vol. 3 (RTVE, 2008), Jugar con Fuego (junto al poeta Fernando Valverde, Valparaíso, 2014), Los abajo firmantes (Allanamiento de mirada, 2018) y Humana Raíz (Mamita Récords, 2020) disco al que incorpora un texto de Francisco Umbral. Ha alternado sus estudios universitarios con colaboraciones en prensa escrita, y giras por más de treinta países. Tiene en su haber el premio Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas 2007. En 2014 fue nominado al Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum de Flamenco, junto a Fernando Valverde, por Jugar con fuego. En 2016 fue Hijo Predilecto de la Provincia de Granada y en 2017 recibió el Premio Periodismo y Comunicación de la FAC en Barcelona. En 2019 interpretó a Luis Cernuda en la película El habitante del olvido, dirigida por Adolfo Dufour. Los colores de la nieve es su primera novela.

  • Plaza Goris, Amanda

    Amanda Plaza Goris (Santiago de Compostela,  1991). Siempre quiso ser periodista hasta que la educación llamó a su puerta. Estudió Magisterio Primaria en la Universidad de Santiago de Compostela y es Técnica Superior en Educación Infantil por el CIFP Compostela.

    Vinculada a la escritura desde muy joven, a los 17 años comenzó a compartir sus textos en su blog y en 2018 abrió su cuenta poética de Instagram bajo el alias Demisletras.

    En 2018 colaboró en el colectivo literario Letras&Poesía que le sirvió de trampolín para publicar vídeos recitando sus versos. Por las noches Amanda sueña que se va de cañas con Mario Benedetti.

  • Plaza, Pedro J.

    Pedro J. Plaza (Málaga, 1996) es graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. Publicó, junto a Giovanni Caprara, su traducción de Cantos suspendidos entre la tierra y el cielo (Editorial Independiente, 2017), obra del poeta italiano Silvestro Neri; y, junto a Ángelo Néstore, la traducción de Dolore minimo (Letraversal, 2021), de la poeta Giovanna Cristina Vivinetto. Se encargó de la antología Desde el Sur te lo digo, de Antonio Gala (Rafael Inglada Ediciones, 2019); y de la edición, junto a José Lara Garrido y Belén Molina Huete, de «En sí perdura»: Tradición y modernidad en la obra de Rafael Ballesteros (Renacimiento, 2022). En 2021 ganó el Premio Málaga de Investigación por El poeta y el caleidoscopio: Lecturas múltiples en «El poema de Tobías desangelado» de Antonio Gala. Es miembro de la promoción XXI de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Desde 2020, es director de la editorial El Toro Celeste y, desde 2021, editor, junto a Silvestro Neri y Lorenzo Cittadini, de los Quaderni Mediterranei. Matriz, VIII Premio Valparaíso de Poesía, es su opera prima de creación.

  • Poe, Edgar Allan

    Edgar Allan Poe (Boston, 1809 – Baltimore, 1849) es universalmente conocido por sus cuentos de terror y su obra lírica, considerada precursora del Simbolismo. Renovador de la novela gótica e inventor del relato detectivesco, amó la poesía con fervor y cultivó una obra lírica tan reducida como valorada. La atención que dedicaron a su obra grandes poetas como Baudelaire, Mallarmé o T. S. Eliot contribuyó a situarlo definitivamente en el eminente lugar de la Historia de la Literatura que hoy ocupa.

  • Pogačar, Marko

    Marko Pogačar nació en 1984 en la antigua ciudad yugoslava de Split, actual Croacia. Sus publicaciones incluyen cuatro libros de poesía, tres de ensayos y uno de relatos. Trabaja como editor de dos publicaciones especializadas: la revista literaria Quorum y la bimensual Zarez, de contenido cultural y social. Ha sido galardonado como poeta, prosista y ensayista, y textos suyos han aparecido en alrededor de treinta lenguas. 

  • Polvorinos, Joaquín

    Cantante solista y compositor madrileño, Pol 3.14 (Joaquín Polvorinos), empezó su carrera musical en 2010 después de estudiar Periodismo. Se inició como músico, movido por su pasión por componer, tocando en bares y locales madrileños hasta el lanzamiento de su primer disco, Pol 3.14, en 2010. Jóvenes Eternamente (2012) fue su segundo álbum y en 2014 lanzó su tercer disco, Solo, autoproducido. En 2019 llega su último trabajo, Conexiones artificiales (2019), que tiene como hilo conductor el mar y que lo ha consolidado como artista. La zona fucsia, publicada también por Valparaíso Ediciones, fue su primera novela. Los cuadernos de Bob. Impulsos es su segundo libro.

  • Ponce, Sebastián

    Sebastián Ponce (Quito, Ecuador, 1986). Apasionado por el arte en forma de letras, piezas de ajedrez, tenis y fútbol. Sus escritos han aparecido en revistas literarias como Fourteen Hills (San Francisco State University), Touchstone Literary Magazine (Kansas State University), The Maine Review, o New Note Poetry, entre otras. Actualmente cursa un Máster de Ciencias en Psicología y Salud Mental, en la University of Southern Maine.

  • Porras Mejias, Miguel Ángel

    Miguel Ángel Porras Mejias (Madrid, junio del 93) o Michel para quien me conoce. De Carabanchel con raíces malagueñas. Graduado en derecho y abogado con alma de periodista que suspendía todas en bachiller.

  • Pozo Prado, Juan José

    Juan José Pozo Prado (Quito, 1995). Filólogo. Actualmente es candidato a Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante. En reconocimiento a la calidad de su tesis de licenciatura, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador publicó su estudio sobre haiku y poesía bajo el título Entre dos ríos, una corriente. Influencia de Matsuo Bashō en la poética de Octavio Paz (2021). Ha publicado el poema «Mañana o pasado», texto ganador de los fondos concursables del IFCI (Editorial Blanca, 2021), así como Sísmicas mariposas (El Ángel Editor, 2013), además de constar en la antología Hanami como primer premio del III certamen de haiku Kasumi (Sevilla, 2023). Ha participado en el 7mo Encuentro Internacional de Poesía «Paralelo Cero». Ha escrito para revistas como Kipus y Guaraguao, de Ecuador, y Calle del Aire, Mercurio y Tropelías, de España.

  • Pozo, Jorge

    Jorge Pozo Soriano (Madrid, 1985) es poeta, escritor de literatura infantil y juvenil, maestro de educación primaria y corrector de estilo y ortotipográfico. Ha publicado los poemarios “Escrito bajo las uñas” (XV Premio Internacional de Poesía “Antonio Gala”) y “Hogares impropios” (Premio Provincia de Guadalajara de Poesía “José Antonio Ochaíta” 2021), a la espera de que, en noviembre de 2024, se publique “Los márgenes remotos” (XXII Premio Nacional de Poesía “Ciega de Manzanares”). También tiene publicados libros de cuentos infantiles, una serie de novelas de corte infantil y dos novelas juveniles, además de haber formado parte de diversas colecciones y antologías de cuentos y de poesía. Pertenece al grupo poético “Los Bardos”, con quienes este mismo 2024 sacará una antología. Licenciado en Publicidad y RR.PP. y graduado en Maestro en Educación Primaria con Mención Especial en Lengua Inglesa, actualmente trabaja en la educación pública madrileña como maestro de inglés y asignaturas bilingües.

  • Prado, Benjamín

  • Presas, Axel

    Axel Presas nació en Cuba, actualmente dicta clases de lengua y literatura en la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia, en los Estados Unidos. Existe exiliado en el mundo, sin país, ni espacios propios ni apropiados, suertudo poseedor de un claro origen que lo distingue.

  • Prieto, Carmina

    Carmina Prieto nació en Bilbao en 1980. Estudió entre Bilbao y Hamburgo y es escritora, periodista y fotógrafa. Es autora de (des)amores, un pequeño libro de prosa poética, y Mamá Manzano, una metáfora visual acerca del Alzheimer.

  • Puaj, Uli

    Uli Puaj nació en Fusagasugá, Colombia, el 25 de marzo de 1991. En el 2007 ingresó a la Universidad Nacional de Colombia donde terminó un pregrado en psicología y otro en artes plásticas, mientras iba y venía de los talleres de poesía, danza y teatro que ofrecía la ciudad de Bogotá. En el 2018 decide retirarse para escribir en una casita de campo cerca al páramo del Sumapaz. Elige Uli Puaj como nombre para responsabilizarse de los textos producidos y lo registra legalmente el 8 de julio de 2020, año en que decide abandonar la casa y el papel para conocer otras regiones del país y extender su lenguaje poético hacia el canto y la pintura.

  • Puga, Joaquín

    Joaquín Puga (Granada, 1966). Desde su primera cámara, una Kodak Instamatic de 1.973, la fotografía no ha dejado de acompañarle, con los naturales altibajos de cualquier relación, hasta que en 1986 realiza su primer curso de fotografía, que le lleva a ser él quien imparta las clases durante los siguientes tres años. Su labor fotográfica ha estado principalmente dirigida a proyectos editoriales y de publicidad, y su obra ha sido expuesta en numerosas muestras colectivas. Desde el año 2004 es miembro del colectivo Afogra y comienza a realizar proyectos personales, convirtiéndose en fotógrafo profesional, sin abandonar sus colaboraciones con distintas ONG´s que le han llevado a multitud de países de África, Centroamérica y el Sudeste asiático. Su proyecto más inminente es una serie de desnudos, que podrá verse a lo largo de 2014.

  • Pulicastro, Irma

    Irma Pulicastro (Buenos Aires, Argentina, 1969). Cursó estudios de Maestra Nacional de Danza en la Escuela Nacional de Danza No. 1 en Argentina. Escribe poemas desde su juventud. Ha acompañado a su esposo, Néstor Lorenzo, en todo su recorrido profesional dedicado al fútbol como jugador y director técnico que los ha llevado a vivir en diferentes lugares del mundo. Madre de Natalia y Juan Manuel Lorenzo. Pétalos en el aire es su primer libro de poemas.

Mostrar 441 - 460 de 623 resultados