Álex Reyes (San Luis Potosí, México, 1997) estudió Letras Hispánicas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha publicado poesía, cuento y artículos de opinión en las revistas Casapaís, Nocturnario, Zenda, Cardenal Revista Literaria, MoodMagazine, y en periódicos como El Universal y PorEsto, entre otros medios electrónicos e impresos. Fue escritor residente de la XXI promoción de la Fundación Antonio Gala. Su primera novela Lo que no podré vivir (Trajín, 2022; Letras del Sur, 2024; Distrito 93, 2024) se adaptará próximamente al teatro. Fue acreedor del segundo Premio Pérez-Taybilí de relato por «Lo que no sirvió de nada». Su poemario, Luz en retirada, obtuvo el IX Premio Valparaíso de Poesía. Actualmente vive en Madrid.
George Reyes. Poeta, ensayista, crítico literario, profesor, teólogo y editor ecuatoriano, residente en México; ha publicado los poemarios El azul de la tarde; Ese otro exilio, esa otra patria; El árbol del bien y del mal; editor y autor de varias antologías poéticas de homenaje y en general, de ensayos críticos y del I tomo de poemarios de miembros de la Asociación Actuales Voces de la Poesía Latinoamericana (AVPL) de la cual es su fundador/director; fundador y director de Avpla-Revista online de Poesía Contemporánea; consta en cantidad de Antologías Latinoamericanas e Iberoamericanas de poesía en español e inglés; ha sido finalista en varios certámenes internacionales de poesía; segundo lugar en certamen internacional de poesía; tercer lugar en certamen internacional en la categoría de ensayo literario; ha participado en recitales internacionales de poesía y ha gestionado recitales de esa naturaleza; su poesía ha sido traducida al inglés, italiano y rumano, y publicada en revistas rumanas; sus poemas, ensayos y críticas literarias están esparcidas en revistas internacionales como Crear en Salamanca, Tiberíades, Letralia, Agulha, Casa Bukowski Internacional; consta en la Enciclopedia de la Literatura en México-FLM –CONACULTA.
Faustina Rico Pérez (Villalbarba 1956). Estudió Enfermería; Desde 1977 reside en Granada ejerciendo su profesión de enfermera en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio hasta su jubilación. Siempre le gustó escribir cuentos e historias, hace monográficos de sus viajes.
En el 2024, recibió el segundo premio de “Relatos y Cuentos con Alma”.
Manuel Rico (Madrid, 1952). Es poeta, narrador y crítico literario. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, En la actualidad, ejerce la crítica de poesía en el suplemento Babelia, del diario El País. Es autor, entre otros, de los libros de poemas La densidad de los espejos (Premio Juan Ramón Jiménez de 1997), Donde nunca hubo ángeles (2003) y De viejas estaciones invernales (2006). Una amplia selección de su poesía se recoge en Monólogo del entreacto. 100 poemas (2007).
Margareth Ríos Hernández Nació en Palmira, Sucre, Colombia. Realizó estudios de Lingüística y Literatura en la Universidad de Cartagena. Se ha desempeñado como docente, editora y redactora digital. Escribe narrativa, poesía, y cuentos y poesía para niños.
Marcelo Rioseco, poeta chileno americano. En 1994, su libro Ludovicos o la aristocracia del universo (Editorial Universitaria, 1995) ganó el Premio de Poesía “Revista de Libros,” otorgado por el Diario El Mercurio en Santiago de Chile. A lo largo de su carrera literaria, ha publicado los libros de poesía: Espejo de enemigos (Uqbar Editores, 2010), 2323 Stratford Ave. (Uqbar Editores, 2012) y La vida doméstica (Editorial Cuarto Propio, 2016), este último galardonado con el “Premio Academia” otorgado por la Academia Chilena de la Lengua al mejor libro del año. Su libro de poesía, Olivia en los suburbios (2020), fue publicado en España por la editorial Valparaíso Ediciones. En 2024 publicó Midori & 18-O con la editorial Cuarto Propio y una antología de poesía titulada Poesía Selecta con la editorial venezolana La Castalia.
Entre los años 2000 y 2002 fue editor del periódico de poesía en serie, Noreste. La vida peligrosa. Ha conducido programas de radio en Chile y Estados Unidos. Actualmente, Marcelo Rioseco es el Editor General de la revista de literatura latinoamericana Latin American Literature Today (LALT), publicada tanto en inglés como en español por la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos. En 2021, LALT recibió el “Whiting Literary Magazine Prize” como la mejor revista de literatura digital del año en Estados Unidos.
Fernando Riva (Lima, 1979) es profesor en la Universidad de Virginia, EEUU, donde enseña literatura medieval castellana y mediolatina. Se doctoró en Yale en el 2017, y sus artículos han aparecido en prestigiosas publicaciones como Hispanic Review, Romance Notes, Romance Quarterly o Bulletin of Hispanic Studies, entre otras. Es autor del libro Nunca mayor sobervia comidió Luçifer. Límites del conocimiento y cultura claustral en el Libro de Alexandre (Iberoamericana Editorial Vervuert, 2019), y trabaja en la finalización de Books of Secret Wisdom: The Development of Magic in the Iberian Peninsula (Castile and Aragon, 1106-1428), que se publica en la primavera de 2024. Extensión de la gracia es su primer libro de poesía.
Manuel Rivas González (Cádiz, 1979) es doctor en Filología Hispánica. Ha trabajado como docente en la Universidad de Heidelberg y en la Universidad de Aquisgrán, ambas en Alemania. En la actualidad es profesor de español del Centro de Lenguas de esta última institución. Tras un periodo académico de trabajos sobre la gramática y el lenguaje, aparece su primer poemario, Seis y media, cena un monje (Balduque, 2020). Tanto aquella obra como la presente, Stolberg, son su testimonio de “una nueva dimensión oculta pero disponible”, un espacio suficiente, donde se suspende el opresivo juego de las causas y las consecuencias.
Profesor egresado de las universidades de Yale y Harvard, Juan Pablo Rivera es autor del volumen de ensayos críticos La hermosa carne: El cuerpo en la poesía puertorriqueña actual (Iberoamericana/ Vervuert, 2021), y del poemario La fuga de cerebros (Isla Negra, 2015). En 2011 coeditó Lección errante: Mayra Santos Febres y el Caribe contemporáneo, sobre una de las más importantes autoras caribeñas.
Los poemas de Rivera han aparecido en Confluencia, Letras femeninas y Letralia y, sus artículos, en Oxford Bibliographies, Chasqui, Hispamérica y otras revistas académicas. En 2018, una selección de poemas de En invierno la batalla obtuvo el Premio Victoria Urbano de Creación, que otorga la Asociación de Estudios de Género y Sexualidad, establecida en los Estados Unidos.
Víctor Rivera (Popayán, Colombia, 1980). Músico violinista de la Universidad del Cauca, Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido integrante de varios ensambles orquestales, de música de cámara y antigua. Miembro del grupo Kalenda Maya, especializado en música medieval, renacentista y barroco latinoamericano. En el 2007 ganó el concurso universitario de poesía Carlos Illera Benavides de la Universidad del Cauca. Parte de su poesía aparece en el libro Llama de piedra. Poesía contemporánea en Popayán (1970-2010) del Ministerio de Cultura. En el 2011 publica con la editorial Gamar, su libro de poemas La Montaña sumergida. Obtuvo el Premio Internacional de Poesía Editorial Praxis 2016 en la Ciudad de México, por su poemario Libro del origen, publicado en el 2017 por esta editorial. Fue becado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes de Bogotá para participar en el III Festival de Poesía de Madrid, España. Ha participado en festivales de poesía en México, Colombia y Cuba. Obtuvo la segunda mención en el concurso de la Casa Silva “Poesía, pintura que habla” con su poema La siega. En el 2019 publicó su libro titulado Desmesura con la editorial El Taller Blanco.
Formada en Económicas y Teología. Inicia su trabajo fotográfico confeccionando dossier de artistas plásticas en Cuba. Ha sido jurado por SIGNIS en varios festivales de cine de Cuba. Ha completado su formación asistiendo a diferentes cursos y talleres con Ricky Dávila, David Jiménez, Joan Fontcuberta, Oscar Molina, Eduardo Momeñe. Cofundadora de El Trapiche desde el 2011, proyecto que idea, gestiona y produce proyectos para el desarrollo y difusión de la fotografía contemporánea. Cofundadora y coordinadora junto a otros fotógrafos de SUMA un Día de Fotografía, proyecto colaborativo en torno a la difusión de la fotografía en Granada. En 2016 publica su primer fotolibro Pérdida de lo absoluto.
Armando Roa Vial (Santiago, Chile) 1966. Poeta, traductor, ensayista y narrador. Ha recibido en Chile el Premio Pablo Neruda y, en dos ocasiones, el Premio de la Crítica en poesía y traducción. Su obra poética está recogida en Ejercicios de Filiación, Shakespearean Blues y La Nave de los Muertos. Ha traducido Beowulf y, también, selecciones de la obra poética de Thomas Hardy, Ezra Pound, Robert Browning , Kenneth Rexroth, John Berryman y Michael McClure.
Juan Felipe Robledo (Medellín, Colombia, 1968). Es poeta, ensayista y profesor de literatura en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha publicado: De mañana, La música de las horas, El don de la renuncia, Luz en lo alto y Dibujando un mapa en la noche, entre otros. Ha realizado antologías de la obra de poetas del Siglo de Oro, el Romancero español, poetas colombianos y Rubén Darío. Recibió el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (México, 1999) y el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia (2001).
Ingeborg Robles es una escritora de nacionalidad alemana y española. Creció en contacto con dos grandes ríos, el Guadalquivir de Sevilla y el Rin de Bonn, y dos mares, el mar del Norte des las islas Frisias y el océano Atlántico de Cádiz. Estas vivencias de un mismo elemento natural con expresiones tan diversas han marcado la evolución de su forma de pensar.
Ha obtenido un Master of Philosophy in European Literature de la University of Oxford, Queen’s College y un Doctorado en Filología Alemana de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn con una tesis sobre Thomas Mann. Ha estudiado Escritura Creativa en la University of Virginia con John Casey y Deborah Eisenberg. Tras unos años en Londres y enseñar literatura alemana en Oxford, se trasladó a Florencia, donde vivió durante ocho años al lado de la casa natal de Carlo Collodi, dedicada a publicaciones de diferentes géneros literarios. Desde el año 2014 vive en Berlín. Escribe poesía y prosa en alemán y español. Con Auriculares para Ulises ha sido finalista del Premio de Poesía Pedro Lastra y del Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro.
José Francisco Robles (Santiago de Chile, 1979) es profesor e investigador de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos. Ha escrito principalmente ensayos y trabajos académicos dedicados a la relación entre ciencia, filosofía y literatura en la modernidad temprana. Sus publicaciones más recientes son su libro Polemics, Literature, and Knowledge in Eighteenth-Century Mexico: A New World for the Republic of Letters (Voltaire Foundation, University of Oxford / Liverpool University Press, 2021) y su traducción y selección ––junto con Elizabeth L. Hochberg–– de Poetry is a Celestial Attack, La poesía es un atentado celeste (University of Washington / RIL Editores y Fundación Vicente Huidobro, 2021), edición bilingüe de poemas de Vicente Huidobro. Actualmente, forma parte del equipo editor de una colección de antologías de poesía iberoamericana que serán publicadas tanto en inglés como en castellano. Especies es su primer libro de poesía publicado.
Glafira Rocha (Culiacán, Sinaloa, México, 1974). Es escritora y psicoterapeuta. Estudió Letras Hispánicas, Guión Cinematográfico y las Maestrías en Filosofía y Psicoterapia Humanista. Es narradora, dramaturga y guionista. Tiene publicados: Azul (2003), El rumor de los días que vendrán (2005), Tales cuentos (2005) Relato a mí (2012), la obra infantil Más allá del sol (2013), En medio de la nada (2015) y la novela Minerva quiere volar (2015).
Sergio Rodríguez Jiménez (Madrid, 1971) estudió en Arkansas (EE. UU) el High School Senior Year (1988-89) y, al año siguiente, en la Universidad de Lovaina la Nueva (Bruselas) el primer curso de Derecho. Durante catorce años viajó, trabajó en hoteles de diferentes países como recepcionista, y fue estudiando, a ratos, la carrera de Derecho, de la que se licenció en 2004 por la Universidad Complutense de Madrid. Después de haber pasado por Bancos, el Comercio, y otros oficios, trabaja desde 2015 como personal de apoyo en el Instituto de Empresa (IE) cuya Fundación le ha concedido el “IE Prize in Humanities Poetry” en sus ediciones de 2019, 2020 y 2021. Y sendos segundos premios en las ediciones de 2022 y 2023. Asimismo, es suyo el segundo premio de poesía del Certamen Literario Nacional “Manuel Oreste Rodríguez López”. También le ha galardonado la Fundación Villalar con una de las becas a la creación artística, por un trabajo conjunto con la artista Cristina Vecino. Hasta la fecha ha publicado tres libros de poesía: Huellas, que es a su vez una recopilación de varios libros de poesía escritos desde su juventud, Tréboles y La Ausencia del Tajinaste Rojo en una ciudad de Castilla. Sin embargo, no nos olvidemos, y Pascal Quignard lo recuerda, “La vida no es una biografía”.
Víctor Rodríguez Núñez (La Habana, Cuba, 1955). Poeta, periodista, crítico y profesor, entre sus poemarios se encuentran Cayama (1979), Con raro olor a mundo (1981), Noticiario del solo (1987), Cuarto de desahogo (1993), Los poemas de nadie y otros poemas (1994), El último a la feria (1995), Oración inconclusa (2000), Actas de medianoche I (2006), Actas de medianoche II (2007), tareas (2011), reversos (2011) y desde un granero rojo (2013). Se han publicado varias recopilaciones de su obra en Cuba, Costa Rica, México y España, siendo las más recientes Todo buen corazón es un prismático (2010) e Intervenciones (2010). Han aparecido selecciones de sus poemas en inglés, italiano, francés y sueco; y ha sido traducido al alemán, árabe, chino, esloveno, húngaro, lituano, macedonio, neerlandés, portugués, serbocroata, ruso y turco. Ha recibido, entre otros, los premios de poesía David (Cuba), Plural (México) y Alfons el Magnànim (España). Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Texas en Austin, es catedrático de esa especialidad en Kenyon College, Estados Unidos.
Gerardo Rodríguez Salas (Granada, 1976) es profesor titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada, máster en Estudios de Género por la Universidad de Oxford y Premio Extraordinario de Doctorado. Finalista del XXVII Premio Andalucía de la Crítica y del III Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, ha publicado la colección de relatos Hijas de un sueño (Esdrújula, 2017), el poemario Anacronía (Valparaíso, 2020) y el texto teatral Vulanicos (Patronato Federico García Lorca y Diputación Provincial de Granada, 2021). Sus poemas han aparecido en revistas nacionales e internacionales como Círculo de Poesía, Altazor, Extramuros, Esteros, Estación poesía, Revista canaria de estudios ingleses o Meanjin. Asimismo, ha participado en más de 15 antologías, entre ellas, Granada no se calla (Esdrújula, 2018), Caballo del alba: Voces de Granada para Federico (Patronato Federico García Lorca, 2018), Katherine Mansfield Studies (Edinburgh University Press, 2020), En-Con-tra-Dos (Sonámbulos, 2021), Para decir amor, sencillamente: Homenaje a Rafael Guillén (Diputación de Granada, 2021), metAMORfosis (Antología de textos contra la violencia machista; Diputación Granada, 2023) o El tiempo, lo soñado y lo real: Homenaje a José Ignacio Lapido (Comares, 2023). Sus textos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, portugués y árabe.