Lista de autores Hay 606 autores

por página
Mostrar 501 - 520 de 606 resultados
  • Sánchez Testas, Antón

    Antón Sánchez Testas (México DF, 1993). Cursa estudios de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente trabaja durante un año en la sección cultural de la Embajada de España en la Federación de Rusia en el marco de una beca MAEC-AECID. Actualmente ejerce como profesor de Filosofía en Madrid. Ha colaborado en periódicos como CTXT, Viento Sur o en revistas literarias como Quimera. Su relato “Costumbre” ganó el certamen Fernández Lema 2023.

  • Sánchez Zuluaga, Laura

    Laura Sánchez Zuluaga, nació en Rionegro (Antioquia, Colombia) el 9 de abril de 1997. Actualmente adelanta estudios en Creación Litera-ria en la Universidad Central en Bogotá. Ha sido reconocida y exaltada en el Concurso Estímulos al Talento Creativo de Antioquia en el año 2014 y en el Concurso Nacional de Poesía Eduardo Carranza en el año 2018.

  • Sánchez, Alejandro

    Alejandro Sánchez, sociólogo y maestro en Literatura y Cultura. Autor del libro de cuentos Canasta familiar y del poemario Tierra del fuego. Ha sido reconocido por su trabajo como escritor en diferentes certámenes literarios, entre estos: XXIII Concurso Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (2024), X Premio Nacional de Poesía Obra Inédita (2024), I Premio Nacional de Libro de Cuentos Isaías Peña (2023) y XIII Concurso Literario El Brasil de los Sueños (2022). Sus textos han sido publicados en la revista El Malpensante y ha sido incluido en distintas antologías de poesía y relato en Colombia. Fue invitado al 34° Festival Internacional de Poesía de Medellín. Como editor ha participado en las antologías de Poesía completa de Álvaro Miranda y Mery Yolanda Sánchez publicadas por el sello editorial del Instituto Caro y Cuervo.

  • Sánchez, Bianca Estela

    Bianca Estela Sánchez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1982). Es una de las voces más prometedoras de la literatura infantil española. De su anterior libro, El bosque sin tiempo, Benjamín Prado señaló que está “escrito con una profunda delicadeza y con un exacto conocimiento del poder simbólico de la escritura, es una botella arrojada al mar en la cual nos ofrecen ayuda en lugar de pedírnosla”. Con un nuevo trabajo, La artesana de las nubes, ha sido finalista del Premio Hispanoamericano de Poesía Infantil en México.

  • Sant, David

    David Sant (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es un escritor, director escénico y creativo multidisciplinar que ha dedicado su vida a la poesía. Su pasión por la palabra, tanto escrita como hablada, le ha llevado a impulsar diversos grupos poéticos en Gran Canaria y a ofrecer recitales memorables en la Biblioteca Pública de Las Palmas de Gran Canaria y en otros teatros de la isla, cosechando el aplauso del público. Su obra, publicada por Valparaíso Ediciones, se compone de una trilogía que explora las luces y las sombras del amor, la vida y la muerte: Muchachita, Mariposas muertas y Una hermosa composición del caos. Estos libros, que han viajado y seguirán viajando por el mundo, son una muestra de su talento y sensibilidad como escritor.

  • Santamarina, Paulina

    Paulina Santamarina (Ciudad de México, 1999). Licenciada en Comunicación con especialidad en Periodismo. Comenzó a escribir historias desde los 11 años y compartió sus primeros textos en su blog personal –A pulso– a los 16 años. Sus reportajes y artículos de opinión han sido publicados por grandes periódicos como El Reforma y El País. Desde el 2020, comparte su poesía en redes sociales como Instagram y TikTok. Lo guardo en las venas es su primer libro de poemas.

  • Santatecla, Jota

    José Juan Santatecla Bohigues (Valencia, España, 1991). Doctorando en Lenguas, Textos y Contextos, licenciado en Comunicación Audiovisual y diplomado en Dirección de Cine. Creador de las iniciativas El poeta del metro, e Inversos. Ha colaborado como ponen-te para la Universidad de Virginia, la Universidad de Almería y la Universidad de Granada. Actual-mente es realizador para diversas productoras nacionales, además de ejercer como coordinador editorial.

    Ha sido finalista en el XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE.

    El año de la grava es su segundo libro.

  • Santiago, Nilton

    Nilton Santiago (Lima, 1979), reside en Barcelona desde hace varios años. En poesía ha publicado El libro de los espejos (II Premio Copé de la XI Bienal de Poesía 2003), La oscuridad de los gatos era nuestra oscuridad (Premio Internacional de Poesía Joven Fundación Centro de Poesía José Hierro, Madrid 2012), El equipaje del ángel (XXVII Premio Tiflos de Poesía, Visor Libros 2014) y Las musas se han ido de copas, con el que obtuvo el XV Premio Casa de América de Poesía Americana (Visor Libros, 2015).Para retrasar los relojes de arena (Vallejo & Co., 2015) es su primer libro de crónicas. Su obra ha sido recogida en las antologías A otro perro con este hueso (Casa de Poesía, Costa Rica 2016) y 24 horas en la vida de una libélula (Scalino, Sofía 2017).

  • Santos Balán, Omar Alberto

    Omar Alberto Santos Balán.  Escritor, narrador y poeta mexicano. Licenciado en Literatura. Es corrector de estilo y docente en las áreas de español, redacción y literatura. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano (2006); Premio Nacional de Poesía San Juan del Río, Querétaro (2007); Premio Internacional de Poesía y Cuento Breve, Venezuela (2008); Premio Internacional de Poesía y Cuento Breve Bonaventuriano, Colombia (2008); Premio Nacional de Poesía José Díaz Bolio (2008); Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés (2008); Premio de Creación Literaria Dante (2010); II Certamen Internacional de Microficción “Lilipusianas, Maisón de Amérique Latine”, Francia (2011). Es autor de libros como: Los Desmayos del Verbo (2003), Memorial de Espectros (2006), Las Criaturas de la Negación (2011), Hazaña de los Lascivos (2011) y Muladar de atávicos (2015). Sus textos han aparecido en antologías en países como: Francia, España, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Chile, Venezuela y Perú.

  • Sarajlic, Izet

    Izet Sarajlic (Doboj, 1930 - Sarajevo, 2002) escribió sus primeros poemas coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, en la que los camisas negras fusilaron a su hermano Ešo. Autor de una treintena de libros de poemas, es señalado de forma unánime como uno de los principales poetas eslavos del siglo XX y el más traducido de todos los tiempos de la lengua serbocroata. Entre sus traductores destacan Charles Simic, Hans Magnus Enzensberger o Eugeni Evtušhenko.

  • Sarria, José

    José Sarria (Málaga, 1960) Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, secretario general de la Asociación de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Es director de la editorial Poéticas y de la revista digital “Hispanismo del Magreb”. Se ha especializado en la investigación de la literatura hispano-magrebí, siendo ponente, sobre esta materia, en Universidades de España, Marruecos y Túnez, en los Institutos Cervantes de Marruecos y Túnez, y en los cursos de verano de la Universidad Internacional de Andalucía.

     

    Ha publicado veinticinco libros de poesía, narrativa y ensayo. Su obra está traducida al italiano, francés, árabe, inglés, sefardí, rumano y ruso, estando incluida en más de cincuenta antologías de poesía y revistas especializadas, nacionales e internacionales de España, México, Italia, Argentina, Israel, Rumanía, Portugal, Inglaterra, Bélgica, Líbano, Catar, Arabia, Chile, Túnez, Albania y Rumanía.

     

    Está incluido en la Enciclopedia General de Andalucía.

  • Sarria, José

    José Sarria (Málaga, 1960) is an author, essayist and literary critic. He is a member of the Royal Academy of Córdoba and the Royal Academy of Écija (Sevilla). He is the Director of the poetry review POÉTICAS, Director of the online review Hispanismo del Magreb, Co-Director of the Biblio­teca de Escritores Andaluces and literary consultant for the International Poetry Festival of Granada (FIP). He is a Founding Member of the Club de Amigos de Marruecos (incorporated into the Spani­sh Parliament), President of the Asociación de Amistad Andaluza-Marroquí - Foro Ibn Rushd, Secretary General of the Asociación de Escritores de Andalucía, lifetime member of the Jurado del Premio Andalucía de la Crítica and Secretary Gene­ral of the Asociación Internacional Humanismo Solidario. He is considered one of the most promi­nent specialists on the national level in the study of Hispano-Magrebí Literature, a fact which has led him to be a speaker in conferences and seminars in Spain, the Cervantes Institute, the Universities of Morocco and Tunisia, in the summer courses at the University of Málaga (UMA) and at the Universidad Internacional de Andalucía (UNJA). He has publi­shed twenty-eight books of poetry, narrative and essays. His work has been translated into Arabic, English, French, Italian, Romanian, Russian and Sephardi. It is found in more than fifty national and international anthologies. It is included in the Enciclopedia General de Andalucía. He has received the Medalla de Oro del Círculo Intercultural Hispa­no-Arabe. He is included in the Enciclopedia Gene­ral de Andalucía .

  • Sastre Rubio, Antonio

    Antonio Sastre Rubio (Jemenuño, Segovia, 1959). Cursa los estudios de Magisterio en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Segovia y se licencia en Filología Hispánica por la UNED. Desde los últimos veinticinco años desarrolla su trabajo en el CEIP NUEVA SEGOVIA en la ciudad de Segovia (con un breve paso durante dos cursos por el IES Catalina de Lancaster en Sta. Mª la Real de Nieva, en la provincia de Segovia) donde ocupa puestos diversos: maestro de Educación Compensatoria, tutor de distintos cursos y director del centro durante ocho años. Actualmente, allí continúa ejerciendo su labor. Su relación con el teatro, aparte de ser lector y espectador, se inicia en este colegio al colaborar con el grupo de teatro del centro y hacerse cargo posteriormente de su dirección. Los primeros años realiza adaptaciones de obras infantiles de diversos autores, cuentos populares… hasta que se decide a crear sus propios textos. Con la ayuda de varios compañeros y de algunos padres, ha ido consolidando en el centro la actividad teatral, logrando que, año tras año, un buen montón de alumnos quieran convertirse en actores y que otro gran número de ellos y de adultos disfruten con el teatro. Aunque sólo fuera por eso, afirma, merece la pena escribir teatro.

  • Sastre, Elvira

    Elvira Sastre (Segovia, 1992). Reside en Madrid, en cuya Universidad realiza Estudios Ingleses. Desde los 15 años, edad a la que recibió su primer premio, publica poemas en su blog y en distintas revistas de poesía. En 2012 publicó el poemario Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo, con una gran acogida por parte de los lectores. Baluarte es su segundo libro.

  • Scarano, Laura

    Es autora de más de quince libros, más de cien artículos científicos, capítulos de libros y trabajos en actas de congresos y simposios. Dio numerosas conferencias en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica desde los años 90. Se destacan sus aportes en cuestiones de poética, semiótica social y crítica y teoría literaria. Sus libros han sido publicados en España, Argentina y Francia: La voz diseminada: Hacia una teoría del sujeto en la poesía española, Marcar la piel del agua: La autorreferencia en la poesía española contemporánea, Entre-Textos: Estudios de literatura española, Los lugares de la voz: Protocolos de la enunciación literaria, Palabras en el cuerpo: Literatura y experiencia, Fernández Moreno lector de Machado: Una poética de dos orillas, Sermo intimus: Modulaciones históricas de la intimidad en la poesía española y Vidas en verso: Autoficciones poéticas (en Argentina), "Las palabras preguntan por su casa", La escritura como interpelación, Los usos del poema: Poéticas españolas últimas (en España), Ergo sum: Blas de Otero por sí mismo y La poesía en su laberinto: AutoRepresentacioneS I (en Francia).

  • Sciaraffia, Ítalo

    Ítalo Sciaraffia nació el 20 de noviembre del año 2001 en la ciudad de lguigue, en medio del desierto el norte de Chile. Es hijo de Antonella Sciaraffia y Carlos Merino y desde su primera niñez demostró un particular interés hacia las ficciones y la literatura. Realizó sus estudios en su ciudad natal, en el Colegio Academia lguigue y actualmente es estudiante de Periodismo la Pontificia Universidad Católica y también del Master de Poesía de Escuela de Escritores. En la universidad, además, fue editor del diario de los estudiantes El Diario Enfogue durante el primer semestre del año 2022, misma época en la que, a cargo de la empresa Transportes Labbé, escribió un libro de relatos llamado Camionero de Medianoche.

  • Segovia, Alicia

    Alicia Segovia Regadera (Palma de Mallorca, 1993), quedó atrapada por la literatura desde muy pequeña, con los cuentos que su madre le contaba. Aquella infancia de lecturas pasó a convertirse en la necesidad de ser ella misma la que empezara a escribir. Residente en Águilas (Murcia), es docente por vocación, amante de los idiomas, flamenca, géminis y soñadora empedernida. Delirios de una Géminis insomne es su primer libro.

  • Serrano Cueto, Antonio

    Antonio Serrano Cueto (Cádiz, 1965). Ejerce como profesor de Filología Latina en la Universidad de Cádiz. Ha publicado numerosos trabajos académicos en el campo de la literatura latina de los siglos XV y XVI. Entre sus libros destacan los poemarios No quieras ver el páramo (2010) y Son caminos (2012); los libros de relatos y microrrelatos Fuera pijamas (2010), Zona de incertidumbre (2011) y Papeles secundarios (2013), además de estar presente en las antologías Los microrrelatos de La nave de los locos (2010), Antología del microrrelato español 1906-2011 (2012), Mar de pirañas. Nuevas voces del microrrelato español (2012).

  • Serrano Echeverría, Julio

    Julio Serrano Echeverría (Xelajú, Guatemala, 1983). Escritor y realizador audiovisual. Terminó sus estudios de Literatura hispanoamericana en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido becario de la Fundación Carolina, de la Residencia para Artistas de Iberoamérica FONCA-AECID y de la Universidad de Colorado en Colorado Springs. Forma parte del colectivo Cuatro Caminos, con quienes produce diversos proyectos audiovisuales. Publica periódicamente ensayos, crónicas y reseñas sobre cine y literatura en revistas de la región y en su blog www.juliose.com. Ha publicado los libros Las palabras y los días (2006), TRANS 2.0 (2009), Fractal (2011), y Actos de magia (2012).

  • Shelley, Mary

    Mary Shelley (1797-1851) nació el 30 de agosto de 1797 Londres (Inglaterra). Fue hija única, del matrimonio formado por el filósofo William Godwin y la escritora feminista Mary Wollstonecraft (que escribió en el año 1792 Reivindicación de los derechos de la mujer). Su madre falleció pocos días después de su nacimiento a causa de unas fiebres contraídas en el momento del parto y su padre se casó después con la viuda Mary Jane Clairmont, quien ya tenía dos hijos de su anterior matrimonio. Mary, que se educó en un ambiente intelectual y progresista, conoció al poeta romántico Percy B. Shelley (nacido en 1792), que visitaba a menudo a su padre, a quien admiraba. En 1814, Mary y el poeta iniciaron una relación amorosa, estando él casado con otra mujer, Harriet, quien acabó suicidándose dos años después. Fue precisamente en 1816 cuando la pareja contrajo matrimonio y se marchó de vacaciones con Lord Byron a Suiza, concretamente al Lago Ginebra, durante el famoso “año sin verano”, en el que las temperaturas bajaron drásticamente por una serie de coincidencias climáticas. En una noche de tormenta, Byron propuso que todos los presentes (entre los que se encontraban además el médico de Byron, Polidori, y su amante y hermanastra de Mary, Claire Clairmont) escribieran una historia de terror. Unos días después, Mary les presentó su creación Frankenstein o El Moderno Prometeo (1817), magistral historia que se convirtió en un clásico de la novela gótica. Desde 1818, los Shelley vivieron en Italia hasta que Percy murió ahogado en un naufragio en el año 1822. Tras esta muerte, Mary regresó a Inglaterra junto a su hijo Percy Florence, y continuó su labor literaria. Además de Frankenstein, es autora de otros títulos menos conocidos, como la novela futurista El último hombre (1826), que ahora publica Valparaíso Ediciones, la novela histórica Valperga (1823) o Mathilda, un relato incestuoso escrito en 1819 que no vio la luz hasta el año 1959. Murió a causa de un tumor cerebral el 1 de febrero de 1851. Está enterrada en la iglesia de San Pedro, en la localidad británica de Bournemouth.

Mostrar 501 - 520 de 606 resultados