La poeta y activista Warsan Shire, nacida en Kenia en 1988 y de padres somalíes, se mudó a Londres con su familia con tan sólo un año. Su primer libro, Teaching My Mother How to Give Birth, fue publicado en 2011 y pronto se convirtió en un bestseller. En 2013 ganó el Inaugural Brunel University African Poetry Prize y en 2014 fue elegida la primera Poeta Joven Laureada de Londres. También fue Poeta en Residencia en Queensland, Australia, donde colaboró con el Centro Aborigen de Artes Escénicas. En 2015 publicó una edición limitada de Her Blue Body y en 2016 participó en la adaptación cinematográfica y poética para el álbum visual Lemonade, de Beyoncé. En 2017 fue incluida en la prestigiosa antología Penguin Modern Poets, junto a autoras como Sharon Olds o Malika Booker. Enseñando a parir a mi madre (Valparaíso Ediciones), con traducción de Juan José Vélez Otero, fue su primer libro publicado en español. Blessed the Daughter Raised by a Voice in Her Head es su último libro, publicado en 2022. Bendita sea la hija criada por una voz en su cabeza es su versión en español, en edición bilingüe, de nuevo de Juan José Vélez Otero.
Yamil Sidqi Al-Zahawi (Bagdad, 1863 – 1936)
Poeta, científico, librepensador y feminista iraquí de sólida formación filosófica y literaria. Ocupó cargos importantes como jurista, docente y parlamentario especialmente durante el gobierno otomano en Iraq. Se le considera uno de los hombres más liberales de su tiempo sobre todo por su defensa de los derechos humanos, las libertades y la emancipación de la mujer árabe y musulmana. Pensador racional y realista muy crítico con las desfasadas tradiciones, con las supersticiones y con las creencias ficticias que dominaban la vida popular de su país y del mundo árabe y musulmán en general. Su producción científica y literaria es muy rica y variada. Su extenso poema que aquí presentamos Thawra fi al-Yahim (Revolución en el Infierno) es quizá el más representativo de su pensamiento. En él sigue los pasos de dos poetas medievales: el sirio al-Ma’arri (973-1057) en su Epístola del perdón y el italiano Dante (1265-1321) en la Divina Comedia. En su visita al paraíso y al infierno, al-Zahawi demuestra una postura nueva y diferente: la del musulmán con su fe quebrada.
Charles Simic (Belgrado, Serbia, 1938- Dover, EEUU, 2023) ha sido, hasta su muerte, una de las voces más influyentes de la poesía norteamericana contemporánea. Influido por su inevitable herencia de Europa del Este y las traumáticas experiencias que vivió en su niñez, durante la Segunda Guerra Mundial, emigró a los EEUU siendo ya adolescente, para convertirse en uno de sus escritores más prolíficos y populares. Comenzó su andadura literaria en 1960, cuando publicó su primer poemario, What the Grass Says, y a partir de entonces llegó a publicar casi cuarenta libros de poemas, además de prosa, ensayos y sus memorias. Asimismo, fue traductor de poetas de su tierra de origen, como Vasko Popa, Ivan Lalic o Günter Grass. Tras más de cincuenta años de cuidadosa creación poética, alcanzó algunas de las más altas distinciones literarias de los Estados Unidos, como el Premio Pulitzer y el reconocimiento como Poeta Laureado por la Biblioteca del Congreso de ese país, entre ellas. Simic, que además fue profesor de inglés, escritura creativa y crítica en la Universidad de New Hampshire, consiguió construir una obra plena en imaginación e ironía. Sus poemas, que ya han pasado a la historia de la literatura, constituyen una crítica a las sociedades totalitarias y una defensa del humanismo. Valparaíso Ediciones ha publicado la más amplia muestra de su poesía, en el volumen Poesía (1962-2020), además de algunos de sus libros más emblemáticos: Jackstraws, Picnic nocturno, Una boda en el infierno, Ese pequeño detalle, Libro de dioses y demonios, El señor de las máscaras y Paseando al gato negro, además de la antología Mil novecientos treinta y ocho y una selección de sus artículos en el New York Review of Books, Días cortos y largas noches. La mayoría en edición bilingüe de Nieves García Prados, con traducciones también de Juan José Vélez Otero y Javier Gutiérrez Lozano.
ISABEL SOLER (Linares, 1966)
Es profesora de Fotografía e Instalaciones en el Departamento de Escultura de la Universidad de Granada. Hace 25 años que su carrera artística se orienta hacia las intervenciones e instalaciones donde el objeto (espejo), la imagen (fotografía) y la palabra (poesía) dialogan entre sí.
La reflexión especular que de ellas se derivan, el diálogo con "el otro" y la interacción del artista con la naturaleza y las nuevas tecnologías, han sido el centro de su investigación en numerosas exposiciones, comisariados y publicaciones.
Durante cuatros años ha presidido la Asociación Fotográfica Granadina (AFOGRA) y ha impartido conferencias y cursos para profesionales de la docencia, del arte y de la fotografía.
Ha recibido dos veces el 2.º Premio de Fotografía del Proyecto Paso del Zute (Huétor Vega, Granada, 2011 y 2013).
Jorge Soler (Lleida, 1975) es médico de familia y publica los sábados su columna Vent de Ponent en Diari Segre. Ha sido profesor de Medicina de la Universidad de Lleida, vicedecano jefe de estudios de la Facultad de Medicina de Lleida y diputado en el Parlament de Cataluña. En 2010 publicó el libro ¿Por qué lloran los inmigrantes? (Ed. Milenio), en 2014 el libro de relatos cortos El pájaro en el jardín (Ed. Milenio), prologado por Hernán Casciari, y en 2015 el libro docente Comunicación y Atención Primaria (Ed. UdL). Posteriormente publicaría en 2019 la novela corta Café Soledad (Ed. Lacre) y como coautor en el libro de microcuentos Abril de 2020 (Ed. Del Alma). En los trenes y en las estaciones encuentra el tiempo para dos de sus grandes aficiones, la lectura y la escritura.
Marta Soliño (Vigo, 1998). Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas y con un Máster en Periodismo Avanzado Multiplataforma, comenzó a escribir con 17 años en su blog personal -Male Di Miele-, dando rienda suelta a las emociones reencarnadas en palabras. Desde 2019, cautiva la atención de miles de seguidores que comparten su poesía y aforismos en Instagram. En 2020, Valparaíso Ediciones publica su primer poemario, Reinventarse un Domingo. Selvas de Júbilo es su segundo poemario.
Marta Soliño (Vigo, 1998). A student of Advertising and Public Relations. She began writing at the age of seventeen in her personal blog – Male di Miele – giving free reign to her emotions reincarnated in words. In May of 2019 she gets her nerve up to publish on Instagram, and that’s when she begins to attract the attention of thousands of followers who share their literature on these platforms. Reinventarse un domingo (Sunday’s Reinvention) is her first book of poems. Afterwards, she has published her second collection of poems with Valparaíso Ediciones in Spain, Selvas de júbilo.
Álvaro Solís (Villahermosa, México, 1974). Es Licenciado en filosofía y Maestro en Literatura Mexicana y ejerce como profesor de poesía hispanoamericana en la Universidad de Puebla. Ha publicado los poemarios: También soy un fantasma (2003), Solisón (2005), Cantalao (2007), Los días y sus designios (2007), Ríos de la noche oscura (2009), Todos los rumbos el mar (2011), y Diarios del mar (2012), y el poemario infantil Querido Balthus, yo también perdí a mi gato (2007). Es coautor de las antologías La luz que va dando nombre, Veinte años de poesía última en México (2007), El oro ensortijado, poesía viva de México (2009) y La octava más alta de las flautas, seis poetas cubanos (2011). Ha obtenido los siguientes reconocimientos: Premio Tabasco de Poesía José Carlos Becerra, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo, Premio Clemencia Isaura de Poesía y el Premio Nacional de Poesía Joven Gutierre de Cetina.
Paola Soto (Venezuela, 1991) es licenciada en Comunicación Social. Ha colaborado con reseñas literarias, ediciones, ensayos y reportajes narrativos para distintos medios de Venezuela y Argentina, donde reside actualmente. Practica constancia en su blog personal: www.porprimeravez.wordpress.com y sus poemas también pueden encontrarse en la Antología de poesía joven venezolana Amanecimos sobre la palabra (Team poetero ediciones, 2017) y en la Antología Tomo II, primavera del 2016 (Peces de ciudad ediciones).
Max Spiess (Santiago de Chile, 1970), abogado. Si bien su primera obra sale a la luz en su madurez, el autor escribe desde su adolescencia. En su camino formativo ha recorrido la investigación y creación poética, plástica y musical. Su trayectoria profesional le ha permitido participar activamente en el desarrollo de un sinnúmero de iniciativas legales en distintos países donde el autor piensa que el desarrollo de leyes y contratos es, también, una forma de creación poética. Desde una mirada más amplia, la apuesta consiste en aprovechar todos los espacios que la vida ordinaria abre a la creatividad, incluso en la aridez con que se suele caracterizar el mundo de los negocios o el jurídico. Así, Spiess piensa que el poeta debe salir a la luz, a la calle, y llevar la poesía a la vida ordinaria, a la vida de todos y no esperar como un iluminado a que los feligreses reverencien al vate.
Aleš Šteger es un poeta y prosista de Liubliana, Eslovenia. Sus libros han sido traducidos a 20 idiomas y sus poemas han aparecido en revistas y periódicos de renombre internacional como The New Yorker, Boston Review, Die Zeit, Neue Zürcher Zeitung, Süddeutsche Zeitung, TLS y muchos otros. Además de escribir y traducir del alemán, el inglés y el español, es también el director del programa de la editorial académica Beletrina, de la que es cofundador (www.beletrina.si). Fue co-iniciador y director del programa del festival internacional de poesía Days of Poetry and Wine (www.stihoteka.si). Ha iniciado y dirigido proyectos artísticos de ámbito europeo, entre los que destaca Versopolis, una plataforma europea para poetas emergentes y festivales internacionales de poesía. Entre otros premios y honores, su traducción al inglés de Knjiga reči (El libro de las cosas, BOA Editions, 2010) ganó dos importantes premios de traducción en Estados Unidos (premio BTBA y AATSEL). En 2016 recibió el Premio Internacional Bienek de poesía de la Academia de Bellas Artes de Baviera. Ha recibido el título de Caballero de las Artes y las Letras del Estado francés. Es miembro de la Academia de las Artes de Berlín, miembro de la Academia Alemana de Lengua y Literatura.
Más información sobre el autor:
www.alessteger.com
Alfonsina Storni es una de las mayores poetas de la lengua española. Su mirada singular, femenina y moderna la han convertido en un referente del panorama literario hispanoamericano. En 1938 se suicidó en Mar del Plata.
Carmen Suanes nace en Córdoba (España) tuvo desde su niñez gran interés por todo lo relacionado con el arte como vehículo de expresión (escritura, pintura, cocina), así como por el bienestar humano y la salud. Estudió Medicina entre las Facultades de Valladolid y Córdoba, una etapa en la que estuvo más alejada de estas aficiones pero que le sirvió para ganar en conocimiento, madurez, humanidad y dar respuestas a muchas de sus inquietudes sobre la naturaleza humana. A día de hoy, compagina su labor sanitaria con la escritura, especialmente poesía, a la vez que sigue desarrollando sus habilidades en los campos del copywriting de salud, nutrición y cocina saludable. En lo que respecta a su creación literaria busca aunar sus dos pasiones: la expresión y la salud.
Coman Şova (Bucarest, 1933). Poeta, dramaturgo y periodista. Entre 1962 y 1964 trabaja como secretario literario en el Teatro”Barbu Delavran- cea" de su ciudad natal. Más tarde se dedica a la prensa escrita en diferentes medios. Su debut literario se produce en 1951 con el poema en prosa Las mañanas azules que publica en el suplemento literario del diario ”Ceahlăul” (Piatra Neamţ). Coman Şova asienta su literatura en el periodismo, con una serie de artículos que fluctúan entre el reportaje y el ensayo. Posteriormente, la tímida apertura del régimen, a partir de 1964, le lleva a apasionarse por el teatro y al mismo tiempo, cultiva una poesía de lo cotidiano, en la que pone de relieve su generoso fondo lírico, mientras continúa su amplia actividad periodística, publica cuatro obras de teatro y escribe el guión de la película Hora cero del director Nicolae Corjos. Es miembro de la Unión de los Escritores de Rumania desde 1971. Actualmente es el director de la revista literaria Bucureştiul literar şi artistic (El Bucarest literario y artístico) que fundó en 2011 junto al poeta Florentin Popescu.
Rabindranath Tagore (Calcuta, India1861 - Santiniketan, India 1941)
Considerado como el más importante escritor contemporáneo de la India y uno de los fundamentales de la Literatura Universal del siglo XX, como reconociera la concesión del Premio Nobel de Literatura de 1913. Su magna obra, escrita en bengalí, se compone de 32 voluminosos tomos de sus Obras completas, más 19 volúmenes de Cartas, a la que se unen unas 2500 pinturas y 2350 composiciones musicales, entre las que se encuentran el actual himno de la India (Jana-Gana-Mana) y el de Bangladés (Amar Shonar Bangla). Pájaros perdidos es el conjunto de aforismos que Tagore escribe en el año 1916, durante su viaje a Japón y Estados Unidos y conforman la esencialidad de su pensamiento poético. La magistral traducción que lleva a cabo Zenobia Camprubí, del inglés, contó con la revisión de Juan Ramón Jiménez.
HELENA TALAYA
Profesora de español en Emma Willard School, Troy, New York, ha desarrollado toda su carrera profesional en Estados Unidos, como docente en distintas universidades.
SARA FERNÁNDEZ MEDINA
En la actualidad ejerce como Profesora Asistente en The Citadel, South Carolina, donde también ejerce como consejera del club de español.
Carlos Fernando Tapia Vaca (Santa Cruz de la Sierra – Bolivia, 1995). Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones de profesión, inició en 2017 su acercamiento a la literatura. Es integrante del Taller de poesía Llamarada Verde a cargo de Gabriel Chávez Casazola y cursó el Diplomado en Escritura Creativa en la UPSA. Finalista del III Premio Hispanoamericano de Poesía Francisco Ruiz Udiel con el libro El payaso bélico (2021). Percusionista en diferentes proyectos musicales desde 2013, ha compuesto y grabado las líneas percutivas del álbum Realidad (2019) de Capo de Gilcapi.
Charo Tébar (Barcelona, 1963). Reside en Barcelona, en cuya universidad se licenció en Filología Hispánica en la especialidad de Literatura. Ha ejercido como profesora de Lengua castellana y Literatura en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Argentona (Barcelona). También ha dirigido la biblioteca escolar y coordinado planes de lectura para promover la lectura entre el alumnado. En su blog de Literatura y en su canal de youtube (@charotebar6766) ofrece sesiones de comentario de textos y análisis de obras literarias. Es miembro de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña (ACEC). Escribe poesía desde hace años. En 2022 se publicó su libro de poemas Viento, que el amor me deja.
Juan José Tejero (Lebrija, 1978). Profesor de griego y latín. Es autor de Cuaderno de extravíos. Un viaje a Grecia (Point de lunettes). Como traductor, ha publicado Epitafio (Colección de poesía Juan Ramón Jiménez de la Diputación de Huelva), Epitafio / Dieciocho cantares de la patria amarga (Point de lunettes) y Romiosyne / La Señora de las viñas (Pre-textos), todos del poeta griego Yannis Ritsos.
Rafael Tiburcio García (Villahermosa, México, 1981). Escritor, melómano, editor, docente y locutor. Vive en Pachuca. Es pedagogo y maestro en Estudios Humanísticos en Literatura por el ITESM. Ha colaborado en La Revista de la Univ. de México, Marvin, Círculo de Poesía, Vozed, Página Salmón, Planisferio, Aleteo Poético, Ablucionistas, El Axioma, Anestesia, Kametsa, Colectivero y Melómano así como en antologías de México, Chile, España y Estados Unidos. Edita la revista de ciencia ficción Espejo Humeante. Ocasionalmente produce y conduce los podcasts Espejo Humeante e Indisciplina. Es autor de la novela Rabia | Ikari (Cecultah, 2015), mención especial en el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016, y de Cuentos de bajo presupuesto. Edición facsimilar (Cecultah, 2014), Premio de Cuento Ricardo Garibay 2014. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Literatura ISSSTE 2018 por su poemario Elegías, así como una mención honorífica en el Primer Premio de Libro de Cuento Imaginación y Futuro 2021, organizado por MexiCona, por su libro de cuentos Entre las grietas. Gestiona sus redes como @juancorvus.