Fernanda Tlalolin (Puebla, México, 1995) es estudiante de la maestría en Apreciación y Creación literaria en el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla IEU, promotora de lectura, gestora cultural, tallerista y poeta. Ha sido publicada en Argentina Tóxicxs (2019) y México Revista Tlacuache (2019), Revista Irradiación (2024), Círculo de poesía (2024), Antología de poesía Nocturnal Sistema de apoyos a la creación y proyectos culturales (2024). Es creadora y coordinadora de la clínica y círculo de lectura la poesía de enfrente, un espacio poblano para el diálogo y estudio de la poesía actual.
Khal Torabully (Isla Mauricio, 1956). Escritor y cineasta franco-mauriciano, es de origen indio por parte de madre e hijo de padre oriundo de Trinidad-Tobago. Sus investigaciones interculturales le llevaron a fraguar el término coolitud que viene a completar y prolongar, enriqueciéndolos, los conceptos de negritud, criollidad y criollización nacidos en el Caribe francófono. Este concepto integrador ha sido reconocido por la UNESCO como una aportación fundamental a la expresión internacional de la pluralidad identitaria.
Iliana Toro Rosario (Mayagüez, Puerto Rico, 1980) es maestra de español en el nivel secundario, así como redactora, traductora y editora de textos. Su profunda conexión con la poesía y su entrega inquebrantable a las palabras la llevaron a obtener una maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Salamanca, institución donde obtuvo matrícula de honor con Nada es perfecto en este mundo, su primer libro. Desde hace 12 años, reside en el estado de Connecticut, Estados Unidos.
Carlos Augusto Torres (Ciudad de México, 1995) estudió Escritura Creativa y Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha sido redactor y corrector de estilo para diversos medios. Ha trabajado en logística y organización para la Cátedra Iberoamericana de Poesía Elsa Cross y en el Festival de poesía interdisciplinario ENCLAVE. Formó parte de la Colectiva Hipálage de poesía.
Elizabeth Torres (Bogotá, Colombia, 1987). Poeta, traductora literaria y artista interdisciplinaria. Es autora de más de 20 libros de poesía, publicados en español, inglés, alemán y danés, y ha participado en antologías y sido publicada parcialmente en otros 8 idiomas. Con sus obras ha participado en festivales de poesía y eventos culturales en más de 30 países, y recibido varios premios literarios, entre ellos el premio de la Cámara Colombiana del Libro al Mejor libro del año en poesía en 1999, y el premio Spirit in the Words de Daimler Chrysler. En otoño de 2022, recibió el premio Ambroggio de la Academia Americana de Poetas. Estudió Medios & Cine y Bellas Artes en Kean University en Estados Unidos y obtuvo una maestría en artes performativas en la Escuela Nacional de Artes Escénicas de Dinamarca (2023). Reside en Copenhague, donde dirige la galería Red Door y una revista bajo el mismo nombre. Es coordinadora cultural y fundadora de la Fonoteca Poética, y dirige el podcast de arte y cultura Red Transmissions.
www.madamneverstop.com
Eden Tosi (Montecchio Emilia, Italia, 1957). Es poeta, traductor y hombre de teatro. Anacrónico cultivador del melodrama romántico ha dictado conferencias sobre lírica y música en Europa y América. Fundador del Teatro Granero de Villa Aiola (Italia), espacio frecuentado por poetas, literatos y artistas visuales, plásticos y cinematográficos, su trayectoria como promotor cultural ha sido ampliamente reconocida en Italia, España y México, entre otros países. Colabora con algunas de las más prestigiosas compañías teatrales del panorama de la vanguardia mundial, como Societas Raffaello Sanzio, con dirección de Romeo Castellucci, o la Compagnia della Fortezza, a cargo de Armando Puzzo.
El año de la muerte de Verdi es su primer libro de poemas.
Paula Trabucchelli nació en Girona el 30 de abril de 2001. A una edad temprana, empezó a interesarse por el mundo de la música y la composición, aprendiendo a tocar el piano con cuatro años. De forma autodidacta, aprendió también a dibujar y a escribir narrativa.
Durante la adolescencia, se introdujo de forma definitiva en la literatura gracias a las lecturas de poemas de varios autores, con una predilección por la obra de Federico García Lorca. Las lecturas se volvieron recitales personales junto al piano familiar. A los dieciséis años escribió su primera novela, Colin Acari y la Segunda Revolución. Reside en su ciudad natal y está cursando la carrera de Filología Hispánica.
América Trejo nació y creció en Juchitán, Oaxaca. Estudió la Licenciatura en Administración y Estrategia de Negocios, ha tomado diversos talleres de poesía y ha publicado poemas en diferentes revistas electrónicas. En 2018 y 2020 participó en el Encuentro Mujer Poeta Internacional y Festival Grito de Mujer. Es coautora de la Antología Internacional Faros de Esperanza (Editorial Rosado Fucsia). Es finalista del Primer Concurso Internacional de Poesía Romántica 3k 2018 con el libro titulado: Coctel de Flores. Participó en el Tercer Congreso Nacional de Creadores Literarios organizado por la Congregación Literaria de la Ciudad de México y es miembro y coordinadora del Colectivo de Mujeres Poetas en el Istmo de Tehuantepec. Compagina su carrera poética con el copywriting y comparte su poesía por medio de su Instagram.
Fernando Trujillo Sáez es doctor en Filología Inglesa y profesor titular de universidad en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Imparte clases en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta. En 2017 recibió el I Premio Universidad de Granada-Caja Rural de Granada a la Comunicación e Innovación en Medios Digitales. Es socio fundador y asesor científico de Conecta13. Tiene una presencia activa en la web a través de sus perfiles en redes sociales o su página, https://fernandotrujillo. es. Su obra de teatro, FlamenkOz: Un viaje legendario en busca del Nuevo Flamenco, ganó la XXI Muestra de Artes Escénicas GranaJoven 2024.
Elí Urbina (Chimbote, Perú, 1989). Es uno de los poetas peruanos más notables de las nuevas generaciones. Fundador y director de la revista y editorial Santa Rabia Poetry. Ha publicado: «El abismo del hombre», Buenos Aires Poetry, 2020 (Argentina); «La patria del instante, 120 haiku», Alcorce Ediciones, 2023 (México); «Exŏdus», edición bilingüe español/inglés, Santa Rabia Poetry, 2022 y 2023 (Perú) y «L'abisso dell'uomo», edición bilingüe español/italiano, Edizioni Arcoiris, 2023 (Italia). También es autor de las plaquettes: «La sal de las hienas», Plectro Editores, 2017 (Perú) y «Fábula de los burros salvajes», Editora BGR, 2022 (España). Su poesía, que se distingue por un profundo sentido antropológico, ha sido traducida a varios idiomas y publicada en diversas antologías y revistas literarias del mundo.
Andrea Valbuena (Barcelona, 1992). Hasta la fecha había publicado algunos poemas en su blog conlopuestoypalabras y editado el libro Una tormenta tropical lleva mi nombre. En la actualidad cursa Estudios Ingleses en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2006 reside en Segovia.
Davo Valdés de la Campa (Cuernavaca, Morelos, 1988). Escritor y pensador mexicano. Licenciado en Letras Hispánicas y Maestro en Producción Editorial por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Su obra está centrada en temas como la infancia, la memoria, Cuernavaca (la ciudad en la que reside actualmente), el cine, la música, los libros y los animales.
Keila Vall de la Ville (Caracas, Venezuela, 1974). Autora de la novela Los días animales (2016), publicada como The Animal Days (2021) en traducción de Robin Myers; los libros de cuentos Ana no duerme (2007), Ana no duerme y otros cuentos (2016) y Enero es el mes más largo (2021); el poemario Viaje legado (2016) y el libro de crónicas De cuando Corre Lola Corre dejó sin aire a Murakami (2022). Como editora ha publicado las antologías de poesía 102 poetas jamming (2014) y Entre el aliento y el precipicio, poéticas sobre la belleza / Between the Breath and the Abyss, Poetics on Beauty (2021). Recibió el International Latino Book Award (2018), es finalista en el Concurso Nacional de Autores Inéditos Monte Avila Editores (2006) y en el Paz Prize for Poetry (2022). Fundó el movimiento Jamming Poético. Es Antropóloga (UCV), MA Ciencia Política (USB), MFA Escritura Creativa (NYU) y MA Estudios Hispánicos (Columbia University).
César Vallejo (Santiago de Chuco, Perú 1892 – París, 1938)
Es uno de los poetas fundamentales hispanoamericanos del siglo XX. Su poesía está marcada por una catarsis emotiva y verbal. En Vallejo hay un solo camino a seguir, una corriente interna que aparece en su primera obra y ocurre también en sus libros posteriores. En 1918 aparece Los heraldos negros, su primer libro de poemas, influenciado por el modernismo y el simbolismo. En 1922 publica Trilce, el gran libro hermético y luminoso de la vanguardia. En 1923 viaja a Europa y se afinca en París. Funda la revista Favorables París Poema, y conoce a Huidobro y a Gris. Al estallar la Guerra Civil española recaudó fondos para la causa republicana, y viajó a Madrid y Barcelona para participar en varios congresos de escritores. En 1939 se publica España aparta de mí este cáliz, y una recopilación de su obra poética con el título de Poemas humanos.
Jordi Valls (Barcelona, 1970). Es poeta y ensayista. En catalán, ha publicado, entre otros, los siguientes títulos: D'on neixen les penombres(1995), Natura Morta (1998), Oratori (2000), Violència gratuïta (2006), Última oda a Barcelona (2008, en coautoría con Lluís Calvo) y Mal (2013). Ha sido galardonado con premios como el Vila de Martorell o Jocs Florals de Barcelona, siendo el primer "poeta de la Ciutat" en el período 2006-2007. Su obra está incluida en antologías en catalán y en castellano, y ha sido traducida al inglés, esloveno: Dnevi poezije in vina (2008) e italiano: Trentaquattro poeti catalani per il XXI secolo (2014).
Fernando Valverde nació en Granada (España) en 1980. Es una de las voces más premiadas y reconocidas de la nueva poesía en español. Cerca de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, Columbia o Princeton, entre ellas) lo eligieron el poeta más relevante en lengua española nacido después de 1970.
Alejandra Vanessa (Córdoba, 1981) es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha publicado el poemario Colegio de monjas (mención especial del Premio Andalucía Joven de Poesía 2004; DVD, 2005) y el libro híbrido El hombre del saco (El Gaviero, 2006), así como los cuadernos Brevas novas (La Bella Varsovia, 2004), La fiesta de pijamas (2005) y Marilyn quiso ser Marisol (Banderines del Zaguán, 2010). De igual forma, sus poemas han sido incluidos en revistas y antologías como Que la fuerza te acompañe (El Gaviero, 2005), Hilanderas (Amargord, 2006), Los jueves poéticos II (Hiperión, 2007), Las Noches del Cangrejo (Cangrejo Pistolero, 2008) y Un rayo que no cesa en los Patios de Viana (2010). Ha recibido diversos premios por sus relatos infantiles. Coordinadora de la VII Edición del Programa por el Fomento de la Lectura El Placer de Leer. Imparte talleres de escritura creativa para Cosmopoética, es una de las cofundadoras de la editorial La Bella Varsovia, donde ha ejercido durante diez años la labor de editora y gestora cultural.
Carlos Vaquerizo (Sevilla, 1974). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, ejerce como profesor de Enseñanza Secundaria. Su primer poemario, Fiera venganza del tiempo, fue galardonado con el prestigios Premio Adonáis en 2005 y publicado al año siguiente por Editorial Rialp. Tributo de Caronte, I Premio Internacional de Poesía Ciudad de Almuñecar, es su segundo libro.
Andrés Felipe Vargas Coronado (Pitalito, Colombia, 2000). Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad ICESI. Magíster en Lectura y Escritura, Universidad EAFIT. Maestro en Creación Literaria, Universidad Internacional de Valencia. Su obra ha obtenido algunos reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura Infantil Comfamiliar Atlántico, 2019 y el Premio Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos, 2023. Conversaciones con el abuelo es su primer poemario.