Pablo Luna Quesada es fundador y director del bufete Luna & Asociados, Abogados. Tras realizar estudios de Filosofía y Magisterio, cursó la licenciatura de Derecho en la Facultad de Granada en los cursos 1971-1977 con accésit al Premio Fin de Carrera. En 1984 fundó su propio despacho. Es abogado de los Colegios de Abogados de Madrid y Granada desde 1978 y miembro de la Unión Española de Abogados Penalistas desde 2016. Ha ejercido además como profesor de Derecho Penal de la Universidad de Granada (UGR) hasta 2019. Asimismo ha sido profesor de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada (Universidad Colegio de Abogados) desde su creación hasta 2015 y del Máster de Acceso a la Abogacía, hasta 2015. Es miembro del Gabinete de Defensa Jurídica de la Asociación Profesional de la Magistratura, en la especialidad de defensa penal y, durante su trayectoria, ha hecho importantes aportaciones desde un punto de vista doctrinal. Ha participado en numerosas conferencias, ponencias, mesas redondas, simposios, foros universitarios, colegios de abogados y entidades públicas y privadas y publicado artículos de derecho penal en revistas especializadas y en prensa. Durante unos años escribió para el Granada Hoy la columna “Desde el banquillo”. Como abogado, ha llevado la defensa de los principales acusados en los casos más importantes y de especial relevancia mediática de las últimas décadas, como Interhorce, Malaya, los Ere, La Unión, Jable, Alhambra, Nazarí, Operación Ópera, Operación Poniente o el Caso Mascarillas, entre otros, destacando su amplia experiencia en causas relacionadas con delitos económicos y otros delitos asociados a la corrupción política y delitos urbanísticos.
Samuel Lundy Mogollón (Cali, 2004) es estudiante de Filosofía y Economía. Actualmente complementa sus estudios con la escritura de poesía. Interrogaciones desde la sombra es su primer libro.
Mariel M. Damián (Ciudad de México, 1994). Estudia Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y Biología en el Instituto Politécnico Nacional. Ha colaborado en diversos eventos culturales entre los que destacan Mesas de pensamiento y crítica literarias y Vértice en el Tiempo, organizado por El Golem Editores. Se considera una chica mitad ciencia y mitad poesía.
Juan Cristóbal Mac Lean E. nació en Cochabamba, Bolivia, en 1958. Vivió en diferentes países y actualmente reside en Cochabamba. Las ciudades más importantes de su juventud fueron Buenos Aires, Londres, París y Barcelona. Durante siete años en La Paz, desde los noventa, se hizo cargo de los suplementos literarios de los periódicos La razón y La Prensa. Trabaja traduciendo eventualmente libros del inglés y el francés, idiomas de los que regularmente y por su cuenta traduce poesía. Hizo algunas exposiciones de pintura, a la que se dedica intermitentemente. Publicó los siguientes libros de poesía, todos editados en PLURAL: Paran los clamores (1997), Por el ojo de una espina (2005) y Tras el cristal (2012), Cerro (2018) y Meninas ante la apertura de un carruaje, que ahora se edita por primera vez en España. Esos libros se fueron alternando con los de prosas/ensayos: Transectos (2000), Fe de errancias (2009), Cuaderno (2014) y La mano que mira (2018). El garabato y la letra, de 2020, contiene poemas, prosas ensayísticas y dibujos.
Antonio Machado (Sevilla 1875-Colliure 1939)
Nací en Sevilla el año de 1875. Desde los ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasé en París. Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo gran amor a mis maestros. Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que una gran aversión a todo lo académico. En 1906 hice oposiciones a cátedras de francés. En 1909 me casé en Soria y enviudé en 1912. No tengo vocación de maestro y mucho menos de catedrático. Mis lecturas han sido especialmente de filosofía y de literatura. Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena. Siento una gran aversión a todo lo que escribo, después de escrito. Mi gran pasión son los viajes. Tuve adoración a mi mujer y no quiero volver a casarme. Me repugna la política. Detesto al clero mundano. Mi maestro es Unamuno. He publicado en 1907 Soledades, Galerías y otros poemas y otro volumen Campos de Castilla en 1912. Tengo casi terminados tres volúmenes Hombres de España, Apuntes de paisaje, Cantares y proverbios, que irán saliendo sucesivamente…
Flores H. Machuca (Nezahualcóyotl, 1993) es narrador y poeta egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Licenciatura en Administración de Empresas, y alumno activo de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas de la misma institución. Diplomado también, en 2019 por la Escuela de Escritores de México, su obra ha sido publicada en diversas plataformas digitales, revistas y antologías impresas en México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile y Perú: Semilla Amarilla (2016); Desierto Negro (2017); Mar de Tinta (2020); Dreamers (2020); Palabra Extinta (2021); Alas de Cuervo (2024); Akera (2024); Komala (2024).
Pablo Macías nació en Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1979. Es profesor de Lengua castellana y Literatura. Autor de Otra manera de decirlo. La poesía de Karmelo C. Iribarren (ed. Renacimiento), Desde dónde, hacia cuándo es su primer poemario.
Touria Majdouline. Poeta y escritora marroquí. Doctora en Crítica y Artes Modernas. Profesora de la Universidad Mohamed V, Facultad de Letras de Rabat. Exsecretaria General de la Comisión Nacional Marroquí de la Educación, la Cultura y las Ciencias (UNESCO) y miembro de la Casa de la Poesía de Marruecos. Ha obtenido el premio de poesía “Nazik El Malaika” en 2011 (Ministerio de Cultura de Irak) y el premio ESESCO de la Cultura en el 2012. Ha publicado los poemarios: Hojas en ceniza (1993), Los cansados (2000), Un cielo que se me parece (2005), ¿Qué memoria te basta? (2008), Más allá de la distancia (2015) y Nada más hermoso (2023). En crítica literaria ha publicado: Dinámica de la acción dramática en el teatro (2005) y Visión y máscara (2016).
JIDI MAJIA (Daliangshan, Sichuan, China). Escritor de la nacionalidad Yi, se graduó en el Departamento de Lengua y Literatura China del Suroeste de la Universidad de las Nacionalidades. Es presidente de la Asociación de Literatura de Minorías de China y vicepresidente de la China Poetry Association. Ha publicado más de veinte libros de poesía en varios idiomas. Su libro de poemas My First Love ganó el Premio Nacional de Poesía de China y El Sueño de un nativo Yi obtuvo el Premio Literario de las Minorías de China para la poesía. En reconocimiento a su contribución a la poesía, la Asociación Rusa de Escritores le concedió la Medalla Sholokhov Memorial de Literatura en 2006.
Aníbal Malaparte, nacido en los años noventa en México, creció escuchando a trova, jazz, punk y grunge. Lector empedernido y sin muchos amigos, pasó buena parte de su infancia en la biblioteca pública, y es también entusiasta practicante de artes marciales desde su adolescencia, mismos años en los que comenzó a escribir en diversos concursos escolares y se unió a La Otra Campaña. Desde entonces, ha intentado engañar al destino militando en diversas iniciativas y organizaciones de la izquierda revolucionaria mexicana. Es licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana por la tesis Banderas de fuego, pechos de luz. Voluntarios mexicanos antifascistas en la Guerra Civil Española, además de participante en diversas tertulias literarias. Este es su cuarto libro, siendo los primeros Escribe poesía, construye bombas caseras, Conversaciones de odio y Delirios Nihilistas. Radica en la ciudad de Xalapa Veracruz, Xalapunk para los amigos, la mutante ciudad de niebla, donde es miembro fundador del Colectivo Acero.
Jannelys Malavé Rodríguez (San Juan, Puerto Rico, 1998). Escribe poesía desde su infancia, y desde entonces ocupa su tiempo escribiendo, o ejerciendo de maestra. Posee un grado de Bachillerato obtenido en la Universidad de Puerto Rico. Las desventajas de pensar demasiado es su primer libro publicado.
Ary Malaver. Nacido en Perú, Ary Malaver es también escritor y docente universitario. Antes de obtener el grado de doctor en Estudios Hispánicos, se decantó, entre otros, por los senderos de la psicología, la educación y el trabajo social. El minimalismo en sus distintas manifestaciones es uno de sus temas de interés. Sus libros La brevedad como poética (2019), Incidentes (2019), Espejos (2022) y En la ruta (2024) reflejan dicho interés. Actualmente es profesor en los Estados Unidos. En la ruta es su tercer libro de ficción.
Mauricio Maldonado Muñoz (Quito, 1986) es filósofo del derecho. Ha estudiado en Ecuador, Argentina, Italia, Francia y Estados Unidos. Sus intereses entrecruzan la filosofía analítica, el derecho y la literatura. Paraconsistencia es su debut literario.
Victoria Mallorga Hernández (Lima, 1995). Magíster en Publishing & Writing de Emerson College, pero ante todo tauro, poeta y tríckster. Ha escrito albión (alastor editores, 2019) y absolución (2020, disponible online). Editora de corazón, Redivider y Verboser. Su poesía ha sido publicada en diversas revistas y dossiers de México, España, Argentina y Estados Unidos como Círculo de Poesía, El hablador, low-fi ardentía, y Thin Air, así como antologías como ATÉ MAIS (Deep Vellum, 2023), A la mitad de todos los caminos (Piedra Blanca, 2022), y hablemos de amores (Somos Centelleantes, 2021. Figura en las redes sociales como @cielosraros.
Maura Fernanda Manero González (México, 2000). Escritora, con grado en Comunicación y periodismo, encuentra un refugio entre la tinta y las hojas en blanco. Desde una edad temprana le ha gustado todo tipo de expresión artística, motivada por la empatía y la creación de conexiones con otras personas a través de este lenguaje universal. Desde hace tiempo, ha cultivado minuciosamente su formación dentro del mundo de la escritura, participando en distintos cursos, conferencias y seminarios, dándoles a todos ellos su toque personal y entusiasmo por transmitir a otras personas las herramientas que modelan este arte. Cree firmemente que la poesía es una herramienta para sensibilizar y conectar con personas de todo el planeta. Su resiliencia y manera de ver la vida los plasma en papel, lápiz y lienzos. Cuenta con tres libros publicados, Una y cien vidas, Para las ausencias y Habitación 09.
Jorge Manzanilla Pérez, es doctor en Estudios Culturales por la Universidad de Arizona, Maestro en Escritura Creativa por la Universidad de El Paso Texas y licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero, ha publicado los siguientes libros de poesía: Escarnio, Diáfano 23 y Vitral de todos mis cuerpos. Fue acreedor de la mención honorífica en el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2015, en El Paso, Texas. Obtuvo el galardón Creative Awards 2017. Obra suya se ha publicado en el New York Times.
Alicia Mares (Ciudad de México, 1996), creció en la sombra de un duraznero que ya se marchitó. Fue parte de la 12ª promoción del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Ha publicado una novela, Cautivo de sombras (Plaza y Valdés, 2020), una colección de cuentos, Cocodrilario (Horror Vacui, 2022) y un plaquette, Pangea (Trazos de Aves, 2023). También participó en las antologías Mujeres perversas (Trajín Literario, 2022) y Nuevas emergencias (Candaya, 2023). Fue becaria del FONCA en su edición 2022-2023 en la categoría de Cuento, y se reparte entre la Ciudad de México y Huamantla.
Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938). En lengua catalana ha recibido los premios Miquel de Palol y Vicent Andrés Estrellés en 1982, la Flor Natural en los Jocs Florals de Barcelona en 1983 y 1985, el Carles Riba en 1985, el Premio de la Crítica Serra d’Or en 1982, 1987 y 2007, el Quima Jaume de Cadaqués en 2007, el Cavall Verd y el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya, ambos en 2008. A nivel nacional le fueron concedidos el Premio Nacional de Poesía y el Rosalía de Castro, también en 2008. Tugs in the Fog, primera y vasta antología de su obra publicada en lengua inglesa, ganó el Poetry Book Society Recommended Translation en 2007. En 2017 fue el primer español en recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda otorgado por el Ministerio de Cultura de Chile, que habían recibido anteriormente Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Raúl Zurita, Óscar Hahn, Ernesto Cardenal, Fina García Marruz o Nicanor Parra.
Esperanza Marín García-Cabrera (Marbella, 1996). Se formó en Medicina en la Universidad de Málaga y realizó un año de Erasmus en Praga (Univerzita Karlova). Actualmente vive en Madrid, donde es residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Compagina su trabajo con el Grado en Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Su poesía ha sido reconocida con la publicación de su poema Acmé en la antología del II Certamen de Poesía Aliar (2020). Ahora que ya no es su primer libro, un viaje lírico marcado por una mirada introspectiva y un profundo sentido de lo tangible.
Reija Márquez Huttunen (Málaga, 1993) creció entre dos lenguas y dos paisajes: el sur mediterráneo y el norte báltico. Hija de madre finesa y padre español, desde 2010 reside en Finlandia, donde ha cultivado su formación en Filología hispánica en la Universidad de Helsinki. En 2024, amplió su mirada literaria en la Universidad de Buenos Aires, explorando la tradición poética latinoamericana desde la Facultad de Filosofía y Letras.
La vida después (2025) es su primer poemario: una obra que transita el duelo, la memoria y los vínculos familiares con una voz íntima y resonante.