Mauricio Maldonado Muñoz (Quito, 1986) es filósofo del derecho. Ha estudiado en Ecuador, Argentina, Italia, Francia y Estados Unidos. Sus intereses entrecruzan la filosofía analítica, el derecho y la literatura. Paraconsistencia es su debut literario.
Victoria Mallorga Hernández (Lima, 1995). Magíster en Publishing & Writing de Emerson College, pero ante todo tauro, poeta y tríckster. Ha escrito albión (alastor editores, 2019) y absolución (2020, disponible online). Editora de corazón, Redivider y Verboser. Su poesía ha sido publicada en diversas revistas y dossiers de México, España, Argentina y Estados Unidos como Círculo de Poesía, El hablador, low-fi ardentía, y Thin Air, así como antologías como ATÉ MAIS (Deep Vellum, 2023), A la mitad de todos los caminos (Piedra Blanca, 2022), y hablemos de amores (Somos Centelleantes, 2021. Figura en las redes sociales como @cielosraros.
Maura Fernanda Manero González (México, 2000). Escritora, con grado en Comunicación y periodismo, encuentra un refugio entre la tinta y las hojas en blanco. Desde una edad temprana le ha gustado todo tipo de expresión artística, motivada por la empatía y la creación de conexiones con otras personas a través de este lenguaje universal. Desde hace tiempo, ha cultivado minuciosamente su formación dentro del mundo de la escritura, participando en distintos cursos, conferencias y seminarios, dándoles a todos ellos su toque personal y entusiasmo por transmitir a otras personas las herramientas que modelan este arte. Cree firmemente que la poesía es una herramienta para sensibilizar y conectar con personas de todo el planeta. Su resiliencia y manera de ver la vida los plasma en papel, lápiz y lienzos. Cuenta con tres libros publicados, Una y cien vidas, Para las ausencias y Habitación 09.
Jorge Manzanilla Pérez, es doctor en Estudios Culturales por la Universidad de Arizona, Maestro en Escritura Creativa por la Universidad de El Paso Texas y licenciado en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Guerrero, ha publicado los siguientes libros de poesía: Escarnio, Diáfano 23 y Vitral de todos mis cuerpos. Fue acreedor de la mención honorífica en el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Mérida 2015, en El Paso, Texas. Obtuvo el galardón Creative Awards 2017. Obra suya se ha publicado en el New York Times.
Alicia Mares (Ciudad de México, 1996), creció en la sombra de un duraznero que ya se marchitó. Fue parte de la 12ª promoción del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Ha publicado una novela, Cautivo de sombras (Plaza y Valdés, 2020), una colección de cuentos, Cocodrilario (Horror Vacui, 2022) y un plaquette, Pangea (Trazos de Aves, 2023). También participó en las antologías Mujeres perversas (Trajín Literario, 2022) y Nuevas emergencias (Candaya, 2023). Fue becaria del FONCA en su edición 2022-2023 en la categoría de Cuento, y se reparte entre la Ciudad de México y Huamantla.
Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938). En lengua catalana ha recibido los premios Miquel de Palol y Vicent Andrés Estrellés en 1982, la Flor Natural en los Jocs Florals de Barcelona en 1983 y 1985, el Carles Riba en 1985, el Premio de la Crítica Serra d’Or en 1982, 1987 y 2007, el Quima Jaume de Cadaqués en 2007, el Cavall Verd y el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Catalunya, ambos en 2008. A nivel nacional le fueron concedidos el Premio Nacional de Poesía y el Rosalía de Castro, también en 2008. Tugs in the Fog, primera y vasta antología de su obra publicada en lengua inglesa, ganó el Poetry Book Society Recommended Translation en 2007. En 2017 fue el primer español en recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda otorgado por el Ministerio de Cultura de Chile, que habían recibido anteriormente Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Raúl Zurita, Óscar Hahn, Ernesto Cardenal, Fina García Marruz o Nicanor Parra.
Esperanza Marín García-Cabrera (Marbella, 1996). Se formó en Medicina en la Universidad de Málaga y realizó un año de Erasmus en Praga (Univerzita Karlova). Actualmente vive en Madrid, donde es residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Compagina su trabajo con el Grado en Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Su poesía ha sido reconocida con la publicación de su poema Acmé en la antología del II Certamen de Poesía Aliar (2020). Ahora que ya no es su primer libro, un viaje lírico marcado por una mirada introspectiva y un profundo sentido de lo tangible.
Reija Márquez Huttunen (Málaga, 1993) creció entre dos lenguas y dos paisajes: el sur mediterráneo y el norte báltico. Hija de madre finesa y padre español, desde 2010 reside en Finlandia, donde ha cultivado su formación en Filología hispánica en la Universidad de Helsinki. En 2024, amplió su mirada literaria en la Universidad de Buenos Aires, explorando la tradición poética latinoamericana desde la Facultad de Filosofía y Letras.
La vida después (2025) es su primer poemario: una obra que transita el duelo, la memoria y los vínculos familiares con una voz íntima y resonante.
Joaquín Márquez nació en Sevilla en 1934. En su ciudad reside de forma habitual hasta que, en 1984, abandonó sus anteriores ocupaciones profesionales para dedicarse por entero a la literatura, trasladándose a las luminosas costas de Chipiona y, posteriormente, en 1988, a Sanlúcar de Barrameda, donde residió el resto de sus años. Desde que en 1973 publicara Hay tiempo de nacer, Joaquín Márquez fue entregando a la imprenta, sin grandes pausas, casi una treintena de libros hasta dar cuerpo a una obra que lo sitúa en el lugar más destacado entre los poetas de su tiempo. Su poesía ha sido distinguida con relevantes premios entre los que cabe mencionar el Boscán, el Ausias March, el Ciudad de Barcelona, el Tiflos, el de la Feria del Libro de Madrid, el José Hierro, Eladio Cabañero, Leonor, o el Ciudad de Badajoz, entre otros. A partir de 1984 fue simultaneando su ocupación de poeta con su tarea como narrador. Es autor de cuatro novelas, la segunda de la cuales –El jinete del caballo de copas– obtuvo el Premio Andalucía.
Murió en Sanlúcar, el Miércoles Santo de 2020, dejando una vasta obra de la que editamos una amplia selección.
Jorge Márquez (Puebla, México) ha colaborado como ensayista en periódicos y revistas culturales de su país y de América Latina. Tiene estudios en lingüística y literatura hispanoamericana, música y pedagogía. Ha publicados tres libros de poesía (Asir y atar, 3D y Eleusys Zen). En la actualidad alterna su trabajo creativo con la docencia.
Manuela Martens (nom de plume de Lucía García-Santana) es poeta, narradora y ensayista canario-estadounidense afincada en Tennessee. Doctora en Estudios Hispánicos, compagina la actividad creativa con la docencia universitaria. Sus influencias pertenecen a diversos territorios culturales y lingüísticos— de Borges a Pessoa, de Peri Rossi a Rich, de Ashbery a Lorca y los surrealistas latinoamericanos. Todas poéticas en las que la forma se constituye como un modo de resistencia.
Pedro Martín Aguilar (Madrid, 1991) es poeta, narrador y doctor en Letras. Ha residido casi toda su vida en México, país donde ha obtenido el Premio de Poesía Joven de la UNAM 2020 con Matrioshka (UNAM, 2021) y el Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo Murrieta 2018 con Cuentos para el fin del mundo (Elefanta Editorial, 2020). En España ha sido merecedor del Premio de Poesía Álvaro de Tarfe 2021 con Palabra de la sombra (Ápeiron Ediciones, 2021). También es autor de los poemarios Circuito Cerrado de TeleInvasión (Buenos Aires Poetry, 2024), Bitácora extraterrestre (Trajín Literario, 2019) y del libro de investigación Góngora metapoético. Las Soledades y la autorreferencialidad (Ápeiron Ediciones, 2020). Poemas suyos aparecen en revistas como Periódico de Poesía, Punto en línea, Casapaís, entre otras.
Edwin Martin de Agua de Dios (Cundinamarca, Colombia), nacido en 1995. Es teólogo y estudiante de la maestría en creación literaria.
Manuel Martín García es el Defensor de la Ciudadanía de Granada. Nació en Nigüelas (Granada) y es una persona de reconocido prestigio por su trayectoria profesional y humana. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales; Licenciado en Antropología Social y Cultural; Trabajador Social y Experto en políticas sociales y desarrollo humano. Tiene concedida la medalla de oro de la profesión del Trabajo Social, ha recibido el primer premio a la trayectoria profesional en Trabajo Social, recientemente ha sido nombrado IDEAL del año y en 2022 recibió el premio a la personalidad granadina del año. Funcionario de carrera con una gran trayectoria profesional en el campo del bienestar social y los derechos sociales. Ha sido vicepresidente del Consejo General del Trabajo Social de España y presidente del Colegio de Trabajo Social de Granada. Tiene publicados diferentes libros, entre los que destacan: “De la necesidad, virtud”, “¿Quién dijo que todo está perdido?”, “Nigüelas, atalaya de la alegría”, “Trabajo Social en gerontología”, “Vejez y refranes.”, “Alzheimer, reto social del siglo XXI”, “Drogodependencias en mujeres y jóvenes”.
Marisa Martínez Pérsico (Buenos Aires, 1978). Poeta, crítica literaria y profesora universitaria. Como poeta ha publicado Las voces de las hojas (1998), Poética ambulante (2003), Los pliegos obtusos (2004) y La única puerta era la tuya (2015). Como investigadora ha publicado cinco monografías sobre literatura argentina, española y ecuatoriana del siglo XX y más de setenta artículos científicos. Ha editado a Leopoldo Marechal, a Luis García Montero y se encuentra preparando una edición de la poesía escogida de Joan Margarit. En 1995 obtuvo el primer premio de ensayo conferido por la UNESCO en conmemoración del centenario de la caída en batalla de José Martí, en 1996 el premio de poesía de Ediciones Baobab/Subsecretaría de Cultura de la Nación Argentina. En 2003 y 2004 fue seleccionada por el gobierno bonaerense entre los diez poetas representantes de la provincia en el certamen interdisciplinario Arte Joven. En 2008 obtuvo la mención Poeta Revelación en Plebella. Revista de Poesía Actual y ese mismo año recibió la beca del Fondo Nacional de las Artes. Codirige la revista Cuadernos del hipogrifo y es colaboradora ocasional del periódico La Nación. Es doctora en Filología Hispánica y está radicada en Italia desde 2010.
A. L. Martínez (México, 1989) es licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialización en creación literaria y radio por la Escuela Mexicana de Escritores. Ha trabajado en instituciones culturales como la Fonoteca Nacional de México y Radio UNAM, y ha colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través del proyecto “Ecos”, enfocado en la preservación de cantos y sonidos religiosos de diversas culturas alrededor del mundo. Martínez ha ejercido como tallerista y maestra de poesía y narrativa, impartiendo conocimientos a niños y adultos. Además, ha sido jurado en múltiples ediciones del concurso de cuento infantil del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Su obra literaria, profundamente marcada por la exploración de la espiritualidad y la identidad, se destaca por su capacidad para conectar lo sonoro con lo literario, creando un diálogo único entre ambos mundos. Actualmente reside en México, donde continúa con su labor creativa.
Celia Martínez Sáez (Alicante, 1990) es doctora en literatura y cultura española, especializada en género y sexualidad. Actualmente, trabaja como profesora en la Universidad Occidental College (Los Ángeles, California). Ha publicado múltiples artículos sobre género y sexualidad, performance, teatro y cine. Sus poemas figuran en revistas literarias como El coloquio de los perros, Almiar y en el volumen de A-Sintomática. Escrituras del encierro en tiempos de Coronavirus. La poeta recibió el accésit del Concurso Internacional “María Eloísa García Lorca”, convocado por la Unión Nacional de Escritores de España (UNEE), y fue ganadora del cuarto concurso de “poesía en Instagram” organizado por la revista literaria Zenda. Nosotras las desterradas es su primer poemario.
Ramón Martínez (Fuente Vaqueros, 1975). Doctorado en Filología Hispánica, delegado en Granada de la Asociación Colegial de Escritores, y coordinador del Festival Internacional de Poesía de Granada. Ha sido finalista de numerosos premios literarios como el de Poesía Villa de Peligros, el Internacional de Poesía de Almuñécar, el Umbral de Poesía de Valladolid y en el Certamen de Poesía Encarnación Sánchez Arenas, del Ateneo de Córdoba. Fue II Premio Internacional Horacio Quiroga de Argentina; primer premio en el Certamen Internacional Bilingüe Asociación Cultural TraccePerLaMeta, Milán; ganador del Premio de Poesía Manuel Salinas; semifinalista del Certamen Internacional de Poesía Paralelo Cero, Ecuador; ganador del XXVI Premio de Poesía Salvador Rueda; primer Accésit en el Certamen Internacional Sexipoética de Almuñécar; y ganador del XLVI Certamen Literario Castillejo Benigno Vaquero, Pinos Puente. Y primer premio en el X Certamen Internacional Cortijo La Duquesa, Málaga. Ha publicado Septiembre en los armarios (2015); Secuencias de piel sobre el invierno (2016); Cuando la duda es certeza (2019); Manual de supervivencia (2020); Con las manos cansadas se dan los mejores besos, finalista Premio 3K, México. Y La eternidad tenía la forma de sus labios, en Valparaíso USA, 2021.
Cinzia Marulli nació en Roma el 6 de marzo de 1965 donde todavía reside. Organiza y coordina eventos y encuentros culturales con la finalidad de difundir la poesía. Para la editorial Progetto Cultura cuida la colección de cuadernos de poesía Le Gemme. Para la editorial La Vita Felice cuida la sección de Poesía Hispanoamericana de Labirinti junto con el poeta chileno Mario Meléndez, el Prof. Emilio Coco y la fundación Vicente Huidobro. Fundó y dirige el blog literario Parola-Poesia.
Ha obtenido los premios Prata de cultura; El primer Premio Casa Museo Alda Merini con el libro La casa delle hadas; Fue finalista del premio Camaiore. Publicó, en Italia, en 2011 el libro de Poesía "Agave" (Lietocolle); en 2013 Las Mantas de Dios - Le coperte di Dio (Ed. Progetto Cultura) con nota crítica de Mario Meléndez y traducción de Emilio Coco; en 2016 Percorsi (Ediciones La Vita Felice) con nota crítica de Jean Portante; En 2017 La casa de hadas (Ed. La Vita Felice) con nota crítica de Marco Antonio Campos.
Narlan Matos (Itaquara, Brasil, 1975) es un poeta brasileño-estadounidense, autor de ocho libros de poemas en portugués y traducidos a dieciséis idiomas, a lo largo de veinticinco años de carrera. La fuerza y vitalidad de su poesía superó fronteras y fronteras. Es considerado hoy una nueva voz protagonista de la poesía universal oriunda de América Latina. El crítico rumano Constantin Severin lo nombró candidato probable al Premio Nobel de Literatura. La “Revista Poesía”, la más importante de Italia, ha dedicado veintiséis páginas a su obra. A los 20 años, Matos debutó con Señoras y señores: el amanecer, premiado por la Fundação Casa de Jorge Amado, en 1997. Su segundo libro En el campamento de las sombras le valió el reconocimiento nacional, a los 23 años, con el Premio XEROX de Literatura Brasileña, en 2000. En 2002, participó del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, en Estados Unidos, donde participó de un importante taller de literatura con el poeta Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura, en 2000. En 2006, obtuvo una maestría de la Universidad de Nuevo México y, en 2012, un doctorado de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Sus dos encuentros con Noam Chomsky en el MIT y una larga correspondencia fueron cruciales para su formación intelectual. Narlan Matos fue profesor de la Universidad George Washington, en Estados Unidos. Vive en Washington DC, con su esposa Krista y su hijo Yannik.