Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Algarve, Portugal, 1949). Poeta de formación clásica, desde la aparición de su primer libro en 1972 ha recibido los más importantes premios de la literatura portuguesa como el Pen Club, Premio D. Dinis de la Fundación Casa de Mateus o el Premio de la Asociación Portuguesa de Escritores. Su obra ha sido recogida en amplias antologías y traducida a varios idiomas.
Lara Jurado (Madrid, 1993). Graduada en Magisterio de Educación Primaria y con dos másteres especializados en Bilingüismo y Educación Internacional. Se describe a sí misma como una persona impulsiva, empática y luchadora. Dice que tiene una coraza semipermanente y que es una montaña rusa de emociones. Le apasiona viajar y vuelve de Londres con más sueños que miedos para dejar atrás su escarcha y demostrar que la poesía rompe y reconstruye.
Samé Juzó nació en 1993, en Ecuador, en la ciudad de Píllaro (tierra de diablos). Su vida ha sido un imperativo camino que desembocó en un destino que no sabía que buscaba: desde las calles de una adolescencia salvaje a los estados alterados de la mente y sus consecutivas rehabilitaciones y recaídas, a una brevedad en el cine y un amor no correspondido con la música, llegó finalmente a esa Ítaca con sabor a recuperado paraíso en las letras. El 2016, con su guion de largometraje, Lobos y Perros, fue uno de los ganadores del concurso latinoamericano Labguion. Durante los últimos años ha escrito dos novelas cortas —Las aventuras de los demenciales chicos acelerados; El éxtasis del rojo— y un poemario —Anatomía del grito—. En la actualidad cursa la carrera de Filosofía en la UNED.
Ilya Kaminsky (1977) nació en la antigua ciudad de la Unión Soviética de Odessa. Perdió la mayor parte de su audición a la edad de cuatro años después de que un médico le diagnosticara erróneamente las paperas como un resfriado, y Estados Unidos le concedió asilo político a su familia en 1993, instalándose en Rochester, Nueva York. Después de la muerte de su padre en 1994, Kaminsky comenzó a escribir poemas en inglés y obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Georgetown y un doctorado en Derecho por la Universidad de California. Con Paloma Capanna, cofundó Poets for Peace, que patrocina lecturas de poesía en todo el mundo para apoyar tareas humanitarias. Es autor de Dancing in Odessa (2004), que ganó el premio Tupelo Press Dorset, el premio Metcalf de la Academia Estadounidense de Artes y Letras y el premio al Mejor Libro de Poesía del Año de la revista ForeWord, y ha sido traducido al francés y al rumano. Travelling Musicians (2007) es una selección de sus poemas escritos originalmente en ruso. Su colección más reciente es Deaf Republic (2019), finalista del National Book Critics Circle Award y considerado por el New York Times uno de los 100 mejores libros del año.
Jane Kenyon (Ann Arbor, Michigan, 1947 - Eagle Pond, 1995) es una de las grandes poetas estadounidenses de las últimas décadas. Se crió en las afueras de su ciudad natal. Asistió a un aula rural y se graduó en 1970 en la Universidad de Michigan, donde conoció a Donald Hall, con quien se casó. En 1975 se trasladaron a Eagle Pond, donde llevaron una vida de trabajo común. Le fue diagnosticada una leucemia y murió en abril de 1995 a los cuarenta y siete años de edad. Su poesía se caracteriza por un estilo sobrio y sencillo que cede protagonismo a la emoción.
Donald Hall (Handem, Connecticut, 1928). Está considerado como uno de los más importantes poetas de su generación. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1951 y amplió estudios en Oxford. Mientras enseñaba en la Universidad de Michigan, el poeta conoció a Jane Kenyon, casi veinte años más joven que él, con quien contrajo matrimonio en 1972. Su poesía posterior está profundamente marcada por la pérdida del amor de su vida.
Sara (Sophia) Kirmani. Se graduó de la Universidad de Virginia en 2022 con una doble licenciatura en biología y español. En la actualidad, es investigadora en Framingham Heart Study en Massachusetts.
Etheridge Knight nació en Corinth, Mississippi, en 1931. Sirvió en el ejército de los Estados Unidos en Corea desde 1947 a 1951. En 1960 fue arrestado por robo a mano armada y pasó ocho años en una prisión de Indiana, donde comenzó a escribir poesía. Knight es el autor de cinco colecciones de poesía, incluyendo Poems from Prison (1968); Belly Song & Other Poems (1973); Born of a Woman: New and Selected Poems (1980); y The Essential Etheridge Knight (1986), con el que obtuvo el American Book Award. Knight enseñó en varios centros y universidades, entre los que se encuentran la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Hartford y la Universidad de Lincoln. Murió en 1991 por un cáncer de pulmón tras una vida dedicada a la poesía, a la creación, al refugio en las drogas, al ansia de libertad, al amor, a la desesperación, al conflicto contra el miedo, la injusticia, la pobreza, la enfermedad y la opresión; a la agonía y a la resurrección, a la digestión de las míseras experiencias de su infancia; en definitiva, a las problemáticas vicisitudes de la existencia humana.
Yusef Komunyakaa (Bogalusa, Lusiana, 1947). Hijo de un carpintero analfabeto e inscrito con el nombre de James William Brown, reclamó más tarde el apellido Komunyakaa que su abuelo, llegado desde Trinidad en un barco, como polizón, había perdido. Profesor en la Universidad de Nueva York, obtuvo en 1994 el prestigioso Premio Pulitzer por su libro Neon Vernacular: New and Selected Poems. Su poesía se divide en dos grandes temas: su niñez en Luisiana y su experiencia en Vietnam.
Elidio La Torre Lagares. Profesor de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La Torre Lagares ha publicado varias colecciones de poemas, incluyen-do Cuerpos sin sombras y Vicios de construcción. El Pen Club de Puerto Rico ha galardonado su obra por la colección de cuentos Septiembre, así como por las novelas Historia de un dios pequeño y Gracia. En 2008, recibió el Premio de Poesía Julia de Burgos por su colección de poesía Ensayo del vuelo. En agosto de 2014, su poema “Santurcesutra” recibió el Primer Premio en el concurso anual de la Casa de los Poetas. Su colección de poemas en inglés Wonderful Wasteland and other natural di-sasters fue seleccionado como ganador para la Serie de Nuevas Voces en Poesía y Prosa 2019, de la University Press of Kentucky. En 2020, Wonderful Wasteland fue finalista del Premio de Poesía Juan Felipe Herrera. En 2022, publicó la novela Correr tras el viento. Ese mismo año, Aguacerando quedó finalista del Premio Paz de Poesía de la National Poetry Series, gesta que repitió en 2024 con el poemario Derecho al olvido. Próximamente, publicará su libro sobre teoría de la novela titulado Hyperglossia and the Novel: The Production of (Non) Space (Routledge).
Samuel Lagunas (Querétaro, México, 1990). Escritor y crítico de cine. Ha publicado los poemarios Todavía mañana (Mantis Editores, 2013) y A veces un ma/pa es una casa (Palíndroma, 2020). Su obra ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales y algunos de sus poemas se han traducido al inglés. Es Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro desde 2019.
Mijail Lamas (Culiacán, Sinaloa, 1979). Es poeta, traductor y crítico. Ha publicado los libros de poemas Contraverano (2007), Cuaderno de Tyler Durden seguido de Fundación de la casa (2008), Un recuento Parcial de los Incendios, selección de poemas (2009) y Trevas. Canción del navegante de sí mismo (2013). Obtuvo el accésit del XXVII Concurso de Poesía Ciudad de Zaragoza en 2011 y el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura, en 2012. Fue editor en jefe de Rio Grande Review y es uno de los editores de la revista electrónica Círculo de Poesía. En 2014 la editorial argentina el suri porfiado reeditó su libro Cuaderno de Tyler Durden. Fue incluido en El canon abierto. Última poesía en español (1970-1985).
Deborah Landau cursó estudios en Stanford University, Columbia University y Brown University, doctorándose en Literatura inglesa y americana. En la actualidad dirige el programa de Escritura Creativa de New York University. Ha obtenido las becas Guggen- heim y Jacob K. Javits. Poemas suyos han aparecido en The New Yorker, The Paris Review, Tin House, Poetry, The Wall Street Journal y The New York Times así como en numerosas antologías.
Los usos del cuerpo, primer libro de la autora traducido al español, fue incuido en la lista “Best of 2015” por The New Yorker, Vogue, BuzzFeed y O, The Oprah Magazine, entre otros.
Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, España, 1973) Ha publicado los libros de poemas Leyendas del Promontorio, Diario de un destello (traducido al francés y publicado en Francia bajo el título Journal d'un scintillement), Los ojos de la niebla, Croniria (traducido al inglés y publicado en Estados Unidos con el mismo título) y Las pequeñas espinas son pequeñas. Asimismo, su obra ha sido reunida en las antologías personales La acacia roja y Un sueño dentro de un sueño. Como traductora, ha publicado Poemas de amor, una selección personal de poemas de Edgar Allan Poe y Mira lo que has hecho, de Gordon McNeer. Ha sido galardonada con el Premio Unicaja de Poesía, un Accésit del Premio Adonáis, el Premio Antonio Machado en Baeza y el Premio de Poesía Jaén. Licenciada en Filología Inglesa, su obra poética ha sido parcialmente traducida a diversas lenguas e incluida en numerosas antologías y publicaciones literarias tanto en España como en muchos otros países.
Lao-Tse (literalmente “viejo maestro”). Está considerado uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. Se ha establecido que vivió en el siglo VI a. C. Se le atribuye haber escrito el Dào Dé Jing (o Tao Te Ching), obra esencial del taoísmo. Dentro de las dudas sobre la existencia de Lao-Tse y sobre la época en la que vivió, se cree que pudo ser contemporáneo de Confucio.
Andrea Lara (Ciudad de México, 1994), escritora, estudió Lengua y Literatura y tiene un diplomado en Escritura Creativa. Creció rodeada de libros y en ellos ha encontrado siempre un lugar seguro. Empezó a escribir con la esperanza de que, algún día, algo suyo pudiera ayudar a alguien más a no sentirse solo o sola.
Pedro Larrea (Madrid, 1981). Es autor de dos libros de poemas: La orilla libre (Madrid, Ártese quien pueda, 2013) y La tribu y la llama (Madrid, Amargord, 2015). Ha publicado poemas y reseñas en ABCD, Cuadernos de Valverde, Nayagua, Calidoscopio, Lateral, Ge-neración XXI, Deriva y Fósforo. Como ensayista, ha firmado el estudio Federico García Lorca en Buenos Aires (Sevilla, Renacimiento, 2015).
Se licenció en teoría de la literatura y literatura comparada por la Universidad Complutense de Madrid, y obtuvo su maestría y su doctorado en literatura por la Universidad de Virginia, donde ejerció como profesor de lengua y literaturas hispánicas. También para la misma institución dirigió la Casa Hispánica Bolívar y participó en varios programas como UVA in Valencia y Semester at Sea. Ha sido profesor visitante en prestigiosas univer- si-dades estadounidenses, como Emory University o Hollins University. En el presente im-parte clases para Randolph-Macon College (Virginia, Estados Unidos).
Laura Latiff nació en Bogotá, en 1990. Es compositora y cantante de la banda Fotomat. Ha publicado el relato Última dosis, incluido en Vademécum (2018), antología del Taller de Escritura Creativa de Idartes (Colombia) y su poema Vida que animas fue seleccionado para la antología 100 Mujeres Poetas (2019), de Nueve Editores (Chile).
Rebeca Leal Singer (Ciudad de México, 1994). Escritora, editora y educadora. Maestra en Creación Literaria por The New School, Nueva York. Licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana.
Segundo lugar del premio Paul Violi Prize, 2020. Sus poemas han sido publicados en: The Cardiff Review, La Poesía Alcanza, El Periódico de Poesía (UNAM), Algebra of Owls, Office Magazine, entre otros. Rebeca es colaboradora habitual del blog (dis)capacidades de la revista mexicana Nexos. Escribe la columna “Platón en Pants”, sobre filosofía y moda en la revista M E L O D R A M A.
Sara Leo (Valencia, 1987). Técnico superior en dietética y amante de la escritura. Inicia su carrera autoeditando sus dos primeros trabajos Iridiscencia y Acaríciame los miedos. Publica más tarde sus poemarios Después del huracán (2018) y Herida limón y sal (2019). Escribe desde dentro, porque dice que en su poesía siempre hay verdad, con ella deshace nudos y acaba saliendo de ese agujero llamado rutina. “Me corre tinta por las penas y las escribo”, dice. Ni contigo ni sin mí es su nuevo trabajo bajo el sello de Valparaíso Ediciones.
Laura Leonelli (Barcelona, 2000) siempre ha vivido entre palabras. Desde los márgenes de un libro hasta la pantalla de un teléfono móvil, su escritura ha encontrado refugio en cualquier espacio en blanco. Periodista y especialista en redes sociales, comenzó a escribir en la universidad, en silencios prestados entre clases y trenes en movimiento, hasta que un día decidió compartir sus versos en TikTok. Lo que empezó como un acto de valentía se convirtió en una comunidad que crece con cada verso. Siente fascinación por los matices de lo cotidiano, por las historias que se ocultan en los gestos más sutiles, por la manera en que la realidad se descompone y recompone en el lenguaje. Su poesía encuentra distintas formas de ser, a veces con palabras coreografiadas en voz alta, y otras danzando libres en el susurro personal de cada mente. A Pedro Salinas se lo debe todo, el poeta que le enseñó que escribir es, en el fondo, una forma de amar.