Consuelo Hernández nació en Colombia, es ciudadana estadounidense y profesora Emérita de American University en la ciudad de Washington. Ha publicado ocho libros de poesía que incluyen Estela del azar/ Wake of Chance, Mi reino sin orillas, Poems from Debris and Ashes / Poemas de escombros y cenizas, Manual de peregrina y Solo de violín Poemario: para músicos y pintores. Su obra poética ha merecido múltiples reconocimientos entre ellos el Premio Antonio Machado en España, Premio Internacional Mezquita Hassan II, del Foro Internacional de Creatividad y Humanismo y la Cámara de Escritores y Artistas de Marruecos (2024); Mención Honorífica: Mejor libro bilingüe de poesía 2022 en EE. UU. de Internacional Latino Book Awards; finalista del Premio Internacional Ciudad Melilla en España y del premio Letras de Oro de la Universidad de Miami. Su poesía la ha llevado a escenarios en Estados Unidos, Canadá, los países latinoamericanos y el Caribe, Marruecos y Europa. Incluida en numerosas antologías, ha sido traducida al árabe, francés, inglés, italiano y portugués, bengalí y chino. La Biblioteca del Congreso la incorporó en su colección Audio Recording con una hora de su trayectoria poética, disponible para todo el público. Es también una destacada investigadora y ensayista. En Estados Unidos recibió el premio James Street Prize de la organización de Middle Atlantic Latin American Studies por la excelencia en la investigación y por el mejor artículo publicado en Latin American Essays. También es reconocida por su obras: Álvaro Mutis: una estética del deterioro, prologado por Mutis, por el que recibió el Premio Ciarf Wagner de New York University, y Voces y perspectivas en la poesía latinoamericana del siglo XX. Ha sido oradora en los tributos a Octavio Paz y a César Vallejo en la Biblioteca del Congreso.
Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910 – Alicante, 1942)
Encuadrado en la Generación del 36, Dámaso Alonso le considera como “genial epígono” de la Generación del 27, con quien mantuvo lazos estrechos a través, principalmente, de Vicente Aleixandre. Entre sus títulos poéticos, Perito en lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo o Cancionero y romancero de ausencias.
Casado con Josefina Manresa, se conserva su voz en una grabación realizada en París por Alejo Carpentier, en la que el poeta recita “Canción del esposo soldado”. Desde sus orígenes, marcadamente católicos, evolucionó hacia la ideología comunista que mantuvo hasta su último aliento, a pesar de las presiones recibidas para abjurar de sus principios, regresar a la fe católica y adherirse a la dictadura franquista. En tan sólo 31 años de vida, dejó una larga herencia literaria, con varios libros de poemas, obras de teatro y artículos periodísticos.
En la actualidad, su legado permanece catalogado y custodiado por la Diputación de Jaén, y dispone de un Museo en el municipio de Quesada, donde nació su esposa.
Eduardo Herrera Baullosa (La Habana, Cuba, 1973)
Médico, poeta y narrador, graduado del curso de edición que auspicia la editorial Paginas de Espuma impartido por el prestigioso editor Juan Casamayor. Primer premio internacional de poesía “Provincia de Guadalajara, José Antonio Ochaita” (Guadalajara, 2023), primer premio de poesía “World National Writers Union” (2019), finalista en la categoría poesía “Premio David” de la UNEAC (Cuba), primer premio del concurso internacional de poesía “El mundo lleva Alas” (2016), finalista del certamen poético “Premio Internacional Arturo Cuadrado” (Uruguay, 2018), primer premio en el concurso de poesía fantástica “Oscar Hurtado” (Cuba, 2010). Ha publicado poesía y narrativa en Cuba, USA, México, Uruguay, España y Brasil. Sus más recientes publicaciones incluyen: Desde el Redil Bramo, antología poética (Editorial Primigenios, Miami, Florida, EU 2023), Welcome to Mi (Editorial Cuadernos del Laberinto, Madrid, 2021), Laberinto Breve de la Imaginación, antología-poética (Editorial Cuadernos del Laberinto, Madrid, España, 2021), Impertinencia de las Dípteras, antología-poesía, (EU, 2018), Despedida en la Habana como si fuera Ítaca, (Editorial Voces de Hoy, Miami, EU, 2016). Ha participado en las Ferias Internacionales del Libro de Madrid, Miami y La Habana.
Juan Felipe Herrera estudió en UCLA y Stanford University. Su amplia obra poética incluye libros como 187 Reasons Mexicanos Can’t Cross the Border: Undocuments 1971-2007, Half of the World in Light: New and Selected Poems (2008), and Border-Crosser with a Lamborghini Dream (1999). También ha escrito relatos breves, novelas para jóvenes y literatura infantil. Su libro Half The World in Light (2009) fue ganador del National Book Critics Circle Prize.
Francisco Machancoses es el nombre que se esconde detrás de El Hombre de Masa Cero. Es una de las pocas personas que provienen de uno de los pueblos vacíos que casi no tienen nombre de la Castilla profunda. Mientras cultivaba y profundizaba su pasión por la escritura, estudió la carrera de Bioquímica en Toledo para luego volar lejos y pasar a vivir en Praga, República Checa, en un laboratorio perteneciente a la Academia Checa de Ciencias. Fue desde las tierras de Bohemia desde donde se publicó su primera obra Historia de una Huida (2022). Su vuelta a España fue a Barcelona, para graduarse del máster de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde la ciudad condal, donde ahora reside, trabaja cada día por la carrera literaria con la que soñaba desde que era niño.
Felipe Hugueño (Valparaíso, Chile; 1986) es profesor de español y de estudios hispánicos en Virginia Wesleyan University. Recibió su doctorado de la Universidad de Buffalo, Nueva York. Ha publicado artículos y reseñas de libros en revistas del ámbito académico (Latin American Literary Review, Letras Hispanas, Confluencia, Letras de Chile, A Contracorriente y Latino Book Review). Como poeta, ha publicado dos libros: De la resistencia a la reconquista (2023, 2020) y Poemas y relatos de luto (2021). También ha colaborado con poemas, relatos y cuentos en diversas revistas (Letralia, Baquiana, Brevilla, Spanglish Voces, Latin American Literary Review, Altazor y Hostos Review) y en antologías.
Vicente Huidobro (1893-1948). Poeta, narrador, dramaturgo, guionista cinematográfico, candidato a la presidencia de la república, padre del Creacionismo y uno de los autores más relevantes de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Muy temprano viajó a París donde entró en contacto con las vanguardias. Entabló amistad con artistas de la talla de Pablo Picasso, Juan Gris, Hans Arp, Max Jacob y Pierre Reverdy, entre otros. En 1937 participó en el II Congreso de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura (Valencia, España). Durante la segunda guerra mundial fue corresponsal para La voz de América. De sus poemarios destacan: Adán (1916), El espejo de agua (1916), Horizonte cuadrado (1917), Ecuatorial (1918), Poemas árticos (1918), Altazor (1931), Temblor de cielo (1931), Ver y palpar (1941), El ciudadano del olvido (1941) y Últimos poemas (1948). Su poesía ha ejercido especial atracción entre públicos jóvenes y continúa siendo objeto permanente de estudio.
Juan Kruz Igerabide Sarasola (Aduna, Guipúzcoa,1956). Fue durante varios años profe- sor de primaria y de secundaria, y posteriormente de la Universidad del País Vasco en la especialidad de Filología Vasca, donde ha coordinado la cátedra de artes Mikel Laboa. Ha escrito numerosas obras de literatura infantil y juvenil, y cuenta también con varias obras de poesía, aforismos y novela para adultos. En su obra poética, traducida del euskera por él mismo, se pueden citar los libros: Hoja roja, hoja verde (2002), Martillo silencioso (2004) y Línea de fugacidad (2009).
Christos Ikonomou (Atenas, 1970). Considerado por la crítica internacional como “el Faulkner griego”, sus libros de relatos se han convertido en todo un acontecimiento allá donde se han publicado. Debutó en 2003 con The Woman on the Rails, consolidando su trayectoria con Algo va a pasar, ya lo verás, traducido y publicado con gran éxito en Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. En la actualidad reside en su ciudad natal, Atenas, cuya vida palpita en cada una de las historias que componen sus libros.
Miguel Ildefonso (Lima, Perú, 1970). Es una de las voces más originales de la última poesía latinoamericana. Ganador del Premio Nacioanl de Literatura en Perú, entre sus obras destacan Vestigios, Canciones de un bar en la frontera, Las ciudades fantasma, Himnos y Los desmoramientos sinfónicos, entre otros. Hizo una maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso en Texas.
Letitia Ilea (Cluj-Napoca Rumanía, 1967). Poeta y traductora. Licenciada en Filología, especialidad francés y rumano, por la Universidad de su ciudad natal, actualmente ejerce como profesora de francés en la Universidad "Babes-Bolyai". Ha recibido premios tanto por su obra en rumano como por sus traducciones, entre ellos el Prix Jean Malrieu en 2007, y está reconocida como una de las poetas más representativas de la literatura rumana actual. Sobre pérdidas y ganancias es su primer libro traducido y publicado en español.

David Inclán (Bilbao, 1975). En 2014 cursa en el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao el Módulo Especializado La construcción de un proyecto personal dirigido por Ricky Dávila; a partir de ese año y hasta la actualidad, asiste a distintos talleres impartidos por Eduardo Momeñe, Juan Manuel Castro Prieto, Aleix Plademunt, Alberto García-Álix, Paco Gómez, Ricardo Cases, …
Su trabajo participa en la exposición colectiva A matter of time comisariada por Ricky Dávila, la cual, se ha podido ver hasta el momento en el CFC Bilbao y en el Museo de Fotografía de Huete-Fundación Antonio Pérez (Cuenca); una selección del mismo forma parte del fondo de obra del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
También ha participado en festivales como FotoAplauso (Madrid) y Begira Photo (Durango-Bizkaia) y ha sido publicado en las revistas Pewen Cuadernos de Fotografía, Fotofobia, Clavoardiendo y Contratiempo, así como en el suplemento cultural del Diario Deia y en el blog de la editorial Cabeza de Chorlito.
Lêdo Ivo (Maceió, Alagoas, Brasil, 1924 - Sevilla, 2012). Su primer libro de poemas, As imaginaçoes, apareció en 1944, y desde entonces su producción abarca más de dieciocho títulos hasta llegar a Mormaço/Calima. Su obra ha recibido los más prestigiosos premios: en 1982 recibió el Prêmio Mário de Andrade, concedido por el Ministerio de Cultura brasileño al conjunto de su obra. Sus memorias han sido publicadas en los libros: Confissoes de um poeta, y O aluno relapso. Relámpago aparece ahora tal y como el autor lo dejó corregido y ordenado, con el deseo expreso de verlo publicado de manera simultánea en portugués y castellano.
Fran J. Molins (Valencia, noviembre del 91). Licenciado en Psicología y Neurocientífico por la Universitat de València. Actualmente doctorando, intentando entender más sobre las emociones y decisiones humanas. Lo que no encuentra abarcable con la ciencia, lo aborda desde la literatura, una amiga que le saca de muchos apuros. En 2018 decide autopublicar su primer poemario, Re-Vendo Corazón Desvendado, un libro al que, en realidad, jamás se atreverá a llamar poemario. Ahora, vuelve con el libro que siempre quiso hacer. Con mimo y cuidado al detalle, coqueteando con la crudeza y jugando más que escribiendo. Poemas para muertos vivientes y enamorados refleja el claro desarrollo artístico y personal del autor.
Hatif Janabi (Gammas, Irak 1952). Nació en Gammas, Irak y abandonó el país en 1976, para instalarse en Polonia. Poeta, ensayista, traductor, arabista y filólogo. Es un destacado defensor de los derechos de las minorías étnicas agraviadas en los países árabes. Licenciado en Estudios Árabes en la Universidad de Bagdad, obtuvo el Máster en Filología Polaca y el Doctorado en Estudios Teatrales por la Universidad de Varsovia, a la que estuvo vinculado, como profesor, hasta 2019. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Indiana en Bloomington (EE.UU.). Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Premio Anual de Literatura de la University of Arkansas Press (1995), el Premio Literario de la Revista Polaca “Metáfora” de poesía (1997), el Premio ZAIKS a las traducciones de literatura polaca al árabe (2003), el Premio Witold Hulewicz (2003), el Premio de Literatura del Ayuntamiento de Varsovia (2018), Nominación para la Medalla Homero, Medalla Europea de Poesía y Arte de Bruselas (2019), el Premio Nagroda Transatlantyk (2023), Diploma de la Universidad de Varsovia (2024), Medalla Zygmunt Krasinski (2024) y Nominación al Premio Internacional UNESCO-Sharjah de Cultura Árabe. Es autor de más de 50 volúmenes de poesía, estudios críticos y traducciones.
Víctor Jiménez (Sevilla, 1957), codirector de la Colección Ángaro, ha ido compaginando la creación poética con el ejercicio de la docencia. Poemas de sus primeros libros, entre los que destacan Cuando venga la luz (Madrid, Ediciones Libertarias, 1994), Las cosas por su sombra (Madrid, col. Adonais, 1999), Tango para engañar a la tristeza (Sevilla, Renacimiento, 2003) y Taberna inglesa (Córdoba, Casa de Galicia/CajaSur, 2006) fueron recogidos en la antología El tiempo entre los labios (Sevilla, Renacimiento, 2009). Posteriormente, ha publicado Al pie de la letra (Sevilla, La Isla de Siltolá, 2011), La mesa italiana (Sevilla, Renacimiento, 2015), Frecuencia modulada (Madrid, Fundación Valparaíso, 2018), Con todas las de perder (Jerez de la Frontera, Libros Canto y Cuento, 2019) y Cuando eran una vida los veranos (Alcalá de Guadaíra, col. Biblioteca Alcalá de Guadaíra, 2022). Ha recibido, entre otros, los premios de poesía Villa de Benasque; Florentino Pérez-Embid, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras; Primer accésit del Premio Luis Cernuda, del Ayuntamiento de Sevilla; Rosalía de Castro; Fray Luis de León; y Paul Beckett.
Jaime Jordán Chávez (1995, Zapotlán el Grande). Actualmente, es estudiante de la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Ha sido publicado en diversas revistas literarias como Los heraldos negros, Vestigios de la Lira, El Ojo de Uk y Barrio Hueten. Cuenta con una participación en la antología Antología Poética y de Prosa de la Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento de la Ciudad de Quines, Provincia de San Luis, República Argentina. Obtuvo la mención honorífica en el Concurso internacional Dr. Julio Argentino Aguirre Céliz. Asimismo, tuvo el primer lugar en el Concurso Internacional Vestigios de la Lira en su edición 2020, y quedó como finalista en el concurso de poesía Fenixtroyana 2019.
Lucía Joya nació en Almuñécar (Granada) en 1997. Es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid y posee un máster en formación del profesorado por la Universidad de Granada. Ha desarrollado experiencia docente en contextos internacionales, incluyendo Hong Kong, y actualmente trabaja como profesora en Madrid. Su interés por la escritura surge como una herramienta de reflexión personal y expresión creativa. Este libro reúne una selección de textos que abordan temas íntimos desde una perspectiva directa y contemporánea.
Alberto Juanes (Madrid, 1961) Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales por ICADE. Tras ejercer durante toda una vida como director de negocio en el sector financiero, se convierte a la escritura en 2015, ingresando en el taller de relato dirigido por Gloria Fernández Rozas (Fuentetaja, Madrid). En junio de 2016 se publican sus primeros textos en La distancia más corta (Fuentetaja, varios autores). En octubre de 2019 completa su metamorfosis con el salto a la creación poética como participante en el Laboratorio de La Piscifactoría que promueve el poeta y gestor cultural Gonzalo Escarpa. Las revistas Ojos de Sol (enero y junio 2020) y Agua Poesía Líquida (septiembre 2020 y julio 2022) muestran algunos de sus primeros poemas. Entre octubre 2020 y junio de 2022 cursa y obtiene el Máster de Creación Poética que organiza Billar de Letras y dirige el propio Gonzalo Escarpa, impartido por más de veinte prestigiosos ponentes entre los que cabe destacar a Ana Rossetti, Andrés Neuman o Mariano Peyrou. No todas las retóricas son rubias es su primer poemario.
Ulises Juárez Polanco (Managua, Nicaragua, 1984). Ha publicado las colecciones de cuentos Siempre llueve a mitad de la película (Nicaragua, 2008), Las flores olvidadas (México, 2009) y Los días felices (Costa Rica, 2011). En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, como parte de lecturas para “dibujar una ruta de las letras que se gestan a lo largo y ancho del continente; 25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, América Latina”.
Editor de Carátula, revista cultural centroamericana (www.caratula.net), y de El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores, ha residido en México con una beca de escritor del Gobierno Federal (2009), y en Brasil con una beca para estudios en leyes, comunicación y literatura (2005). Es licenciado en Derecho y licenciado en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Universidad Americana (Managua), y Diplomado en Historia de Nicaragua por la Academia de Geografía e Historia de su país.