David Inclán (Bilbao, 1975). En 2014 cursa en el Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao el Módulo Especializado La construcción de un proyecto personal dirigido por Ricky Dávila; a partir de ese año y hasta la actualidad, asiste a distintos talleres impartidos por Eduardo Momeñe, Juan Manuel Castro Prieto, Aleix Plademunt, Alberto García-Álix, Paco Gómez, Ricardo Cases, …
Su trabajo participa en la exposición colectiva A matter of time comisariada por Ricky Dávila, la cual, se ha podido ver hasta el momento en el CFC Bilbao y en el Museo de Fotografía de Huete-Fundación Antonio Pérez (Cuenca); una selección del mismo forma parte del fondo de obra del Centro de Fotografía Contemporánea de Bilbao.
También ha participado en festivales como FotoAplauso (Madrid) y Begira Photo (Durango-Bizkaia) y ha sido publicado en las revistas Pewen Cuadernos de Fotografía, Fotofobia, Clavoardiendo y Contratiempo, así como en el suplemento cultural del Diario Deia y en el blog de la editorial Cabeza de Chorlito.
Lêdo Ivo (Maceió, Alagoas, Brasil, 1924 - Sevilla, 2012). Su primer libro de poemas, As imaginaçoes, apareció en 1944, y desde entonces su producción abarca más de dieciocho títulos hasta llegar a Mormaço/Calima. Su obra ha recibido los más prestigiosos premios: en 1982 recibió el Prêmio Mário de Andrade, concedido por el Ministerio de Cultura brasileño al conjunto de su obra. Sus memorias han sido publicadas en los libros: Confissoes de um poeta, y O aluno relapso. Relámpago aparece ahora tal y como el autor lo dejó corregido y ordenado, con el deseo expreso de verlo publicado de manera simultánea en portugués y castellano.
Fran J. Molins (Valencia, noviembre del 91). Licenciado en Psicología y Neurocientífico por la Universitat de València. Actualmente doctorando, intentando entender más sobre las emociones y decisiones humanas. Lo que no encuentra abarcable con la ciencia, lo aborda desde la literatura, una amiga que le saca de muchos apuros. En 2018 decide autopublicar su primer poemario, Re-Vendo Corazón Desvendado, un libro al que, en realidad, jamás se atreverá a llamar poemario. Ahora, vuelve con el libro que siempre quiso hacer. Con mimo y cuidado al detalle, coqueteando con la crudeza y jugando más que escribiendo. Poemas para muertos vivientes y enamorados refleja el claro desarrollo artístico y personal del autor.
Hatif Janabi (Gammas, Irak 1952). Nació en Gammas, Irak y abandonó el país en 1976, para instalarse en Polonia. Poeta, ensayista, traductor, arabista y filólogo. Es un destacado defensor de los derechos de las minorías étnicas agraviadas en los países árabes. Licenciado en Estudios Árabes en la Universidad de Bagdad, obtuvo el Máster en Filología Polaca y el Doctorado en Estudios Teatrales por la Universidad de Varsovia, a la que estuvo vinculado, como profesor, hasta 2019. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Indiana en Bloomington (EE.UU.). Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Premio Anual de Literatura de la University of Arkansas Press (1995), el Premio Literario de la Revista Polaca “Metáfora” de poesía (1997), el Premio ZAIKS a las traducciones de literatura polaca al árabe (2003), el Premio Witold Hulewicz (2003), el Premio de Literatura del Ayuntamiento de Varsovia (2018), Nominación para la Medalla Homero, Medalla Europea de Poesía y Arte de Bruselas (2019), el Premio Nagroda Transatlantyk (2023), Diploma de la Universidad de Varsovia (2024), Medalla Zygmunt Krasinski (2024) y Nominación al Premio Internacional UNESCO-Sharjah de Cultura Árabe. Es autor de más de 50 volúmenes de poesía, estudios críticos y traducciones.
Víctor Jiménez (Sevilla, 1957), codirector de la Colección Ángaro, ha ido compaginando la creación poética con el ejercicio de la docencia. Poemas de sus primeros libros, entre los que destacan Cuando venga la luz (Madrid, Ediciones Libertarias, 1994), Las cosas por su sombra (Madrid, col. Adonais, 1999), Tango para engañar a la tristeza (Sevilla, Renacimiento, 2003) y Taberna inglesa (Córdoba, Casa de Galicia/CajaSur, 2006) fueron recogidos en la antología El tiempo entre los labios (Sevilla, Renacimiento, 2009). Posteriormente, ha publicado Al pie de la letra (Sevilla, La Isla de Siltolá, 2011), La mesa italiana (Sevilla, Renacimiento, 2015), Frecuencia modulada (Madrid, Fundación Valparaíso, 2018), Con todas las de perder (Jerez de la Frontera, Libros Canto y Cuento, 2019) y Cuando eran una vida los veranos (Alcalá de Guadaíra, col. Biblioteca Alcalá de Guadaíra, 2022). Ha recibido, entre otros, los premios de poesía Villa de Benasque; Florentino Pérez-Embid, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras; Primer accésit del Premio Luis Cernuda, del Ayuntamiento de Sevilla; Rosalía de Castro; Fray Luis de León; y Paul Beckett.
Jaime Jordán Chávez (1995, Zapotlán el Grande). Actualmente, es estudiante de la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Ha sido publicado en diversas revistas literarias como Los heraldos negros, Vestigios de la Lira, El Ojo de Uk y Barrio Hueten. Cuenta con una participación en la antología Antología Poética y de Prosa de la Biblioteca Popular Municipal Domingo Faustino Sarmiento de la Ciudad de Quines, Provincia de San Luis, República Argentina. Obtuvo la mención honorífica en el Concurso internacional Dr. Julio Argentino Aguirre Céliz. Asimismo, tuvo el primer lugar en el Concurso Internacional Vestigios de la Lira en su edición 2020, y quedó como finalista en el concurso de poesía Fenixtroyana 2019.
Lucía Joya nació en Almuñécar (Granada) en 1997. Es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid y posee un máster en formación del profesorado por la Universidad de Granada. Ha desarrollado experiencia docente en contextos internacionales, incluyendo Hong Kong, y actualmente trabaja como profesora en Madrid. Su interés por la escritura surge como una herramienta de reflexión personal y expresión creativa. Este libro reúne una selección de textos que abordan temas íntimos desde una perspectiva directa y contemporánea.
Alberto Juanes (Madrid, 1961) Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales por ICADE. Tras ejercer durante toda una vida como director de negocio en el sector financiero, se convierte a la escritura en 2015, ingresando en el taller de relato dirigido por Gloria Fernández Rozas (Fuentetaja, Madrid). En junio de 2016 se publican sus primeros textos en La distancia más corta (Fuentetaja, varios autores). En octubre de 2019 completa su metamorfosis con el salto a la creación poética como participante en el Laboratorio de La Piscifactoría que promueve el poeta y gestor cultural Gonzalo Escarpa. Las revistas Ojos de Sol (enero y junio 2020) y Agua Poesía Líquida (septiembre 2020 y julio 2022) muestran algunos de sus primeros poemas. Entre octubre 2020 y junio de 2022 cursa y obtiene el Máster de Creación Poética que organiza Billar de Letras y dirige el propio Gonzalo Escarpa, impartido por más de veinte prestigiosos ponentes entre los que cabe destacar a Ana Rossetti, Andrés Neuman o Mariano Peyrou. No todas las retóricas son rubias es su primer poemario.
Ulises Juárez Polanco (Managua, Nicaragua, 1984). Ha publicado las colecciones de cuentos Siempre llueve a mitad de la película (Nicaragua, 2008), Las flores olvidadas (México, 2009) y Los días felices (Costa Rica, 2011). En 2011, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara lo nombró uno de Los 25 secretos mejor guardados de América Latina, como parte de lecturas para “dibujar una ruta de las letras que se gestan a lo largo y ancho del continente; 25 voces y lenguajes para descifrar, hoy, América Latina”.
Editor de Carátula, revista cultural centroamericana (www.caratula.net), y de El hilo azul, revista literaria del Centro Nicaragüense de Escritores, ha residido en México con una beca de escritor del Gobierno Federal (2009), y en Brasil con una beca para estudios en leyes, comunicación y literatura (2005). Es licenciado en Derecho y licenciado en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Universidad Americana (Managua), y Diplomado en Historia de Nicaragua por la Academia de Geografía e Historia de su país.
Nuno Júdice (Mexilhoeira Grande, Algarve, Portugal, 1949). Poeta de formación clásica, desde la aparición de su primer libro en 1972 ha recibido los más importantes premios de la literatura portuguesa como el Pen Club, Premio D. Dinis de la Fundación Casa de Mateus o el Premio de la Asociación Portuguesa de Escritores. Su obra ha sido recogida en amplias antologías y traducida a varios idiomas.
Lara Jurado (Madrid, 1993). Graduada en Magisterio de Educación Primaria y con dos másteres especializados en Bilingüismo y Educación Internacional. Se describe a sí misma como una persona impulsiva, empática y luchadora. Dice que tiene una coraza semipermanente y que es una montaña rusa de emociones. Le apasiona viajar y vuelve de Londres con más sueños que miedos para dejar atrás su escarcha y demostrar que la poesía rompe y reconstruye.
Samé Juzó nació en 1993, en Ecuador, en la ciudad de Píllaro (tierra de diablos). Su vida ha sido un imperativo camino que desembocó en un destino que no sabía que buscaba: desde las calles de una adolescencia salvaje a los estados alterados de la mente y sus consecutivas rehabilitaciones y recaídas, a una brevedad en el cine y un amor no correspondido con la música, llegó finalmente a esa Ítaca con sabor a recuperado paraíso en las letras. El 2016, con su guion de largometraje, Lobos y Perros, fue uno de los ganadores del concurso latinoamericano Labguion. Durante los últimos años ha escrito dos novelas cortas —Las aventuras de los demenciales chicos acelerados; El éxtasis del rojo— y un poemario —Anatomía del grito—. En la actualidad cursa la carrera de Filosofía en la UNED.
Ilya Kaminsky (1977) nació en la antigua ciudad de la Unión Soviética de Odessa. Perdió la mayor parte de su audición a la edad de cuatro años después de que un médico le diagnosticara erróneamente las paperas como un resfriado, y Estados Unidos le concedió asilo político a su familia en 1993, instalándose en Rochester, Nueva York. Después de la muerte de su padre en 1994, Kaminsky comenzó a escribir poemas en inglés y obtuvo una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Georgetown y un doctorado en Derecho por la Universidad de California. Con Paloma Capanna, cofundó Poets for Peace, que patrocina lecturas de poesía en todo el mundo para apoyar tareas humanitarias. Es autor de Dancing in Odessa (2004), que ganó el premio Tupelo Press Dorset, el premio Metcalf de la Academia Estadounidense de Artes y Letras y el premio al Mejor Libro de Poesía del Año de la revista ForeWord, y ha sido traducido al francés y al rumano. Travelling Musicians (2007) es una selección de sus poemas escritos originalmente en ruso. Su colección más reciente es Deaf Republic (2019), finalista del National Book Critics Circle Award y considerado por el New York Times uno de los 100 mejores libros del año.
Jane Kenyon (Ann Arbor, Michigan, 1947 - Eagle Pond, 1995) es una de las grandes poetas estadounidenses de las últimas décadas. Se crió en las afueras de su ciudad natal. Asistió a un aula rural y se graduó en 1970 en la Universidad de Michigan, donde conoció a Donald Hall, con quien se casó. En 1975 se trasladaron a Eagle Pond, donde llevaron una vida de trabajo común. Le fue diagnosticada una leucemia y murió en abril de 1995 a los cuarenta y siete años de edad. Su poesía se caracteriza por un estilo sobrio y sencillo que cede protagonismo a la emoción.
Donald Hall (Handem, Connecticut, 1928). Está considerado como uno de los más importantes poetas de su generación. Se graduó en la Universidad de Harvard en 1951 y amplió estudios en Oxford. Mientras enseñaba en la Universidad de Michigan, el poeta conoció a Jane Kenyon, casi veinte años más joven que él, con quien contrajo matrimonio en 1972. Su poesía posterior está profundamente marcada por la pérdida del amor de su vida.
Sara (Sophia) Kirmani. Se graduó de la Universidad de Virginia en 2022 con una doble licenciatura en biología y español. En la actualidad, es investigadora en Framingham Heart Study en Massachusetts.
Etheridge Knight nació en Corinth, Mississippi, en 1931. Sirvió en el ejército de los Estados Unidos en Corea desde 1947 a 1951. En 1960 fue arrestado por robo a mano armada y pasó ocho años en una prisión de Indiana, donde comenzó a escribir poesía. Knight es el autor de cinco colecciones de poesía, incluyendo Poems from Prison (1968); Belly Song & Other Poems (1973); Born of a Woman: New and Selected Poems (1980); y The Essential Etheridge Knight (1986), con el que obtuvo el American Book Award. Knight enseñó en varios centros y universidades, entre los que se encuentran la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Hartford y la Universidad de Lincoln. Murió en 1991 por un cáncer de pulmón tras una vida dedicada a la poesía, a la creación, al refugio en las drogas, al ansia de libertad, al amor, a la desesperación, al conflicto contra el miedo, la injusticia, la pobreza, la enfermedad y la opresión; a la agonía y a la resurrección, a la digestión de las míseras experiencias de su infancia; en definitiva, a las problemáticas vicisitudes de la existencia humana.
Yusef Komunyakaa (Bogalusa, Lusiana, 1947). Hijo de un carpintero analfabeto e inscrito con el nombre de James William Brown, reclamó más tarde el apellido Komunyakaa que su abuelo, llegado desde Trinidad en un barco, como polizón, había perdido. Profesor en la Universidad de Nueva York, obtuvo en 1994 el prestigioso Premio Pulitzer por su libro Neon Vernacular: New and Selected Poems. Su poesía se divide en dos grandes temas: su niñez en Luisiana y su experiencia en Vietnam.
Elidio La Torre Lagares. Profesor de Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La Torre Lagares ha publicado varias colecciones de poemas, incluyen-do Cuerpos sin sombras y Vicios de construcción. El Pen Club de Puerto Rico ha galardonado su obra por la colección de cuentos Septiembre, así como por las novelas Historia de un dios pequeño y Gracia. En 2008, recibió el Premio de Poesía Julia de Burgos por su colección de poesía Ensayo del vuelo. En agosto de 2014, su poema “Santurcesutra” recibió el Primer Premio en el concurso anual de la Casa de los Poetas. Su colección de poemas en inglés Wonderful Wasteland and other natural di-sasters fue seleccionado como ganador para la Serie de Nuevas Voces en Poesía y Prosa 2019, de la University Press of Kentucky. En 2020, Wonderful Wasteland fue finalista del Premio de Poesía Juan Felipe Herrera. En 2022, publicó la novela Correr tras el viento. Ese mismo año, Aguacerando quedó finalista del Premio Paz de Poesía de la National Poetry Series, gesta que repitió en 2024 con el poemario Derecho al olvido. Próximamente, publicará su libro sobre teoría de la novela titulado Hyperglossia and the Novel: The Production of (Non) Space (Routledge).
Samuel Lagunas (Querétaro, México, 1990). Escritor y crítico de cine. Ha publicado los poemarios Todavía mañana (Mantis Editores, 2013) y A veces un ma/pa es una casa (Palíndroma, 2020). Su obra ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales y algunos de sus poemas se han traducido al inglés. Es Doctor en Estudios Latinoamericanos (UNAM) y profesor e investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro desde 2019.
Mijail Lamas (Culiacán, Sinaloa, 1979). Es poeta, traductor y crítico. Ha publicado los libros de poemas Contraverano (2007), Cuaderno de Tyler Durden seguido de Fundación de la casa (2008), Un recuento Parcial de los Incendios, selección de poemas (2009) y Trevas. Canción del navegante de sí mismo (2013). Obtuvo el accésit del XXVII Concurso de Poesía Ciudad de Zaragoza en 2011 y el Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura, en 2012. Fue editor en jefe de Rio Grande Review y es uno de los editores de la revista electrónica Círculo de Poesía. En 2014 la editorial argentina el suri porfiado reeditó su libro Cuaderno de Tyler Durden. Fue incluido en El canon abierto. Última poesía en español (1970-1985).