Luis García Piedehierro (Almendralejo, 1986). Inicia su andadura literaria en Instagram en el año 2016, donde sube pequeñas frases, hasta que autoedita su primer libro de poemas titulado Si aquel día me hubieras mirado. En 2018 publica Inesperadamente (Planeta), al que le sigue un año después una novela, Un invierno para dos. En 2019 publica otro poemario, Siempre más (Cáprica Ediciones). Escribe sobre el amor desde multitud de perspectivas. Le gusta escribir con verdad y sencillez, con desgarro y realidad. En 2021 llegó su primer poemario con Valparaíso Ediciones, que se tituló Este tiempo es nuestro, donde plasmaba su imagen sobre la realidad en el amor y en las distintas situaciones de la vida. Ahora vuelve de la mano de Valparaíso con un nuevo título Nunca quiero despedirme, en el que se refleja que la poesía nunca se va de las personas, ni las historias que se cuentan.
Ollin García Pliego (México, 1991) es poeta y escritor egresado del MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Iowa. Sus textos y poemas han aparecido en revistas como Literal Magazine: Latin American Voices (EE. UU.), DIGOPALABRA.TXT (EE. UU.), Suburbano (EE. UU.), Revista Corónica (Colombia) y Chiricú Journal: Latina/o Literatures and Cultures (EE. UU.). Actualmente es candidato doctoral en Literaturas y Culturas Hispánicas en Indiana University, Bloomington. Además, ha impartido clases de lengua española, historia latinoamericana y literatura y cultura hispánica en University of Iowa, Indiana University y Butler University. Ya no soy el conejito que se comía las uñas es su primer libro de poesía.
Marcelo García nacido en Albolote, Granada, desde muy joven se sintió atraído por la expresión poética y por la pintura. Sin embargo, cultivadas ambas como una mera afición sin pretensiones, con el tiempo las fue abandonando y se centró en su trabajo de profesor de secundaria, desempeñando su labor en diversos lugares de Andalucía. En los últimos tiempos ha retomado la poesía colaborando con otros poetas en libros colectivos como: “Caballo del Alba”, publicado por el Patronato Federico García Lorca en 2018, y “Humuvia”, publicado por la editorial Alhulia en 2023. También ha publicado hasta ahora dos obras individuales: “Viajes”, coeditado por Entorno Gráfico y el Ayuntamiento de Albolote en 2019, y “La aurora y el viento”, en Ediciones Valparaíso en 2020.
Ximena García (Estados Unidos/ México) se licenció en Ciencias Políticas y Francés en los Estados Unidos y actualmente es estudiante de la maestría en Negocios Internacionales en París, Francia. Espero algún día darme cuenta de que me has perdido es su primer libro. Como hispano-anglo-francoparlante, esta obra fue escrita fundamentalmente en español con algunos versos en inglés y francés.
Jean Ridván Gautier (San Miguel de Allende, México. 1997). Mexicano de ascendencia francesa y escritor de tiempo completo. Autor de la compilación de cuentos de terror El infierno llega al anochecer una autopublicación del 2017 y de los poemarios Nocturno Visceral (2019) y Esperar a una mujer (2021) publicados en México por Alcorce Ediciones. Su carrera literaria se remonta a su juventud donde participó en distintos congresos y asistió a diversos talleres de redacción de cuento y poesía. Cuando deje de arder es su tercer obra poética.
Rebeca Geffin nació en Marruecos en 1955. Ha vivido en Venezuela, Israel y actualmente reside en Estados Unidos. Habla cuatro idiomas, pero solo escribe poesía en castellano. Estudió biología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y obtuvo un doctorado en bioquímica. En su carrera científica se especializó en estudios relacionados con el VIH en niños. Desde su jubilación se ha dedicado a la escritura. Publicó su primer poemario, Tiempo de treguas, en Valparaíso Ediciones en 2022.
Anna Gimeno Torres (Terrasa, 1991). Estudió Sociología en la Universidad de Barcelona. La poesía es su compañía desde siempre, como un pájaro en la cabeza que anida en un rincón, y nunca se va del todo. Neruda, Machado y Bécquer llegaron a sus ojos de pequeña, y sigue leyéndolos cada día como si fuera la primera vez. Afirma que con un poco de luz se puede cambiar el mundo, y la poesía es su luz particular. La que nunca falla, porque acaba brillando siempre. Papeles arrugados es su primer libro.

Giovanny Gómez (Bogotá, Colombia, 1979). Fundador y director de la Revista de Poesía Luna de Locos y el Festival Internacional de Poesía de Pereira. Su primer libro Casa de Humo recibió el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza en el 2006 y el Premio Letras del Mundo 2012 de la Editorial mexicana Ediciones Sin Nombre. Su segundo libro Lo Invisible, fue publicado en Colombia en 2014. Recientemente Rafaelli Editores ha publicado la traducción al italiano de Emilio Coco de su antología Parole chi sanno mordere nei sogni. Algunos de sus poemas tienen versiones al inglés, francés, griego y portugués.
Olga González Latapi es una poeta grisexual y pansexual con un MFA en Escritura de California College of the Arts. Aunque su trayectoria como escritora comenzó en el periodismo, ahora está persiguiendo su verdadera pasión: explorar el mundo de la poesía con una poderosa pluma en la mano. Obtuvo su BS en Periodismo en Northwestern University. Su trabajo ha sido publicado en Teen Voices Magazine, Anodyne Magazine, Sonder Midwest literary arts magazine, BARNHOUSE Literary Journal, Wild Roof Journal, Impossible Task, Genre: Urban Arts, Biscuitroot Drive, iaam.com, Touchstone Literary Review, The Raw Art Review (donde recibió una Mención Honorífica), Proverse Hong Kong (donde fue nombrada entre los poemas premiados) y The Nasiona Magazine, así como un álbum de palabra hablada con Amaryllis Recordings. Originaria de la Ciudad de México, actualmente vive en Madrid.
Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008). Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando apenas tenía dieciocho meses de edad. Cursó estudios de Derecho y Magisterio en la Universidad de Oviedo. En 1950 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1956 publicó su primer libro de poemas, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais. Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50. En 1962 fue galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado de la editorial Ruedo Ibérico de París por su libro Grado elemental. Fijó su residencia en Estados Unidos en 1973 dictando clases en las Universidades de Utah, Maryland y Texas, regresando en 1974 a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque como profesor de Literatura Española Contemporánea.
En 1985 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en enero de 1996 fue elegido miembro de la RAE. El mismo año obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2004 se convirtió en el primer ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada.
Cristina Angélica (Caracas, Venezuela, 2000) de nacionalidad y padres españoles, nació en Venezuela, pero reside desde niña en Málaga. Actualmente cursa el Grado en Derecho por la Universidad de Málaga. Se unió al Colectivo Literario Letras & Poesía en agosto del 2018 y ha participado en la antología Tren sin parada. Además, ha sido ganadora del Poetry Slam Málaga 2019 y ha publicado en revistas literarias como Maremágnum.
Ingrid González (Bogotá, Colombia, 1990). Escritora y profesora universitaria colombiana radicada en Philadelphia, USA. Es magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus cuentos han aparecido en diferentes revistas, como la Rio Grande Review, de la Universidad del Paso, Texas; y en la revista Contestarte y Bakánica, donde obtuvo el primer lugar en el concurso de cuento Para Matar a un Amigo. Fue incluida en la Antología de Narrativa Joven de Perú y Colombia (2016), y en la Antología del TEUC, Universidad Central (2018). Sus poemas han aparecido en la revistas La Raíz Invertida, Tinta, Monolito, Humo, y en la antología de poesía latinoamericana femenina Femina Poesi (2013).
Nacho González nació en 1990 en Écija, a medio camino entre Córdoba y Sevilla, donde cursó sus estudios universitarios en Historia. Tras vivir un año en Lisboa, regresó a España para convertirse en profesor de instituto, profesión que actualmente ejerce. Interesado desde muy joven en todo tipo de literatura, la vida le fue acercando a la poesía y la poesía le fue acercando a la vida.
Ofelia González Escoda. Especializada en historia de la mujer, investiga actualmente la figura de Carmen Baroja en la Universidad de Valencia. Asimismo, tras finalizar el máster en Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid empezó a escribir profesionalmente. Tras publicar su primer poemario Aquel océano nuestro, se ha seguido refugiando en las palabras para encontrar la belleza en un mundo lleno de tanto ruido. Este segundo poemario sigue siendo una llamada a la vida y a todos aquellos silencios que cuando te habitan pueden convertirse en aire.
Triana González Martínez (Madrid, 2004) es estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Desde los doce años comenzó a escribir como una forma de expresarse. En 2022 se hizo viral en las redes sociales con un vídeo que ha alcanzado los 40 millones de reproducciones en Tik Tok y en Instagram. Tras cumplir su sueño de publicar un libro de poesía con Valparaíso Ediciones, titulado, Personas; vuelve con esta nueva obra, Todo lo que sentimos.
William González Guevara (Nicaragua, 2000) es estudiante del Doble Grado de Lengua y literatura más Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora en la sección de cultura de Artículo66 (Nicaragua) y El Generacional (España), donde ha realizado entrevistas a grandes escritores como Irene Vallejo, Manuel Vilas, Luis Antonio de Villena, entre otros. Ha publicado Los nadies (Hiperión, 2022) galardonado con el XXV Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal», convirtiéndose en el primer nicaragüense y segundo latinoamericano en conseguirlo.
José Antonio González-Haba (1948-2009). Su obra ha sido apenas publicada hasta el momento. Este libro recoge todos los poemas que pudieron recuperarse tras su fallecimiento, contenidos en una carpeta que él mismo denominó «papeles importantes».
Vivió en distintas ciudades y ejerció trabajos diversos, sintiéndose siempre al margen de una sociedad que no le resultaba cómoda, en la que su profunda inteligencia descubría, distinguía y describía con sagacidad todos los métodos de «engaño» que ésta había creado, y naturalmente reaccionaba a la contra empujado por su insobornable búsqueda de la verdad, tal como lo describe Joan Margarit.
Adriana I. Gordillo (Cali, Colombia, 1976), es profesora de español, literatura y cultura latinoamericana en Minnesota State University, Mankato. Su trabajo académico gira en torno al gótico, lo monstruoso, el mito y la intersección entre arte, memoria y otredad. Es cofundadora del colectivo Prifmata. Ha publicado su obra creativa en revistas latinoamericanas y estadounidenses. Recibió los premios de poesía Victoria Urbano en 2011 y Voces nuevas en 2014. Es también una entusiasta de las artes visuales y algunas de sus obras han sido exhibidas en Minnesota y Texas.

Anna Goretti Montalvo Guajardo (1999) nació en Múzquiz, Coahuila. Desde niña encontró en los libros un refugio frente al mundo, y en las palabras, una forma de habitar su propia verdad. Abogada de formación y escritora por necesidad vital, su poesía nace del caos emocional, de lo no dicho, de lo que duele y también de lo que salva. Este es su primer poemario, una bitácora íntima llena de espejos, grietas y fuego. Escribe porque no sabe vivir de otra forma, porque sus padres —sin planearlo— la convirtieron en una soñadora profundamente emocional. Hoy pasa sus días escribiendo, soñando y abrazando, con palabras y silencios, a las personas que ama, sabiendo que sin ellos nada de esto sería posible.