Lista de autores Hay 606 autores

por página
Mostrar 221 - 240 de 606 resultados
  • González Latapi, Olga

    Olga González Latapi es una poeta grisexual y pansexual con un MFA en Escritura de California College of the Arts. Aunque su trayectoria como escritora comenzó en el periodismo, ahora está persiguiendo su verdadera pasión: explorar el mundo de la poesía con una poderosa pluma en la mano. Obtuvo su BS en Periodismo en Northwestern University. Su trabajo ha sido publicado en Teen Voices Magazine, Anodyne Magazine, Sonder Midwest literary arts magazine, BARNHOUSE Literary Journal, Wild Roof Journal, Impossible Task, Genre: Urban Arts, Biscuitroot Drive, iaam.com, Touchstone Literary Review, The Raw Art Review (donde recibió una Mención Honorífica), Proverse Hong Kong (donde fue nombrada entre los poemas premiados) y The Nasiona Magazine, así como un álbum de palabra hablada con Amaryllis Recordings. Originaria de la Ciudad de México, actualmente vive en Madrid.

  • González, Ángel

    Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008). Su infancia se vio fuertemente marcada por la muerte de su padre, fallecido cuando apenas tenía dieciocho meses de edad. Cursó estudios de Derecho y Magisterio en la Universidad de Oviedo. En 1950 se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1956 publicó su primer libro de poemas, Áspero mundo, con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais. Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50. En 1962 fue galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado de la editorial Ruedo Ibérico de París por su libro Grado elemental. Fijó su residencia en Estados Unidos en 1973 dictando clases en las Universidades de Utah, Maryland y Texas, regresando en 1974 a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque como profesor de Literatura Española Contemporánea.

    En 1985 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en enero de 1996 fue elegido miembro de la RAE. El mismo año obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2004 se convirtió en el primer ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada.

  • González, Cristina Angélica

    Cristina Angélica (Caracas, Venezuela, 2000) de nacionalidad y padres españoles, nació en Venezuela, pero reside desde niña en Málaga. Actualmente cursa el Grado en Derecho por la Universidad de Málaga. Se unió al Colectivo Literario Letras & Poesía en agosto del 2018 y ha participado en la antología Tren sin parada. Además, ha sido ganadora del Poetry Slam Málaga 2019 y ha publicado en revistas literarias como Maremágnum.

  • González, Ingrid

    Ingrid González (Bogotá, Colombia, 1990). Escritora y profesora universitaria colombiana radicada en Philadelphia, USA. Es magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Sus cuentos han aparecido en diferentes revistas, como la Rio Grande Review, de la Universidad del Paso, Texas; y en la revista Contestarte y Bakánica, donde obtuvo el primer lugar en el concurso de cuento Para Matar a un Amigo. Fue incluida en la Antología de Narrativa Joven de Perú y Colombia (2016), y en la Antología del TEUC, Universidad Central (2018). Sus poemas han aparecido en la revistas La Raíz Invertida, Tinta, Monolito, Humo, y en la antología de poesía latinoamericana femenina Femina Poesi (2013).

  • González, Nacho

    Nacho González nació en 1990 en Écija, a medio camino entre Córdoba y Sevilla, donde cursó sus estudios universitarios en Historia. Tras vivir un año en Lisboa, regresó a España para convertirse en profesor de instituto, profesión que actualmente ejerce. Interesado desde muy joven en todo tipo de literatura, la vida le fue acercando a la poesía y la poesía le fue acercando a la vida.

  • González, Ofelia

    Ofelia González Escoda. Especializada en historia de la mujer, investiga actualmente la figura de Carmen Baroja en la Universidad de Valencia. Asimismo, tras finalizar el máster en Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid empezó a escribir profesionalmente. Tras publicar su primer poemario Aquel océano nuestro, se ha seguido refugiando en las palabras para encontrar la belleza en un mundo lleno de tanto ruido. Este segundo poemario sigue siendo una llamada a la vida y a todos aquellos silencios que cuando te habitan pueden convertirse en aire.

  • González, Triana

    Triana González Martínez (Madrid, 2004) es estudiante de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Desde los doce años comenzó a escribir como una forma de expresarse. En 2022 se hizo viral en las redes sociales con un vídeo que ha alcanzado los 40 millones de reproducciones en Tik Tok y en Instagram. Tras cumplir su sueño de publicar un libro de poesía con Valparaíso Ediciones, titulado, Personas; vuelve con esta nueva obra, Todo lo que sentimos.

  • González, William

    William González Guevara (Nicaragua, 2000) es estudiante del Doble Grado de Lengua y literatura más Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora en la sección de cultura de Artículo66 (Nicaragua) y El Generacional (España), donde ha realizado entrevistas a grandes escritores como Irene Vallejo, Manuel Vilas, Luis Antonio de Villena, entre otros. Ha publicado Los nadies (Hiperión, 2022) galardonado con el XXV Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal», convirtiéndose en el primer nicaragüense y segundo latinoamericano en conseguirlo.

  • González-Haba José Antonio

    José Antonio González-Haba (1948-2009). Su obra ha sido apenas publicada hasta el momento. Este libro recoge todos los poemas que pudieron recuperarse tras su fallecimiento, contenidos en una carpeta que él mismo denominó «papeles importantes».

    Vivió en distintas ciudades y ejerció trabajos diversos, sintiéndose siempre al margen de una sociedad que no le resultaba cómoda, en la que su profunda inteligencia descubría, distinguía y describía con sagacidad todos los métodos de «engaño» que ésta había creado, y naturalmente reaccionaba a la contra empujado por su insobornable búsqueda de la verdad, tal como lo describe Joan Margarit.

  • Gordillo, Adriana I.

    Adriana I. Gordillo (Cali, Colombia, 1976), es profesora de español, literatura y cultura latinoamericana en Minnesota State University, Mankato. Su trabajo académico gira en torno al gótico, lo monstruoso, el mito y la intersección entre arte, memoria y otredad. Es cofundadora del colectivo Prifmata. Ha publicado su obra creativa en revistas latinoamericanas y estadounidenses. Recibió los premios de poesía Victoria Urbano en 2011 y Voces nuevas en 2014. Es también una entusiasta de las artes visuales y algunas de sus obras han sido exhibidas en Minnesota y Texas.

  • Goyes, Julio César

    Julio César Goyes Narváez (Ipiales, Colombia, 1960). Poeta, ensayista y realizador audiovisual. Profesor del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO- de la Universidad Nacional de Colombia. Ha obtenido premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Autor de Tejedor de instantes (1992), El rumor de la otra orilla: la poesía de Aurelio Arturo (1995), Imago silencio (1996), Imaginario postal (2010), Nubes verdes para una ciudad gris (2010), La escena secreta (2011), La imaginación poética (2012), Arrayán (2013), La mirada espejeante: el cine de Tarkovski (2016), Pausada percusión (2019), Guáitara, antología personal (2020).

  • Gross, Pablo

    Pablo Gross Herrera (Orizaba, Veracruz, México, 1997) es abogado, estudiante de la licenciatura en Filosofía, así como las especialidades en Interpretación, Argumentación y Redacción Jurídica, y en Derecho Procesal Fiscal. En 2015, fue invitado por el congreso de los Estados Unidos de América al programa Global Young Leaders Conference en las ciudades de Washington y Nueva York. Evaluador de eventos culturales y conferencista, ha intervenido en numerosos concursos y lecturas públicas de poesía en la ciudad de México y en el estado de Puebla.

    Es autor del libro El Discurso del Silencio (Alcorce Ediciones, 2019), y coautor de los libros Vorágine Novel (Alcorce Ediciones, 2016), Fuego Aliento (Alcorce Ediciones, 2018), y Un Latente Hallazgo (Valparaíso Ediciones, 2021). Entropía es su segundo libro como autor, y el quinto en orden de aparición.

  • Guichot, Elena

    Elena Guichot (1984). Enamorada de las palabras y del silencio desde su infancia, es profesora de didáctica de la lengua y de la literatura en la Universidad de Sevilla. En su ejercicio laboral, le impulsa el deseo constante por ser congruente en su comunicación como docente e investigadora. Es autora de libros y artículos sobre cultura, escuela y teatro, género donde también ha intervenido como dramaturga y actriz con obras como Cáscara de nuez (2016), o codirigiendo Mujer esqueleto (2018). Con esta publicación, da voz por primera vez a su yo poético, manifestando su experiencia como madre y creadora. Su aspiración en la poesía es que la experiencia singular se descubra y se abra a lo universal, para que la palabra germine y composte.

  • Guillaumin, Edgar

    Edgar Guillaumin Rojo (Tepeji del Río, Hidalgo, México, 1989) Profesor de literatura y de español para extranjeros. Actualmente cursa el doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fundación de un Hashigake es su primer libro de poemas.

  • Guillén, Rafael

    Rafael Guillén (Granada, 1933). Formó parte del grupo Versos al Aire Libre, que hizo resurgir la poesía granadina después de veinte años de silencio tras el asesinato de Federico García Lorca. En 1957 fundó, con José G. Ladrón de Guevara, la colección de libros Veleta al Sur. Entre sus muchos premios cabe destacar el Ciudad de Barcelona en 1969 y el Premio Nacional de Literatura en 1994. Está considerado un miembro destacado de la Generación del 50. Sus frecuentes viajes por todo el mundo se reflejan en parte de su obra poética.

  • Gutiérrez Lozano, Javier

    Javier Gutiérrez Lozano (Puebla, México. 1988). Poeta, traductor, editor, periodista y gestor cultural. Director de Alcorce Ediciones, de Revista Vislumbre, y profesor de Ciencias Sociales y Artes. Sus textos han sido recuperados en una decena de antologías publicadas en diferentes países, además de haber publicado como traductor cinco obras poéticas y narrativas. Ha antologado casi una veintena de libros, y como editor ha publicado más de 80 números en su casa editorial. Es autor de diez poemarios, los cuales se han publicado en países como México, España, Colombia, Venezuela, Italia, Estados Unidos y Perú, así como en algunas editoriales de prestigio como Valparaíso Ediciones y Valparaíso USA. Algunas de sus obras han sido nominadas a “Libro del año”, han sido finalistas del “Festival Eurovisión”, y la revista “Ritmo 25” en Madrid lo catalogó como uno de los poetas de mayor influencia en la actualidad mexicana.

  • Hall, Donald

    Donald Hall (Handem, Connecticut, 1928). Está considerado como uno de los más importantes poetas de su generación. Publicó su primer libro a los 16 años. Desde entonces, ha publicado poesía, ensayo, teatro, libros de texto, antologías, estudios y crítica, narraciones, libros sobre baseball, y un buen número de obras para niños. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1951 y amplió estudios en Oxford hasta 1953. Entre sus libros, además de La cama pintada, destacan: Exiles and Marriages (1955), The Dark Houses (1958), The Yellow Room: Love Poems (1971), The Happy Man (1986), The One Day (1988), The Old Life (1996), Without (1998) o The Back Chamber (2011). En 2006 fue nombrado Poeta Laureado de los Estados Unidos, sucediendo a Ted Kooser y pasándole el testigo a Charles Simic. En 2010, el presidente Barack Obama le hizo entrega de la National Medal of Arts.

  • Handal, Nathalie

    Nathalie Handal (1969) es oriunda de Belen, Palestina, y ha vivido en Europa, Estados Unidos, el Caribe, América Latina y el mundo árabe. “Una figura renacentista”, según la ha descrito el ganador del premio Pulitzer Yusef Kumunyakaa, quien afirma que “esta voz cosmopolita pertenece a la familia humana, y se deleita al cruzar las fronteras necesarias.” Su más reciente libro Poet in Andalucía constituye una recreación única de una trayectoria inversa a la del poeta español Federico García Lorca en Poeta en Nueva York. De la obra de Handal ha celebrado Alice Walker que se trata de “poemas profundos e importantes… un triste canto de añoranza y determinación.” Entre sus libros recientes se encuentran la antología Lenguaje para un Nuevo Siglo: Poesía contemporánea del Medio Oriente, Asia y más allá y el libro de poemas Strange Love and Horses, ganador del Gold Medal Independent Publisher Book Award. Como ha afirmado The New York Times la obra de Handal “tiembla con sentido de pertenencia y añoranza.” Ha recibido, entre otros premios y reconocimientos, el Premio de la Fundación Lannan, La Orden Alejo Zuloaga 2011, el Premio Nacional del Libro Pen Oakland Josephine Miles y Mención de Honor del Gift of Freedom Award, entre otros honores.

  • Hanin, Semjon

    Semjon Hanin (Riga, Letonia, 1970). Seudónimo de Alexander Zapol. Hanin estudió Lengua y Literatura Rusa en la Universidad de Tartu (Estonia). Su primer libro es de 1997. Desde 1999, ha estado trabajando en el grupo de poesía rusa Orbita, promocionando tanto su obra traducida al ruso, como la de autores rusos vertidos al letón. Sus poemas han sido traducidos y publicados en varios idiomas. La presente antología es su primer libro en español.

Mostrar 221 - 240 de 606 resultados