Lista de autores Hay 606 autores

por página
Mostrar 201 - 220 de 606 resultados
  • Garay, Carolina

    Carolina Garay Cortés, poeta colombo-americana. Es traductora legal e intérprete con estudios en lenguas modernas, administración de empresas y estudios paralegales. En el año 2020 publicó su primera obra poética en formato bilingüe, Iluminada del Amor y Otros Poemas/ Enlightened of Love and Other Poems. Después de la publicación de su libro fue invitada en calidad de poeta internacional al Tercer Festival de Poesía de Neiva, Colombia. También el mismo año participó como jurado en el Concurso Departamental de Literatura, Poesía, Cuento y Ensayo, organizado por la Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, Colombia. En el año 2023, publicó su segundo poemario, Poemas para mi amado, en formato de audiolibro. Ha participado de diferentes eventos artísticos literarios internacionales y también colaboraciones artísticas con músicos y poetas durante la última década.

  • García Caballero, José Ángel

    José Ángel García Caballero (Valencia, 1977). Licenciado en Economía y en Humanidades por la Universidad de Valencia, trabaja como profesor de educación secundaria. Ha publicado el libro de poemas Llaves olvidadas (Renacimiento, 2010; Premio Surcos de Poesía), así como poemas y reseñas en diversas revistas del ámbito nacional e internacional. Es traductor de lengua portuguesa, de la que ha presentado en español textos de Jorge de Sena, Manuel Alegre o Nuno Judice.

  • García Cerdán, Andrés

    Andrés García Cerdán (Fuenteálmao, Albacete, 1972) escribe poesía y ensayo. Ha publicado los poemarios Los nombres del enemigo, Los buenos tiempos, La cuarta persona del singular, Curvas, y Carmina. Fundador de las revistas Thader, Los deseos, y Magia Verde. Sus libros han obtenido galardones como el Premio Barcarola, Ciudad de Pamplona o Antonio Oliver Belmás. La sangre ha obtenido el II Premio Internacional de Poesía Ciudad de Almuñécar 2015.

  • García Conde, José Miguel

    José Miguel García Conde (Córdoba, 1980) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ejerce como profesor de lengua castellana y literatura en el IES Ulia Fidentia de Montemayor. Ha sido galardonado con numerosos premios, como el Sebastián Cuevas o el Premio Nacional de Poesía Rumayquiya. Ha publicado los libros de poemas Lápiz rojo (Bubok, 2012), Matemática impura (Itimad, 2015) y No perdí esta vez (Tau editores, 2017). Sus poemas han sido incluidos en revistas y antologías como Anónimos 2.2 (Cosmopoética, 2014) y Me gusta la Navidad (Cuadernos del laberinto, 2016). Colabora con diversas revistas culturales (Aldaba, Saigón…) y medios de comunicación.

  • García Haro, Inmaculada

    Inmaculada García Haro (Málaga, 1963) cultiva poesía, ensayo, narrativa, crítica literaria y de arte. Es licenciada en Filosofía y Letras (Sección Geografía e Historia –especialidad Historia del Arte–) por la Universidad de Málaga y, desde 1987, ha desempeñado funciones de Técnico Superior en la Administración Pública. De sus publicaciones de poesía destacan Sirenas ancestrales, Guardián de riquezas, Mástil de araucaria, Las hijas de Yemayá, Uno de corazones, La sangre de Erato y Las moradas del agua. Su obra ha sido traducida al inglés, rumano, holandés, alemán, francés, húngaro, italiano, árabe, catalán, asturiano, valenciano y gallego. En narrativa ha publicado, entre otros títulos, Historias de Babilú. Es especialista en la recuperación de la memoria historiográfica de mujeres en la literatura y las artes, tema central de su libro de ensayo Heroínas ocultas –Mujeres escritoras y artistas excluidas por la historiografía– (Colección de Ensayos ALAS, 2021) y ha comisariado varias exposiciones de artistas plásticas. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos. Es vicepresidenta del Grupo de Autoras por la Literatura y las Artes (Grupo ALAS) y, desde la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE-Sección Autónoma de Andalucía), ha formado parte del Comité de Organización de algunos de sus congresos y actos. Forma parte del equipo de redacción de Sur. Revista de literatura. Pertenece, además, al movimiento Humanismo Solidario, a la Asociación Cultural y científica Isla de Arriarán, y a Grupo Málaga. Aparece en el Calendario coeducativo y feminista Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo, mujeres escritoras 2021 (SATE-STE).

  • García Linares, José María

    José María García Linares nació en Melilla en 1977. Filólogo y doctor por la Universidad de Granada, imparte clases en la Comunidad Autónoma Canaria. Ha publicado los poemarios Oposiciones a desencuentro (2007), Neverland (2010), Muros (2010, Accésit del XXXI Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”; Segunda edición aumentada con prólogo de Alberto García-Teresa, 2014), Novela Negra (2013), El Salón Barney. (Antología de poesía española contemporánea en la red, 2014), Palabra iluminada (2018), Entonces empezó en viento (2019) y la edición crítica de Templo Militante. Antología Poética. Bartolomé Cayrasco de Figueroa (2017). En 2019 ha editado una nueva antología de Cayrasco de Figueroa, Templo militante, en Clásicos Hispánicos. Como ensayista ha publicado Nacer para aprender, volar para vivir. Un acercamiento a la poesía de Begoña Abad (2019) y Contra las profanas y fabulosas poesías. Nuevos acercamientos al Templo Militante, de Bartolomé Cayrasco de Figueroa (2020). Fue uno de los organizadores, junto a los poetas Ernesto Suárez y Antonio Revert, del primer encuentro Voces del Extremo Tenerife en 2017.

  • García López, Ángel

    Ángel García López, andaluz de la bahía gaditana (Rota, Cádiz, 1935 – Madrid, 2024), es integrante destacado de aquella Generación del Lenguaje (luego integrada, junto con otras varias poéticas, en el que fuera definitivamente acuñado como Grupo Poético del Sesenta) que, en su día, se propuso acercar un aire nuevo al tan complejo escenario poético español de la segunda mitad del siglo pasado. Algunos de sus libros, de entre ellos Elegía en Astaroth, Mester Andalusí, Trasmundo, Memoria amarga de mí, Universo sonámbulo, Cuando todo es ya póstumo o Testamento hecho en Wátani, entre otros, han sido objeto de importantes distinciones: Premio Adonais –1969-, Premio Boscán -1974-, Premio Nacional de Literatura -1973-, Premio Nacional de la Crítica -1978-, Premio de la Crítica de Andalucía -2013-, Premio Nacional de las Letras Teresa de Ávila -2009-, o Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija -2021-, estos dos últimos en reconocimiento al conjunto de su obra. La suma de lo édito hasta el año 2009 se halla recogida en Obra Poética, tres amplios volúmenes publicados por la Diputación de Cádiz.

  • García Lorca, Federico

    Es uno de los poetas centrales del siglo XX. Participó de la efervescencia de la Residencia de Estudiantes y es el autor más brillante de la Generación del 27. Escribió sobre todo poesía y teatro. Publicó libros de poemas como Romancero gitano, Poeta en Nueva York o Diván del Tamarit. Entre 1933 y 1936 escribió Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Fue asesinado en la madru-gada del 18 de agosto de 1936. Para Octavio Paz, “Poeta en Nueva York contiene algunos de los poemas más intensos del siglo”.

  • García Lorente, Sergi

    Sergi García Lorente (Barberà del Vallès, 1994). Poeta y realizador audiovisual especializado en vídeo-poesía (con trabajos propios y encargos para poetas de la talla del escritor multipremiado Joan Josep Barceló i Bauçà) y documental poético (Mediastino, 2016, ensayo meta-poético), fotógrafo de retrato artístico (exposición en el Incontro Litterario Internazionale Città di Soncino, Italia), locutor de voz en off narrativa y publicitaria (PlayGround Magazine, Domestika, Atrevia), además de articulista cinematográfico y de opinión (Miradas de Cine, El Matí Digital).

  • García Mellado, Isabel

    Isabel García Mellado (Madrid, 1977). Es autora de los poemarios Tic tac, toc toc (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2009) y Cómo liberar tigres Blancos (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2010). Poemas suyos han sido incluidos en diversas antologías como Erosionados (Origami, 2013), El descrédito (Lupercalia, 2013), Por donde pasa la poesía (Baile del Sol, 2011) y otras. Ha colaborado en revistas como “Pro-Vocación”, “ Es hora de Embriagarse (con Poesía)”, “Nueva Grecia” y “Cuadernos Hispanoamericanos”. Colabora con Le Cool (Madrid).

  • García Montero, Luis

    Luis García Montero (Granada, 1958). Catedrático de Literatura española, es uno de los poetas más destacados del panorama literario actual, con títulos entre los que se encuentran Habitaciones separadas (1993), La intimidad de la serpiente (2001), Vista cansada (2008) o Un invierno propio (2011). Como ensayista ha publicado ediciones críticas de la obra de Federico García Lorca, Rafael Alberti o Carlos Barral, entre otros. Es autor de las novelas Mañana no será lo que Dios quiera (2009), No me cuentes tu vida (2012) y Alguien dice tu nombre ( 2014). Colabora como columnista en infoLibre y en Hora 25 de la Cadena Ser. Ha recogido sus artículos de opinión en libros como La puerta de la calle, La casa del jacobino o El almanaque del fabulador. Su último libro de ensayo es Un velero bergantín (Visor, 2014), una reivindicación de la experiencia literaria y de la enseñanza de la literatura.

  • García Piedehierro, Luis

    Luis García Piedehierro (Almendralejo, 1986). Inicia su andadura literaria en Instagram en el año 2016, donde sube pequeñas frases, hasta que autoedita su primer libro de poemas titulado Si aquel día me hubieras mirado. En 2018 publica Inesperadamente (Planeta), al que le sigue un año después una novela, Un invierno para dos. En 2019 publica otro poemario, Siempre más (Cáprica Ediciones). Escribe sobre el amor desde multitud de perspectivas. Le gusta escribir con verdad y sencillez, con desgarro y realidad. En 2021 llegó su primer poemario con Valparaíso Ediciones, que se tituló Este tiempo es nuestro, donde plasmaba su imagen sobre la realidad en el amor y en las distintas situaciones de la vida. Ahora vuelve de la mano de Valparaíso con un nuevo título Nunca quiero despedirme, en el que se refleja que la poesía nunca se va de las personas, ni las historias que se cuentan.

  • García Pliego, Ollin

    Ollin García Pliego (México, 1991) es poeta y escritor egresado del MFA en Escritura Creativa en Español de la Universidad de Iowa. Sus textos y poemas han aparecido en revistas como Literal Magazine: Latin American Voices (EE. UU.), DIGOPALABRA.TXT (EE. UU.), Suburbano (EE. UU.), Revista Corónica (Colombia) y Chiricú Journal: Latina/o Literatures and Cultures (EE. UU.). Actualmente es candidato doctoral en Literaturas y Culturas Hispánicas en Indiana University, Bloomington. Además, ha impartido clases de lengua española, historia latinoamericana y literatura y cultura hispánica en University of Iowa, Indiana University y Butler University. Ya no soy el conejito que se comía las uñas es su primer libro de poesía.

  • García, Marcelo

    Marcelo García nacido en Albolote, Granada, desde muy joven se sintió atraído por la expresión poética y por la pintura. Sin embargo, cultivadas ambas como una mera afición sin pretensiones, con el tiempo las fue abandonando y se centró en su trabajo de profesor de secundaria, desempeñando su labor en diversos lugares de Andalucía. En los últimos tiempos ha retomado la poesía colaborando con otros poetas en libros colectivos como: “Caballo del Alba”, publicado por el Patronato Federico García Lorca en 2018, y “Humuvia”, publicado por la editorial Alhulia en 2023. También ha publicado hasta ahora dos obras individuales: “Viajes”, coeditado por Entorno Gráfico y el Ayuntamiento de Albolote en 2019, y “La aurora y el viento”, en Ediciones Valparaíso en 2020.

  • García, Ximena

    Ximena García (Estados Unidos/ México) se licenció en Ciencias Políticas y Francés en los Estados Unidos y actualmente es estudiante de la maestría en Negocios Internacionales en París, Francia. Espero algún día darme cuenta de que me has perdido es su primer libro. Como hispano-anglo-francoparlante, esta obra fue escrita fundamentalmente en español con algunos versos en inglés y francés.

  • Gautier, Jean Ridván

    Jean Ridván Gautier (San Miguel de Allende, México. 1997). Mexicano de ascendencia francesa y escritor de tiempo completo. Autor de la compilación de cuentos de terror El infierno llega al anochecer una autopublicación del 2017 y de los poemarios Nocturno Visceral (2019) y Esperar a una mujer (2021) publicados en México por Alcorce Ediciones. Su carrera literaria se remonta a su juventud donde participó en distintos congresos y asistió a diversos talleres de redacción de cuento y poesía. Cuando deje de arder es su tercer obra poética.

  • Geffin, Rebeca

    Rebeca Geffin nació en Marruecos en 1955. Ha vivido en Venezuela, Israel y actualmente reside en Estados Unidos. Habla cuatro idiomas, pero solo escribe poesía en castellano. Estudió biología en la Universidad Hebrea de Jerusalén y obtuvo un doctorado en bioquímica. En su carrera científica se especializó en estudios relacionados con el VIH en niños. Desde su jubilación se ha dedicado a la escritura. Publicó su primer poemario, Tiempo de treguas, en Valparaíso Ediciones en 2022.

  • Gimeno Torres, Anna

    Anna Gimeno Torres (Terrasa, 1991). Estudió Sociología en la Universidad de Barcelona. La poesía es su compañía desde siempre, como un pájaro en la cabeza que anida en un rincón, y nunca se va del todo. Neruda, Machado y Bécquer llegaron a sus ojos de pequeña, y sigue leyéndolos cada día como si fuera la primera vez. Afirma que con un poco de luz se puede cambiar el mundo, y la poesía es su luz particular. La que nunca falla, porque acaba brillando siempre. Papeles arrugados es su primer libro.

  • Gómez Sobrino, Isabel

  • Gómez, Giovanny

    Giovanny Gómez (Bogotá, Colombia, 1979). Fundador y director de la Revista de Poesía Luna de Locos y el Festival Internacional de Poesía de Pereira. Su primer libro Casa de Humo recibió el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza en el 2006 y el Premio Letras del Mundo 2012 de la Editorial mexicana Ediciones Sin Nombre. Su segundo libro Lo Invisible, fue publicado en Colombia en  2014.  Recientemente Rafaelli Editores ha publicado la traducción al italiano de Emilio Coco de su antología Parole chi sanno mordere nei sogni. Algunos de sus poemas tienen versiones al inglés, francés, griego y portugués.

Mostrar 201 - 220 de 606 resultados