Lista de autores Hay 623 autores

por página
Mostrar 161 - 180 de 623 resultados
  • Díaz-Granados, Federico

    Federico Díaz-Granados (Bogotá,1974). Poeta, periodista, profesor de literatura y gestor cultural. Es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural. Ha publicado los poemarios Las voces del fuego (1995) y La casa del viento (2000). Han aparecido las antologías de su obra Álbum de los adioses (2006), La última noche del mundo (2007) y Las horas olvidadas (2010), y ha preparado las antologías de nueva poesía colombiana Oscuro es el canto de la lluvia (1997), Inventario a contraluz ( 2001), Doce poetas jóvenes de Colombia (1970-1981) y Antología de poesía contemporánea México-Colombia (2011). Es uno de los poetas incluidos en Poesía ante la incertidumbre. Nuevos poetas en español (2011). Sus ensayos sobre literatura se recogen en La poesía como talismán (2012).

  • Díaz-Granados, José Luis

    José Luis Díaz-Granados (Santa Marta, Colombia, 1946). Poeta, novelista y periodista cultural. Ha publicado ocho libros de poesía, los cuales se hallan reunidos en: El laberinto (1968-1984) y La fiesta perpetua. Obra poética, 1962-2002 (2003). Además, es autor de las novelas Las puertas del infierno (1985), finalista del Premio Rómulo Gallegos en 1987; El muro y las palabras (1994), El esplendor del silencio (1997), Ómphalos (2003), La noche anterior al otoño (2005), Los años extraviados (2006), Cita de amor al mediodía (2010)y Fulgor de la Calle Grande (2012). También ha publicado Las mil caras de la URSS, El otro Pablo Neruda, La Habana soñada y vivida y varios libros para niños. Ha obtenido importantes galardones como el Premio de Poesía “Carabela” (Barcelona, España, 1968) o el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1990).

  • Dorado, Luis Camilo

    Luis Camilo Dorado Ramírez (Bogotá, 1985) es maestro en artes plásticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Mención en el Concurso nacional Casa de Poesía Silva “La poesía, pintura que habla” 2017. Finalista del premio nacional del libro de poesía Ciudad de Bogotá 2020. Finalista del segundo premio internacional de poesía Vicente Huidobro 2020. En 2021, su libro Lo que se desvanece fue ganador del I Premio Nacional de poesía Henry Luque Muñoz Sub 35 (Editorial Escarabajo-Abisinia). Varios de sus poemas han sido publicados en diferentes medios, tanto virtuales como impresos. En 2019 fue incluido en las antologías Nuevo Sentimentario editorial Luna Libros y Pecados Capitales de Ediciones Exilio.

  • Dove, Rita

    Rita Dove (Akron, Ohio, 1952) Poeta Laureada de los Estados Unidos de 1993 a 1995 y ganadora del premio Pulitzer de Poesía en 1987, es autora de numerosos libros y ha sido editora de The Penguin Anthology of Twentieth-Century American Poetry. Ha recibido muchos honores, entre ellos la Medalla Nacional de Humanidades del presidente Bill Clinton y la Medalla Nacional de las Artes del presidente Barack Obama (reconocimientos nunca antes recibidos por un poeta), así como el NAACP Image Award en 2017, por su Collected Poems: 1974-2004; y el Premio Wallace Stevens en 2019. Publicará nuevo libro de poemas, Playlist for the Apocalypse, en el verano de 2021. Rita Dove enseña escritura creativa en la Universidad de Virginia. Más información, en la web en www.people.virginia.edu/~rfd4b/

  • Droogenbroodt, Germain

    Germain Droogenbroodt nació en Flandes, Bélgica, pero vive desde 1987 en Altea. Es poeta, traductor y editor de poesía moderna internacional, fundador de la editorial de poesía POINT, Bélgica, fundador-presidente de la fundación cultural Ithaca, Altea, organizando en Altea las Noches Poético-Musicales de Ithaca. Ha organizado en Altea el festival internacional de poesía La Costa Poética y ha sido secretario general del Primer Congreso Internacional de Literatura de Valencia, vice presidente de la Academia Mihai Eminescu, Rumania y cofundador de JUNPA (Japan Universal Poets Association), Kioto. Ha publicado 16 poemarios propios, publicados en 28 países, incluso en Japón y en China. Ha traducido y publicado más de 30 poemarios de poesía internacional, incluso las únicas publicaciones de poesía en neerlandés de Miguel Hernández, Juan-Gil Albert, Francisco Brines, José Ángel Valente etc. Germain Droogenbroodt ha recibido más de una docena de importantes premios internacionales de poesía en Bangladesh, Bélgica, China, España, Estados Unidos, India, Italia, Japón, Líbano, Rumanía, Macedonia, Mongolia, incluso en el museo del Capitolio de Roma. Es invitado todos los años a los más importantes festivales de poesía del mundo. Fue recomendado para el Premio Nobel de Literatura en 2017.

  • Durán, Juan

    Juan Durán (Bogotá, Colombia, 1984). Ingeniero de sistemas de la Universidad EAN en Bogotá donde se graduó en el año 2009. También tiene un grado de maestría en Arquitectura de Software de la Universidad UDIMA en Madrid, España. Vive en Carolina del Norte, EEUU, desde el año 2019. Desde muy pequeño mostró gusto por la escritura, especialmente por la poesía. El café que nunca fue, su primera novela, cuenta la historia de un padre y su hijo que estuvieron distanciados durante muchos años y cuyo reencuentro no fue lo esperado para los dos. Una historia que enseña las marcas que puede causar la ausencia de un padre en la vida de un hijo. Al mismo tiempo nos habla de la importancia de expresar nuestros sentimientos a tiempo, de no callar lo que pensamos, de dejar nuestro orgullo a un lado y de cómo el tiempo sin importar lo que pase nos muestra por qué debemos valorarlo y aprovecharlo.

  • Echemendía, Elízabeth

    Elízabeth Echemendía (Cienfuegos, Cuba, 1992) es una artista multidisciplinaria que se ha consolidado como escritora, fotógrafa y directora de arte, entre otras cosas. Emigró a los 5 años a Costa Rica, país en el que más adelante cursaría la carrera de Bellas Artes. En el año 2017 emigra con su esposo e hijo a Estados Unidos, donde actualmente residen. Desde sus años más tempranos mostró una profunda avidez por la naturaleza y el arte como medio de expresión que se vieron potenciados por la influencia de su familia (madre artista plástica y sus abuelos maestros de literatura). Durante el 2020 se publica su primer libro El ave nos guarda en su canto, con Valparaíso Ediciones. Mi sombra es la madrugada es su segundo libro.

  • Echevarría-Cabán, Abdiel

    Abdiel Echevarría-Cabán (Puerto Rico, 1986) Es abogado de derechos humanos y escritor. En su práctica legal se ha dedicado a defender comunidades e individuos contra desahucios, expropiaciones forzosas, refugiados e inmigrantes. Ha publicado su trabajo en la Revista Cruce, 80 grados, The Wanderer y en el semanario Claridad. Entre sus publicaciones destacan Estoicismo Profanado (2007), El imperio de los pájaros (2011) y Mantras (2015), Serie Literatura Hoy del Instituto de Cultura de Puerto Rico. Su obra ha sido premiada por el PEN Club de Puerto Rico. En el 2019 resultó semi finalista en la competencia “Writing For Justice Fellowship” del PEN America. Cuenta con una Maestría en Derecho (LL.M.) de la Universidad de Connecticut en Derechos Humanos y Justicia Social.  

  • Echeverría, Felipe

    Felipe Echeverría-Gutierrez es un poeta contemporáneo y médico ecuatoriano cuya obra fusiona los mundos de la medicina y la literatura. Actualmente reside en los Estados Unidos, donde se especializa en medicina y pediatría en la Marshfield Clinic, en Marshfield, Wisconsin. Su doble vocación le permite explorar con profundidad y sensibilidad las intersecciones entre la sanación, el amor y la condición humana. La poesía de Felipe está profundamente influenciada por las ricas tradiciones literarias de América Latina, así como por sus experiencias cuidando a pacientes y navegando los paisajes emocionales de la vida, la pérdida y la resiliencia. Su obra ha sido publicada en prestigiosas revistas literarias como Journal of the American Medical Association, Prometheus Dreaming Magazine, High Shelf Press, Cathexis Northwest Press y The Stardust Review. Su colección debut, Anatomía del amor, demuestra su capacidad para capturar la belleza y fragilidad de la experiencia humana a través de una voz tanto íntima como universal. Con una escritura tan compasiva como evocadora, Echevarría continúa creando con la misma dedicación que aporta a su práctica médica: buscando sanar, comprender e iluminar las complejidades del alma humana.

  • Enciso, Juliana

    Juliana Enciso (Bogotá, 1979). Poeta, ensayista, narradora y crítica literaria. Magister Magna Cum Laude por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y obtuvo su doctorado en Lengua y Literatura Hispánica por la Universidad de Pittsburgh. Ha publicado tres poemarios, Laberíntica (Gamboa y Dueñas, 2000), Panóptico (Colección Viernes de poesía, Universidad Nacional de Colombia, 2005) y Derivas de la Piel (Ediciones Mackandal,2020). Como directora y co-fundadora del Proyecto de Crítica Literaria de Autores y Autoras del Caribe: Aluvión, recibió dos veces consecutivas en el 2020 y el 2021 la Beca en Crítica y Periodismo Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia. En el 2008 fue una de las ganadoras del proyecto en narrativa Laboratorio Editorial Yo Soy Escritora:24 Mujeres, 24 relatos (Bogotá Capital Mundial del Libro) y en el 2023 fue finalista del XVIII Concurso Nacional de Poesía Inédita del XXIII Festival Internacional de Poesía de Cali, Colombia. Es profesora e investigadora en literatura de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico en Barranquilla.

  • Engel, Bernard

    Bernard Engel (Valencia, 1991) es poeta, artista escénico y graduado en Letras Modernas por la Universidad París III Sorbonne Nouvelle. Actualmente dirige la escuela de poesía Poetik Lab (www.poetiklab.com), en la que ejerce una labor divulgativa a través de redes sociales, además de ofrecer formación online, presencial o retiros de escritura. Fue Premio Nacional de Poesía Emergente (España) en 2023 con Los sistemas caóticos y Premio Bienal de Poesía Provincia de León 2025, por Una huella hacia dónde. En su faceta escénica, obtuvo el Premio de Poesía Escénica de la Casa Árabe de Madrid en 2022, y fue ganador del V Soplavivo Open de Poesía en 2023. Su trabajo en este ámbito le ha llevado a recorrer diferentes espacios culturales de España, Colombia o Puerto Rico, y a compartir escenario con artistas como Nano Stern, Carlos Pala, Lucio Feuillet o Duende Josele, entre otros. Además se ha interesado y trabajado en la intersección entre música y poesía, lo que en 2024 le llevó a lanzar “Un pájaro de luz en la garganta”, proyecto de grabaciones en vivo con cantautores, en el que ha colaborado con diversos artistas de España y Latinoamérica.

  • Erlich, Dahiana

    Dahiana Erlich (Uruguay, 1986). Es psicóloga y psicoanalista. Nació en Montevideo y ha vivido en Durazno, Madrid y, actualmente, en Washington DC. Su vida transcurre entre el deseo de conocer otras culturas y ciudades, la aventura de ser extranjera y la necesidad de volver a casa. Esta experiencia migratoria, junto con la maternidad, atraviesan su labor como psicoterapeuta.

    Desde muy joven ha explorado la literatura a través de talleres de escritura y guión, y en los últimos años ha profundizado en la poesía bajo la guía de la escritora colombiana Manuela Gómez. Lectora curiosa y con un profundo sentido del humor, escribe por necesidad, como búsqueda y cuenco de todo aquello que la interpela y conmueve. Su obra poética nace de la intersección entre el desplazamiento, la memoria y la identidad.

  • Escobar, Julia

    Julia Escobar Villegas viene del valle del Aburrá y de las montañas de Santa Rosa de Osos en Colombia. Lleva casi una década siguiéndole la pista al río Ohio: primero, desde las colinas de Cincinnati; ahora, más cerca de las colinas de Hocking Hills. Ha completado un pregrado en Filosofía, una maestría y un doctorado en Literatura y Lenguas romances. Ha enseñado e interpretado idiomas en aulas y oficinas. Hoy trabaja en gerencia de traducción corporativa desde Columbus. Allí cultiva una casa con su amor humano y canino, una práctica de escritura y rutas de viajes por los libros y el mundo. Le gusta sentarse frente al fuego, tumbarse bajo los árboles, confiarse a los pájaros y pensar con el agua.

  • Escribano, Mariluz

    Mariluz Escribano Pueo (Granada, 1935-2019). Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ejerció como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación casi cuarenta años.

     

    Colaboradora habitual de revistas científicas, simultaneó sus estudios teóricos con la creación literaria, tanto en poesía como en prosa poética. Entre sus poemarios destacan Sonetos del alba, (1991 y 2005), Desde un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995), Umbrales de otoño (2013, obra ganadora del Premio Andalucía de la Crítica), El corazón de la gacela (2015) y Geografía de la memoria (2018). Fue columnista habitual de Ideal desde 1971. Antes, desde 1958 lo había sido del diario Patria. Fundó en 2004 y dirigió la prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y Letras hasta su muerte. En los últimos años de su vida recibió diferentes galardones como la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad de Granada, la Bandera de Andalucía y el prestigioso Premio Elio Antonio de Nebrija de las Letras. En 2021 ha sido nombrada Autora Clásica del Año en Andalucía.

  • España, Siomara

    Siomara España (Ecuador, 1976). Poeta, ensayista, crítica de arte y literatura y docente de la Universidad de las Artes. Ha publicado los poemarios: Concupiscencia (2007); Alivio Demente (2008); De Cara al fuego (2010); Contraluz (2012); Construcción de los sombreros encarnados (2013); Jardines en el aire (2013); El Regreso de Lolita (2014); Jardines en el Aire, libro en árabe (Alejandría, 2016); De otros cielos y una luz al alba (El Salvador, 2017); Construcción de los Sombreros Encarnados (España, 2017); La Maison vidé (Francia, 2017); Celebración de la Memoria (Madrid, 2018); Vigilia (2018). Ha obtenido varios premios y ha sido incluida en múltiples Antologías Poéticas de Ecuador e Iberoamérica. Ha participado en Encuentros y Ferias del Libro en: Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Argentina, México, Nicaragua, Puerto Rico, Cuba, Egipto, España, Francia, EE.UU., Marruecos, entre otros. Parte de su obra está traducida al inglés, ruso, portugués, francés, árabe, y japonés. Ha publicado variados ensayos de arte y literatura.

  • Espinosa, Resurrección

    Resurrección Espinosa almeriense residente en Estados Unidos, es Licenciada en Filosofía y Letras, sección Filología Inglesa, por la Universidad de Granada. Ha publicado Casi Primavera y Esa vida que es una guerra, este último dedicado a los muchachos de Andalucía; El gaucho vegetariano and Other Plays for Students of Spanish (Revised Edition 2012, University Press of America); Don Quijote en América, 12 obras de teatro para actores jóvenes, formato bilingüe (2001, Teacher Ideas Press/Libraries Unlimited); Waking Dream, en inglés, en 1998. Fue una de las ganadoras del concurso Voces Nuevas de Editorial Torremozas, en 2014. Es profesora certificada por el estado de Connecticut, y ha enseñado en las Escuelas Públicas de New Haven, en Connecticut College y la Universidad de Rhode Island. Ha estado muy activa en el teatro, y es una Master Teaching Artist con la Oficina de las Artes de Connecticut. Su obra Pioneers, fotografías e historias orales, está en exhibición permanente en la Sociedad Histórica del Condado de Nueva Londres.

  • Espinosa, Santiago

    Santiago Espinosa (Bogotá, 1985) Crítico literario y poeta. Licenciado en Literatura (2009) y Filosofía (2010) en la Universidad de los Andes. Actualmente es profesor del Gimnasio Moderno de Bogotá donde coordina su Escuela de Maestros. Poemas y ensayos suyos han aparecido en diversas publicaciones de su país y del exterior. Fue jefe de redacción del periódico La Hoja de Bogotá hasta 2008. Escribe habitualmente para la Ópera de Colombia y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Los ecos, su primer libro de poemas, fue publicado en 2010. Su libro Lo lejano (2014) fue premiado en el concurso hispanoamericano de poesía Paralelo Cero, en Ecuador.

  • Esteves, Cuca

    Cuca nació María de los Ángeles Esteves el 30 de julio de 1970 en San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es compositora, música,  y profesora de piano, y tiene una Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de California, Riverside. Vive ahora en Scheveningen, barrio de La Haya, Provincia de Zuid-Holland, en los Países Bajos.

  • Estrada, Lucía

    Lucía Estrada (Medellín, Colombia 1980). Es una de las autoras latinoamericanas más reconocidas de las últimas generaciones. Críticos de más de doscientas universidades la eligieron como una de las cuarenta voces más importantes del español en la actualidad en el libro El canon abierto.

    De sus libros de poemas destacan Fuegos Nocturnos (Medellín,1997); Noche Líquida (San José de Costa Rica, 2000), Maiastra (El Tambor Arlequín. Medellín, 2004), Las Hijas del Espino (Cobalto Ediciones. Medellín, 2006 y Hombre Nuevo Editores, 2008), El Ojo de Circe (Antología-Colección “Un libro por centavos” de la Universidad Externado de Co-lombia, 2006); El Círculo de la Memoria (Selección de poemas – Lima, 2008; San José de Costa Rica, 2008); La Noche en el espejo (Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, 2010); Cenizas de Pasolini (Editorial Pequeña Alejandría, Medellín, 2012); Cuaderno del Ángel (Sílaba Editores, Mede- llín 2012) y Continuidad del Jardín (Colección Palabras Rodantes, Medellín, 2014). Algunos de sus poemas han sido tradu- cidos al inglés, francés, alemán, japonés e italiano.

  • Estrada, Oswaldo

    Oswaldo Estrada (Santa Ana, California, 1976), de origen peruano, es escritor de ficción, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Vivió en Lima hasta los catorce años, cuando su familia emigró a los Estados Unidos. Es autor y editor de varios libros de crítica literaria y cultural como Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea (2014), Senderos de violencia. Latinoamérica y sus narrativas armadas (2015) y Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation (2018). Suyo es El secreto de los trenes (2018), una adaptación para jóvenes lectores de “El guardagujas” de Juan José Arreola. Sus ficciones han aparecido en antologías del Perú y los Estados Unidos, y en Los Bárbaros, Suburbano, Aurora Boreal, Hiedra Magazine, Literal: Latin American Voices, y Latin American Literature Today.

Mostrar 161 - 180 de 623 resultados