Martha Cerón Patiño (Cali, Colombia, 1967) siempre ha sentido una profunda curiosidad por el mundo que la ha rodeado, una inquietud que la ha llevado a explorar desde los ámbitos del misticismo y el conocimiento, a través de diversas experiencias y acercamientos a la filosofía oriental. En este sentido, la experiencia más importante ha sido su encuentro con el Tao y su iniciación en este camino. Actualmente es estudiante en el programa de Filosofía de la Universidad del Cauca. A la edad de once años hizo su primer acercamiento a la poesía en la ciudad de Cali, donde vivió su niñez y parte de la adolescencia. Luego se trasladó a la ciudad de Popayán donde ha podido empezar a desarrollar su relación con la escritura y la poesía con maestros como Giovanni Quessep, Juan Cárdenas y Felipe García Quintero. Con el libro La vida nueva fue ganadora del Premio nacional de Poesía “Obra Inédita” en 2024.
Alfonso Chase (Cartago Centro, Costa Rica, 1944). Es descendiente de familia norteamericana de origen hebreo. Catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, toda su vida ha girado alrededor de la cultura oficial del país. Ha ocupado puestos de diversa naturaleza en instituciones de Costa Rica: Editorial Costa Rica, Asociación de Autores, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes y Dirección Nacional de Cultura. Ha recibido numerosos reconocimientos entre ellos el Premio Magón (máximo reconocimiento de la cultura en Costa Rica), así como el premio nacional de poesía en 1967 y 1995, el premio nacional de novela en 1968, y el premio nacional de cuento en 1975. Ha sido profesor en universidades de Estados Unidos. Actualmente reside en San José, Costa Rica.
Gabriel Chávez Casazola (Bolivia, 1972). Poeta y periodista, considerado “una de las voces imprescindibles de la poesía boliviana contemporánea”. Es autor de cuatro libros de poesía editados en su país. Se han publicado tres antologías de su obra con los títulos El pie de Eurídice (Gamar, Colombia, 2014), La canción de la sopa (El Ángel, Ecuador, 2014) y Cámara de niebla (El Suri Porfiado, Argentina, 2014; La Paz, Plural, 2015).
Raúl Benjamín Chávez Castillón (Nayarit, 1992). Poeta, Psicólogo e investigador social. Sus textos han sido publicados en medios como la Revista Enchiridion (Querétaro, 2020) y Círculo de Poesía (2018 y 2023). Ha colaborado con la revista editorial Brunch Club (Los Ángeles – CDMX). Ganador de concursos como el Premio de Poesía Erótica y Amorosa 2023 por parte de la Comunidad de Artistas e Intelectuales de Nayarit (CAIN) y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECAN), en 2023 fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico en México (PECDANayarit). Es Especialista en Migración Internacional y Máster en Estudios de Población por parte del Colegio de la Frontera Norte en México.
Quico Chirino (Osuna, Sevilla. 1978). Es doctor en Periodismo por la Universidad de Sevilla, con la calificación de cum laude. Empezó su trayectoria profesional en El Correo de Andalucía (1998) y fue corresponsal en Sevilla de los periódicos Ideal y Sur. Desde 2003 forma parte de la plantilla de Ideal, donde en la actualidad es subdirector. Destacan sus trabajos de investigación y la crónica política. Es también colaborador habitual de Canal Sur en radio y televisión. En 2017 escribió A la izquierda del padre, novela finalista de los Premios Andalucía de la Crítica.
Eduardo Chirinos (Lima, Perú, 1960). Poeta, ensayista, antólogo, traductor y autor de cuentos para niños. Ejerce como profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Montana, en Missoula (EE.UU.), donde reside desde el año 2000. Algunos de sus poemarios son El equilibrista de Bayard Street, 1998; Abecedario del agua, 2000; Historia de la música, 2001; Humo de incendios lejanos, 2009 o Mientras el lobo está, 2010. Ha sido galardonado con premios como el Casa de América de Poesía o el Generación del 27. Su obra anterior ha sido recogida en el volumen Catálogo de las naves (2012).
Emilio Coco nacido en San Marco in Lamis (Foggia, Italia, 1940), es hispanista, traductor y editor. Dirige la colección de poesía Iberoamericana y ha publicado varias antologías de poesía española y latinoamericana. Como poeta ha publicado, entre otros títulos: Profanazioni (1990), Le parole di sempre (1994), La memoria del vuelo (2002), Fingere la vita (2004), Contra desilusiones y tormentas (2007), Il tardo amore (2008, Premio Caput Gauri, 2008), Il dono della notte (2009, Premio Alessandro Ricci-Città di Garessio, Premio Città di Adelfia, Premio Metauro, Premio della Giuria «Alda Merini»), Ascoltami Signore (2012, traducido al español), Las sílabas sonoras (2013), Mi chiamo Emilio Coco (2014), Es amor (2014), Las palabras que me escriben (2015), Vuelva pronto el verano (2017), Del dolor y la alegría (2019), Sé que ya no será como era antes (2020) y algunas plaquettes. Está traducido a una docena de lenguas. En 2003 el rey de España Juan Carlos I le otorgó la encomienda con placa de la orden civil de Alfonso X el Sabio. En 2014 fue “Poeta Homenajeado” en el Festival “Letras en la Mar” de Puerto Vallarta. En 2015 recibió el premio “Catullo” por su labor de difusión de la poesía italiana al extranjero. En 2016 le fue otorgado el premio “Ramón López Velarde”.
Gérard Cogez. Es catedrático de literatura francesa de los siglos XIX y XX, y ha dedicado la mayor parte de sus libros y artículos a Marcel Proust, Julien Gracq, Michel Leiris, Gérard de Nerval y escritores viajeros como Victor Ségalen, Henri Michaux, André Gide o Claude Lévi-Strauss. También ha escrito numerosos artículos sobre las relaciones entre literatura y antropología (Les écrivains voyageurs au XXe siècle, Seuil, Paris, 2004). Entre otros trabajos, ha comentado El tiempo encontrado de Proust o El Viaje a Oriente de Nerval para la prestigiosa editorial Gallimard.
Billy Collins nació en Nueva York en 1941. Está considerado como el poeta más popular de los Estados Unidos en la actualidad. Su estilo confesional ha logrado abrirse camino en las listas de los libros más vendidos de su país. Sus poemas se caracterizan por un tono irónico y la inclusión del humor, además de la observación de la vida diaria. Collins ha sido Poeta Laureado del Congreso de los Estados Unidos.
Zazil Alaíde Collins (México, 1984). Premio Ciudad de La Paz 2011 (Instituto Sudcaliforniano de Cultura) y Poesía en Voz Alta.17 (Literatura UNAM-Casa del Lago). Ha publicado los libros Junkie de nada (Lenguaraz, 2009), No todas las islas (Conaculta-ISC, 2012), El corazón, tan cerca de la boca (Abismos-Mantarraya, 2014), Sipofene (La tinta del silencio, 2016), Pink: dance poems (TheOfi Press, 2018) y el poemario colectivo Cartilla (in)moral: ética para perder el rumbo (tumbalacasa, 2021); coeditora del proyecto bilingüe Músicos en la Ciudad de México/Musicians in Mexico City. Es parte de la Antología general de la poesía mexicana: De la segunda mitad del siglo XX al tercer milenio (Océano, 2015). Radica en El Paso, Texas, donde cursa un M.F.A en Escritura creativa bilingüe en la Universidad de Texas.
Web: zazilcollins.com
Manu Cores (Ciudad de México, 2005) es un artista mexicano de origen gallego adentrado en el mundo de la poesía desde los 15 años, cuando comenzó a escribir. A la edad de 18 años, publicó su primer poemario de forma independiente, titulado Bitácora de un corazón (entero o roto), de la mano de la editorial Grupo Ígneo.
Dos años más tarde, decidió que quería dedicar su vida a la escritura y al arte, proponiéndose así explorar nuevas formas de transmitir y dándole lugar a Lo que me quitó la playa. Posteriormente publica su tercer poemario, Cuando acabé de romperme, de la mano de Valparaíso Ediciones; consolidándose así en su trayectoria profesional como escritor.
Luciana Jazmín Coronado nació el 3 de Abril de 1991 en Buenos Aires. Estudia Licenciatura en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Traductorado de Inglés (ENS en Lenguas Vivas). Trabaja como docente de lengua, literatura e inglés y traduce poemas. Publicó La insolación (Viajero Insomne, 2014). Parte de su obra fue publicada en antologías, revistas y blogs de Latinoamérica y Europa. Algunos de sus poemas fueron traducidos al italiano.
Luis Correa-Díaz (Santiago, Chile). Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, poeta y profesor de Digital Humanities y Human Rights en la University of Georgia-USA. Autor de varios libros y artículos críticos. Ha publicado los poemarios: clickable poem@s (2016), Cosmological Me (2010 y 2017), Mester de soltería (2006 y 2008), Diario de un poeta recién divorciado (2005), Divina Pastora (1998), Rosario de actos de habla (1993), Ojo de buey (1993), y Bajo la pequeña música de su pie (1990). Miembro del comité editorial de diversas revistas profesionales europeas, latinoamericanas y estadounidenses. Profesor visitante en: State University of New York –Albany; Instituto Iberoamericano– Berlin, Germany; Pontificia Universidad Católica de Chile; University of Liverpool, England; Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
http://www.rom.uga.edu/directory/luis-correa-diaz-0
Ramón Cote Baraibar (Colombia, 1963) Licenciado en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de poesía Poemas para una fosa común (1984), Informe sobre el estado de los trenes en la antigua Estación de Delicias (1991), El confuso trazado de las fundaciones (1992), Botella Papel (1999), Colección privada (2003), III premio de poesía Casa de América, y Los fuegos obligados (2009), XXIII Premio UNICAJA de poesía. Como antólogo ha publicado Diez de ultramar y Antología esencial de la poesía colombiana del Siglo XX. Su producción literaria se completa con los libros de relatos Página de enmedio y Tres pisos más arriba, además de libros para niños y la biografía Goya. El pincel de la sombra (2005).
Andrea Cote (Colombia, 1981) Es autora de Cosas frágiles (Transmutaciones Ed. Extremadura, 2010), Una fotógrafa al desnudo (Ed. Panamericana, Bogotá, 2005),Blanca Varela o la escritura de la soledad (Ed. Universidad de los Andes, Bogotá, 2004) y el libro objeto Chinatown a toda hora, en colaboración con los artistas Adalberto Camperos y Davian Martínez. Ha obtenido el Premio Nacional de Poesía Universidad Externado de Colombia (2003), Premio Internacional de poesía Puentes de Struga (2005), Premio Cittá de Castrovillari 2010 a la edición italiana de Porto in Cenere. Es una de las poetas incluidas en Poesía ante la incertidumbre. Nuevos poetas en español (Visor, 2011), antología que ha sido publicada hasta la fecha en España, Argentina, El Salvador, Colombia, México, Nicaragua, Perú y Chile, con próximas ediciones en versiones italiana e inglesa.
David Cruz (San José, Costa Rica, 1982). Poeta, narrador y periodista. Ha publicado los poemarios Natación nocturna que obtuvo el Premio Joven Creación 2004, y Trasatlántico al que le fue concedido el VII Premio Mesoamericano de Poesía “Luis Cardoza y Aragón” 2011, publicado en Guatemala y reeditado en Costa Rica. Su obra se encuentra recogida en antologías costarricenses e iberoamericanas; y parte de su obra narrativa ha sido incluida en Región. Antología del cuento político latinoamericano.
María Cuadrado es escritora y traductora bilingüe. Empezó su trayectoria como escritora publicando dos novelas en inglés bajo el seudónimo M. C. Winkkle: Beyond (2020) y So Long As I’m With You (2021). Ha sido portada de la revista anglosajona Litteratura, además de numerosos periódicos de España, donde se dio a conocer tras el fenómeno mediático causado por la obtención de la máxima calificación en la EVAU (antigua selectividad). En 2023 debutó de nuevo, esta vez en su lengua madre, con Todo y Nada, Nada y Todo, una novela en prosa poética que publicó con Valparaíso. Ha traducido La noche más oscura: La misteriosa muerte de Edgar Allan Poe y ha impartido clases de traducción de narrativa como invitada en la Universidad de Virginia. Acuérdate de mañana es por tanto su cuarto libro, el segundo que publica en español, y su primer poemario.
Ricardo Cuadros (Concepción, Chile, 1955) es escritor y fotógrafo. Autor de las novelas Orientación de Celva (1993) y El fotógrafo belga (2006) y del volumen de cuentos Constelación del Monte (1996). Su poesía se encuentra en Poemas del hambre y su perro (1994), libro editado también en versión bilingüe español-holandés como Gedichten van de Honger en zijn Hond (1994), Artis (2014) y La veloz (2014). Ricardo Cuadros es Doctor en Literatura por la Universidad de Utrecht. Vive y trabaja en Ámsterdam.
León Cuevas (México, 1985). Estudió Artes Visuales en la UAEH. Estudió también el diplomado en Escritura Creativa en la Escuela de Escritores de SOGEM. Cursó la maestría en Apreciación y Creación Literaria en Casa Lamm. Tiene estudios de doctorado en Investigación y Creación Literaria en género de Novela. Sus cuentos, poemas, reseñas y entrevistas se han publicado en diferentes medios de México, España, Uruguay y Suiza. Ganador del Concurso de Cuento Corto Rayo, de la Escuela de Escritores de Sogem (2016). Autor de la obra teatral Las seis muertes de Ofelia (2016). Ilustrador y coautor de la novela Trampas, de Agustín Cadena (2018). Autor de los poemarios Sal de alacrán (2019), Escala en un NO lugar (2021), Un umbral para la taiga (2022) e Intimidad pública (2023). Actualmente es profesor de Literatura en CEDART Luis Spota Saavedra y en CEDART Frida Kahlo.
La galardonada poeta Miriam Damaris Mardivino (Maldonado) es una activa promotora de eventos culturales en Houston y fundadora/miembro del Colectivo Colibrí. Participa y organiza festivales literarios, también es ensayista, narradora, bailarina y activista. Posee estudios en Escritura Creativa de la Universidad de Sagrado Corazón en Puerto Rico y estudios del Género y Conducta Humana. Pertenece al grupo de escritores Letras en la Frontera que converge en San Antonio, Texas. Sirve a la comunidad como Trabajadora Social y como miembro del Colectivo de Puertorriqueños.