Karen Byk (Buenos Aires, 1993) es licenciada en Historia (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires) y Máster en Gesellschafts-und Wirtschafts-kommunikation (Universität der Künste, Berlín). Desde 2018 vive entre Berlín y Buenos Aires, desarrollando proyectos vinculados a la poesía en español. Actualmente lidera Infraleve, un proyecto editorial para difundir artistas latinoamericanos en Europa, y Pasajero del Muro, una iniciativa de eventos y talleres de escritura para hispanohablantes en Berlín. Publicó el poemario Tocarle los huesos al bosque (Berlín, Siesta Verlag, 2022) y los fanzines Distancia entre líneas (Berlín, Infraleve, 2019) y Mensajes de amor en baños públicos (Buenos Aires, 2019).
James Byrne es poeta, editor y traductor. Sus colecciones de poesía más recientes son Everything Broken Up Dances (2015) y White Coins (2015). Actualmente es Profesor de Escritura Creativa en la Universidad de Edge Hill. Es Editor Internacional de Arc Publications y fue editor de The Wolf de 2002 a 2017. En 2012 recopiló y publicó la primera antología de poesía birmana editada en inglés, y en 2019 también la primera antología en inglés de la poesía de los rohingya. Una selección de sus poemas fue editada en 2019 en Buenos Aires bajo el título de Poemas escogidos. Su poesía es un proceso de ósmosis entre lo visual y lo verbal que denuncia la violencia y la sinrazón de los tiempos modernos.
Percy Bysshe Shelley (1792-1822)
Forma, junto a Lord Byron y John Keats, la tríada maestra de la segunda generación romántica inglesa. Sobresale por el aliento y autenticidad de sus poemas largos, como La reina Mab, Alastor, La revuelta del Islam y, sobre todo, Adonais y Prometeo desatado. Firmó brillantes piezas breves, como "Ozymandias", "Oda al viento Oeste" y "Mutabilidad". De brillante formación clásica, Shelley fue expulsado de la Universidad de Oxford por su panfleto La necesidad del ateísmo. Fue uno de los grandes revolucionarios de su época y precursor de movimientos sociales que no irrumpirían con fuerza hasta décadas después de su muerte. Se ahogó en el Golfo de La Spezia a la edad de 29 años.
Ana María Caballero (Miami, 1981), poeta colombiana radicada en Estados Unidos. Es autora de los libros Reverse Commute (2015), mid-life (2016), y A Petit Mal (2023). Este último recibió el Beverly International Prize y fue finalista en otros cinco premios literarios, incluido el Memoir Prize y el Kurt Brown Prize. Sus poemas, que cuestionan nociones que presentan al sacrificio femenino como virtud, han sido nominados al premio Pushcart y al Academy of American Poets Prize y publicados en numerosas revistas literarias. Entre domingo y domingo fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía José Manuel Arango en Colombia y ocupó el segundo lugar en el concurso Ediciones Embalaje. Caballero cursó estudios literarios en la Universidad de Harvard, de donde se graduó con altos honores. Considerada una pionera en el mundo de la poesía digital, Caballero ha recitado y exhibido sus poemas como obras de arte internacionalmente. Es cofundadora de la galería de poesía NFT theVERSEverse. Su arte poética vive en la página www.anamariacaballero.com. Ganadora del Steel Toe Books 2022 Poetry Prize por su libro Mammal.
Raquel Cabestrero Larrosa (Miranda de Ebro, Burgos, 1989). Graduada en Magisterio por la Universidad de Humanidades de Burgos. Ha residido en Londres durante tres años. Desde pequeña empezó a escribir relatos. Más tarde comenzó a compartir sus creaciones en las redes sociales y a colaborar en revistas, y desde entonces no ha dejado de volar. Concédeme esta guerra es su primer libro de poemas.
Ana Cabo Bueno (Alfara del Patriarca, Valencia, 1997). Graduada en Educación Social y especializada en Mediación y Gestión en Conflictos. Desde pequeña encontró en la escritura su manera de expresarse. Empezó con un blog y actualmente comparte sus escritos a través de su Instagram. Publica su primer libro de poemas de la mano de Valparaíso Ediciones.
Cristina Cabral es poeta, profesora, activista y crítica literaria uruguaya / norteamericana. Vive en los EEUU, donde obtuvo un doctorado en Lenguas Románicas y una maestría en Inglés. Es licenciada en sociología (Universidad de Ciencias Sociales de Uruguay). De acuerdo a Carol Young, Cabral es la primera persona afrodescendiente en el Uruguay en obtener un doctorado en los EEUU. Ha recibido el premio del Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Carolina del Norte debido a su labor académica como investigadora, docente y escritora, y ha sido profesora invitada en la Universidad de Minas Gerais (Brasil) e impartido seminarios en la Universidad de Harvard. Ha publicado numerosos artículos y ensayos sobre la literatura latinoamericana y el Candombe (música y danza afrouruguaya) desde una perspectiva afrocéntrica cultural y sociológica. Sus artículos han sido incluidos en varias colecciones, entre otras: Ramsay & Tillis The Afro Hispanic Reader and Anthology (2018) y Harris & Tillis The Trayvon Martin in US: An American Tragedy (2015). Su obra poética es incluida en cursos de literatura latinoamericana y colecciones como: Mercedes Jaramillo & Lucia Ortiz Hijas del Muntu (2011), Myriam DeCosta-Willis Daughters of the Diaspora (2003), y Alberto Britos Anthology of Black Uruguayan Poets (1990). Fue ganadora del premio “Casa de las Américas” (prosa, 1986) y es autora de Telaraña (2018), Memoria y Resistencia (2004) y Desde mi Trinchera (1993). Actualmente, es profesora titular en la cátedra de español, y en la de literatura y cultura Afro Hispana en la Universidad Central de Carolina del Norte.
José Cabrera Martos (Jáen, 1977). Poeta, crítico literario y doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha sido profesor en Beijing University (China). Vocal de la junta directiva de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos; y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Ha publicado los poemarios: Sombra deshabitada (2002), Fanales entre el agua (2003) y Goethica (2009). Ha sido galardonado con, entre otros, el Premio Genil de literatura, Premio Nacional de Poesía Ciudad de Ceuta o el Premio de ensayo Francisco Izquierdo. Su obra ha sido recogida en diversas antologías y traducida al inglés, francés y árabe. Ha sido elegido por más de 200 críticos de más de 100 universidades (Harvard, Oxford, La Sorbona, Madrid, Barcelona...) entre los 70 poetas más relevantes en lengua española a nivel mundial de los nacidos después de 1970 (El canon abierto, Remedios Sánchez, 2015).
Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930). Sus libros de poesía –Una isla, Los cuadernos del destierro, Falsas maniobras, Memorial, Intemperie, Gestiones y Amante–, así como los de prosa –Realidad y Literatura, En torno al lenguaje, Anotaciones, Dichos, Apuntes sobre San Juan de la Cruz– están recogidos en Obra entera, publicación del Fondo de Cultura Económica (México) y Pre-textos (España). Sus poemas han sido traducidos al francés, italiano e inglés. Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana. Ha sido galardonado con el XII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca.
Ana Cagnoni nació en Buenos Aires en 1977. Es médica oncóloga (Universidad de Buenos Aires). Completó una Maestría Bilingüe en Escritura Creativa en la Universidad de Texas. Es autora de varias colecciones de poesía que han recibido diversos reconocimientos. Una de ellas, Media y extrema razón, obtuvo el tercer premio del Fondo Nacional de las Artes (Argentina, 2021) y fue publicada por El Suri Porfiado en 2022. Su poesía puede leerse también en distintos medios especializados, entre ellos Acentos Review, Baquiana y Río Grande Review. Actualmente reside en Massachusetts, Estados Unidos.
Nikol Cala nació en 1999 en la calidez y los bichitos que salen después de la lluvia de Bucaramanga, Colombia. Creció entre el olor del chocolate de las cuatro de la tarde y el sonido de las chicharras. A mitad de su vida, Bogotá se convirtió en su nuevo hogar (aunque a nadie se lo ha dicho). Estudió Creación Literaria en la Universidad Central, le apasiona la promoción de lectura y varios de sus poemas publicados están perdidos en el internet. También ha participado en eventos literarios como la segunda edición de La risa del cuervo de Álvaro Miranda. Semilla de abulia es su primer poemario.
Alí Calderón (Ciudad de México, 1982) es poeta y crítico literario. Es Doctor en Letras Mexicanas por la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2013. Recibió el Premio Latinoamericano de Poesía Benemérito de América y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. En 2014 recibió en China y en Estados Unidos el Poetry East-West Award por su trabajo como fundador y editor de Círculo de Poesía. Es autor de los libros de poemas Imago prima, Ser en el mundo, Las correspondencias (Visor Libros, 2015), de los libros de ensayos La generación de los cincuenta (2005), Del poema al transtexto. Ensayos para leer poesía mexicana (2015), Piedras para una poesía trasatlántica (2017), Poesía panhispánica. Apuntes para una constelación (2021). Actualmente es profesor del Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Calderón, Alí. Osorio, Gustavo (editores)
Juan Vicente Calderón (Murcia, 1975) es médico especialista en Medicina Interna y ejerce su profesión en un hospital de su ciudad natal. Desde hace años cultiva la escritura poética de forma constante, aunque Y también el olvido marca su primera publicación en este ámbito. Además de la literatura, es aficionado al dibujo, disciplina en la que ha publicado el libro La Puebla de Arganzón en dibujos (Ediciones Compobell).
Mario Calderón (Guanajuato, México, 1951). Poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Doctor en Literatura Hispanoamericana. Ejerce como Profesor de la Maestría en Literatura Mexicana en la BUAP. Es autor de nueve libros de poemas entre los que destacan Trueno del temporal (1996), Vibraciones de la creación (2005) o Deletreo del mundo (2008). Ha publicado libros de investigación y crítica y es creador de un método científico para la lectura del entorno (una forma de adivinación) con base en la literatura, el psicoanálisis y la física.
Mario Calderón, Francisco Ramírez Santacruz, Víctor Toledo y Alí Calderón
Helena Camacho Celdrán nació en Granada en febrero de 2005. Desde edad temprana le atrajo la lectura de cuentos, novelas infantiles y más tarde la poesía, demostrando un gran talento innato para la literatura, pues disfrutaba escribiendo sus propios cuentos y poemas. En la actualidad, su gran pasión es la poesía y está ultimando un libro de poemas. Magos y Brujos es su primer libro.
Kid Camargo (1996) es una socióloga y artista originaria de Desamparados, San José, Costa Rica. Su trabajo, ampliamente compartido en redes sociales desde el 2021, destaca por su versatilidad artística en dos medios principales: la escritura y el collage. En su creciente comunidad en línea, ella se dedica a desarrollar su obra literaria, que describe como literatura pop: palabras contagiosas que perduran y son honestas.
Javier Campos. Es chileno, narrador, poeta, ensayista, profesor emérito por la Universidad jesuita de Fairfield, Connecticut. Ha recibido varios premios por su poesía. Recientes libros publicados: El bailador de tango (novela, Casasola editor, Washington, 2018), El tango en el Río de La Plata (ensayo, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2019), La isla del fin del mundo (novela, Mago editores, Chile, 2020), Los gatos no viven en el tejado y otros poemas de amor (poesía, Mago editores, Chile, 2020). Fue traductor de la poesía el poeta ruso Yevgeny Yevtushenko (ediciones de Nicaragua, Colombia, Chile, Perú, Cuba, Rusia, España (Valparaíso ediciones y Visor)). Vive en Florida, EE.UU. Tiene un reciente libro de cuentos publicado por Mago editores, en marzo 2022, Fui dueño de tu encanto. La revista Review, Literature and Arts of the Americas, 104, primavera de 2022, Manhattan, New York, dedicó una sección a la poesía de Javier Campos en traducción al inglés (Irene Hodgson, Nick Hill y Jessica Treat, como traductores).