Lista de autores Hay 623 autores

por página
Mostrar 101 - 120 de 623 resultados
  • Calderón, Mario y otros

    Mario Calderón, Francisco Ramírez Santacruz, Víctor Toledo y Alí Calderón

  • Camacho, Helena

    Helena Camacho Celdrán nació en Granada en febrero de 2005. Desde edad temprana le atrajo la lectura de cuentos, novelas infantiles y más tarde la poesía, demostrando un gran talento innato para la literatura, pues disfrutaba escribiendo sus propios cuentos y poemas. En la actualidad, su gran pasión es la poesía y está ultimando un libro de poemas. Magos y Brujos es su primer libro.

  • Camargo, Kid

    Kid Camargo (1996) es una socióloga y artista originaria de Desamparados, San José, Costa Rica. Su trabajo, ampliamente compartido en redes sociales desde el 2021, destaca por su versatilidad artística en dos medios principales: la escritura y el collage. En su creciente comunidad en línea, ella se dedica a desarrollar su obra literaria, que describe como literatura pop: palabras contagiosas que perduran y son honestas.

  • Campos, Javier

    Javier Campos. Es chileno, narrador, poeta, ensayista, profesor emérito por la Universidad jesuita de Fairfield, Connecticut. Ha recibido varios premios por su poesía. Recientes libros publicados: El bailador de tango (novela, Casasola editor, Washington, 2018), El tango en el Río de La Plata (ensayo, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 2019), La isla del fin del mundo (novela, Mago editores, Chile, 2020), Los gatos no viven en el tejado y otros poemas de amor (poesía, Mago editores, Chile, 2020). Fue traductor de la poesía el poeta ruso Yevgeny Yevtushenko (ediciones de Nicaragua, Colombia, Chile, Perú, Cuba, Rusia, España (Valparaíso ediciones y Visor)). Vive en Florida, EE.UU. Tiene un reciente libro de cuentos publicado por Mago editores, en marzo 2022, Fui dueño de tu encanto. La revista Review, Literature and Arts of the Americas, 104, primavera de 2022, Manhattan, New York, dedicó una sección a la poesía de Javier Campos en traducción al inglés (Irene Hodgson, Nick Hill y Jessica Treat, como traductores).

  • Campos, Marco Antonio

    Marco Antonio Campos (Ciudad de México, 1949) es cronista, ensayista, narrador, poeta y traductor. Ha sido profesor de Literatura en la UIA; lector huésped de las universidades de Salzburgo y Viena; profesor invitado de Brigham Young University en las universidades de Buenos Aires y La Plata y la Universidad de Jerusalén; jefe de redacción de Punto de Partida; director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural; director en dos épocas de Periódico de Poesía, investigador del Centro de Estudios Literarios del IIFL de la UNAM y coordinador del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Colaborador en distintas épocas de Confabulario (suplemento literario del diario El Universal), La Jornada Semanal, La Semana de Bellas Artes, Periódico de Poesía, Proceso, Punto de Partida, Revista Universidad de México, Sábado (suplemento literario de Unomásuno) y Vuelta. Premio Diana Moreno Toscano 1972, a la promesa literaria. Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 1992 por Antología personal. Medalla Presidencial Pablo Neruda del Gobierno de Chile en 2004. Premio Casa de América 2005 por Viernes de Jerusalén. Premio del Tren Antonio Machado 2008 por su poemario Aquellas cartas. XXXI Premio Internacional de Poesía Ciudad Melilla 2009, por su obra Dime dónde, en qué país. Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2010, por toda su obra poética. Premio Nacional de Letras Sinaloa 2013. Premio Lèvres Urbaines 2014, otorgado por el Festival de Poesía de Montreal, en Canadá. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2014. Premio Anton Pan 2019, del Festival Internacional de Poesía de Bucarest. Premio Juan José Arreola 2019, de la Fundación Cultural Puertabierta A.C. Ha traducido la obra de Baudelaire, Rimbaud, Guide, o Roger Munier, entre otros.

  • Canet, Carmen

    Carmen Canet (Almería, 1955). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada. Docente de profesión, su actividad se ha desarrollado en proyectos educativos y didácticos, además de ejercer la crítica literaria desde 1980 y colaborando en la actualidad en Cuadernos del Sur, infoLibre o Zurgai, entre otros medios. Es autora de las rutas literarias en Granada de Federico García Lorca, Ángel Ganivet y Elena Martín Vivaldi. Malabarismos es su primer libro de aforismos.

  • Cantó, Fátima

    Fátima Cantó (Murcia, 1990). Es graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Católica San Antonio.

    Actualmente se dedica al mundo de la Comunicación en la empresa Hawkers y en sus perfiles en las Redes Sociales (canal de YouTube "Fátima Cantó" e Instagram).

  • Carbonell, Álvaro

    Álvaro Carbonell (Albatera, Alicante, 1990). Conocido con el pseudónimo de Bel Esprit. Estudió la diplomatura en Ingeniería Agrícola y la licenciatura en Enología en la Universidad Miguel Hernández. Escribe desde los 13 años. Obtuvo el distintivo de Mención Especial en los certámenes de poesía joven “Félix Francisco Casanova, 2013” y “Félix Francisco Casanova, 2015”. Ha publicado en revistas literarias como: El Coloquio de los Perros, El Alambique, La Bolsa de Pipas, Alborada y Letra Libre. Es bajista y uno de los letristas en la banda de rock alternativo “Fábrica Salvaje”, con la que acaba de publicar su tercer disco de estudio: Terror en el piso de arriba (Estudios Ultramarinos Costa Brava). Publica diferentes textos de manera habitual en (comoescapardelaisladevillings.blogspot.com). Para él, la poesía es el arte de fotografiar un espejismo; la fianza de una cárcel diaria. Cómo escapar de la Isla de Villings es su primer poemario (finalista del Premio Valparaíso de Poesía en 2016).

    Facebook: Bel Esprit (Poesía)
    Twitter: Bel Esprit (@perroromantico0)
    Instagram: Bel Esprit (perro_romantico)

  • Cardenal, Ernesto

    Ernesto Cardenal es sin duda la voz más conocida de la poesía nicaragüense tras Rubén Darío. Nació en Granada en 1925, en el seno de una familia acomodada, pero pronto decidió renunciar a sus privilegios de clase. En 1965 fue ordenado sacerdote y fundó la mítica comunidad de Solentiname, un lugar en el que poetas, pintores y otros artistas convivieron hasta su destrucción. Fue nombrado Ministro de Cultura tras el triunfo de la Revolución Sandinista (1979). Candidato en numerosas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, es autor de libros como Hora Cero o Salmos. Ha sido galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012.

  • Carreiro Lago, Fabio

    Fabio Carreiro Lago (Vigo, 1986) Profesor de Geografía e Historia. Desde hace unos años reside en Lanzarote. Entre sus publicaciones destacan Noches de naufragios (Baile del Sol, 2020) seleccionado en el Festival Índice de 2019, Una felicidad sin tiempo (ACTE-Cursiva, 2021) que obtuvo el Premio Amparo Walls y el poemario Casa de los volcanes publicado en 2021 por la Fundación Mapfre-Guanarteme en su colección Canarias en Letras y reeditado en 2023 por los CACT del Cabildo de Lanzarote traducido al alemán y con ilustraciones de Lana Corujo. Su relato Visita a la prisión provincial de Torrijos obtuvo el Premio de Relato Breve de la Universidad de La Laguna en 2018 y fue grabado para la Audioteca de Literatura Canaria Actual.

  • Carretero, David

    Aunque el camino habitual en estos tiempos es el contrario, David Carretero comenzó escribiendo poesía y desde ahí evolucionó hacia la canción. Durante más de dos décadas ha alternado la interpretación musical con otras disciplinas escénicas como la narración oral, el Spoken Word o el arte dramático, sin abandonar nunca una producción literaria que puede seguirse a través de su página web y de las principales redes sociales.

  • Carrilero, Lena

    Lena Carrilero (Cabra, Córdoba, 1994). Estudiante de Filosofía en la Universidad de Sevilla, ha realizado intercambios en la Universidad de Génova (Italia) y en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). De forma paralela a sus estudios, se ha dedicado a la poesía y a la música. Como cantautora lleva en los escenarios desde los quince años. Ha realizado tres giras por España, dos de ellas con otro cantautor bajo el nombre de ‘Los Flacos’, y una por Sudamérica, así como en algunos festivales y actos benéficos. Su primera maqueta en solitario se titula ‘Reciclaje emocional’. Este es su primer libro de poemas.

  • Carroll, Lewis

    Lewis Carroll (Deresbury, 1832). Es el seudónimo por el que conocemos a Charles Lutwidge Dodgson, uno de los autores más admirados, publicados, traducidos y valorados de todos los tiempos. Fue el tercero de once hermanos. Su padre lo educó en casa hasta los doce años. Posteriormente ingresó en la Rugby School y Christ Church, Oxford, donde fue nombrado profesor de matemáticas en 1855, y donde transcurrió el resto de su carrera académica. Escribió poesía durante toda su vida y fue uno de los primeros fotógrafos retratistas amateur, especializándose en niños y personalidades conocidas de la sociedad victoriana. La publicación de Alicia en el País de las Maravillas en 1865, supuso un éxito sin precedentes de crítica y público. En 1872, la publicación de A través del Espejo y lo que Alicia encontró allí lo consolidó como el escritor de Literatura Infantil más importante del mundo. Ambas novelas fueron inspiradas por Alice Liddell, la hija del decano de su facultad. Murió en 1898.

  • Carta, Maria

    Maria Carta (Sìligo, Sassari, 1934-Roma 1994) Es considerada una de las más destacadas intérpretes de canto tradicional sardo. Sus gosos, muttos, cantos gregorianos y nanas, la han convertido en la principal embajadora de la música y de la cultura de Cerdeña en todo el mundo. Gracias a su exhaustivo trabajo de recopilación y reelaboración del material popular más auténtico, Maria Carta consiguió evitar que se perdiese una parte considerable del valioso patrimonio musical sardo. Por ello en el año 1991/92 impartió un seminario dentro de la asignatura de antropología cultural en la prestigiosa Universidad de Bolonia, como experta de la ingente tradición etnomusical de Cerdeña. Hay que destacar también su faceta de actriz: colaboró con renombrados directores como Francis Ford Coppola (Il Padrino, parte II, 1974), Francesco Rosi (Cadaveri eccelenti, 1976), Franco Zeffirelli (Gesù di Nazareth, 1977) y Giuseppe Tornatore (Il camorrista, 1986) entre otros. Además participó en obras teatrales como Medea de Eurípides (1973) y Memorie di Adriano (1989-1990) de Marguerite Yourcenar. Compartió escenario con artistas de primera fila tales como Maria del Mar Bonet, Amália Rodrigues y Mercedes Sosa y actuó en distintas giras internacionales exhibiéndose en el Teatro Olympia de París, en el Bolshói de Moscú y en la espectacular Catedral de San Patricio de Nueva York, entre otros muchos. En 1975 publicó su único poemario titulado Canto rituale.

  • Casado, Tanit

    Tanit Casado (Barcelona, 1997) es graduada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y posee un máster en Comunicación Corporativa y Marketing por la Universidad Ramon Llull. Escribe desde que tiene uso de razón, pero no fue hasta 2019, tras haber realizado un Erasmus en la ciudad de Viena, que decidió escribir un poemario. A lo largo de su vida ha sido premiada en numerosos certámenes a nivel local, el primero de los cuales lo ganó en el año 2012, con tan solo 14 años. Cuatro senderos alrededor del sol es su primer libro publicado.

  • Casillas, Viole

    Viole Casillas (Madrid,1988) es una joven pedagoga y terapeuta infantil que desde muy pequeña mantiene una intensa relación con la poesía. De su abuelo, un aficionado a escribir poemas en libretas, le viene el interés por la lectura y la escritura.

    En 2015 comenzó a compartir algunos de sus poemas a través del blog “Mi parte dormida”.

  • Castell, Frank

    Frank Castell (Las Tunas, Cuba, 1976). Poeta y realizador audiovisual. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y el Registro del Creador Literario. Tiene publicados los libros El suave ruido de las sombras (Poesía, Editorial Sanlope, 2000), Confesiones a la eternidad (Poesía, Editorial Sanlope, 2002), Corazón de Barco (Poesía, Letras Cubanas, 2006), Final del Día (Poesía, Editorial Sanlope, 2012), Salmos oscuros (Poesía, Editorial Oriente, 2013) y Fragmentos de Isla (Poesía, Letras Cubanas, 2015). Aparece en las antologías La Estrella de Cuba; Cuerpo sobre cuerpo sobre cuerpo; Los parques; La isla en versos, cien poetas cubanos; Todo un cortejo caprichoso, cien narradores cubanos; Las ondulaciones permanentes, última poesía cubana, Poderosos pianos amarillos, por solo citar algunas. Poemas suyos se han publicado en varias revistas, entre ellas La Letra del Escriba; Amnios; Sic; Caimán Barbudo; Vigía; Quehacer; Cauce y La Jiribilla. Ha obtenido premios y menciones en concursos nacionales e internacionales.

  • Castro Sánchez, Daniel

    Daniel Castro Sánchez (México, D. F, 1990), licenciado en psicología, maestro en psicoanálisis, escéptico de ambos. Autodidacta e improvisador en la vida, la filosofía y la literatura, ha publicado poemas en revistas de distintos países y fue elegido en el programa de residencias para escritores de Can Serrat (2022). Actualmente sigue ganándose perdiéndose la vida como asalariado, mas no ceja en su ritual diario de lectura y escritura, pues, citando a García Márquez, si bien ello no le da de comer, es sin duda lo que lo alimenta. También le gustan mucho Frankenstein, El Quijote, Borges, los Haiku (Yakults, como dice su padre), las milanesas, los Beatles, y el Muay Thai; odia la ropa que pica, el trabajo y la política. Todo esto al día de hoy, pero mañana su (auto)biografía será distinta, y eso es lo único que le importa: que sea siempre distinta.

  • Cerezo, Agustín

    Agustín Cerezo (México). Mexicano / Actor / Director de Arte / Ingeniero Gráfico / Poeta / Docente. Inició un blog de poesía llamado Resaca de un café. Ha sido publicado en las antologías Reminiscencias y Entre espinas y versos, por la editorial Komala (2023), seleccionado y publicado en la convocatoria Microcuento Mexicano por Grupo Editorial Letras Negras – México (2023), seleccionado y publicado en la convocatoria Lo que escribí para alguien que no existía por Universo de Letras UNAM (2024), publicado con el ensayo ¡¿Inteligencia Artificial?! en el quinto número de la revista Compartir Universitario UMAG (2024), seleccionado y publicado en la antología Nocturnal por MUSA y La Poesía de Enfrente (2024), publicado en el número 22 de la revista y editorial Santa Rabia Poetry - Perú (2025), publicado en El vuelo del tacto – Antología del Día Mundial de la Poesía por la revista y editorial Santa Rabia Poetry - Perú (2025).

  • Cerezuela González, Ana

    Ana Cerezuela (Murcia, 1995). Poeta y antropóloga murciana, se formó entre Barcelona, París y Madrid. Autora de La viajera incandescente (2015), Lejos (2018) y La rabia (2020), tres colecciones de poesía vernácula y visceral, en la frontera entre la ingenuidad y el ingenio. Pasó su primera vida en las redes, los activismos queer y las grandes ciudades. De vuelta en Murcia, actualmente investiga profesional y artísticamente las entretelas políticas de la intimidad y la vida misma.

Mostrar 101 - 120 de 623 resultados