Diego Álvarez Miguel (Oviedo, 1990). Ha publicado los libros de poesía Un día, tres otoños (Torremozas, 2012, Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven), Lugares últimos (Ediuno, 2014, Premio de la Universidad de Oviedo) e Hidratante Olivia (Hiperion, 2015, Premio de poesía Hiperion), y la novela juvenil En sus manos ardió el bosque (Destino, 2016). Además, sus poemas han aparecido en múltiples antologías y revistas literarias.
Ha traducido el libro de poemas Los usos del cuerpo, de Deborah Landau, y el libro de cuentos Prodigals, de Greg Jackson, ambos de próxima aparición en Valparaíso Ediciones.
Dirige la revista literaria Oculta Lit y es uno de los fundadores del movimiento literario Patarrealismo Salvaje, con el que ha publicado Principios Organizativos del Patarrealismo Salvaje (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2016).
Actualmente reside en Madrid y se dedica, sobre todo, a escribir.
Juan Álvarez (Alcalá de Guadaíra, 1974). Tras cursar estudios de Filología en la Universidad de Sevilla, ha venido compaginando la escritura con muchos y muy diversos empleos: mozo de almacén, friegaplatos, pinche de cocina, quiosquero, lector editorial y guionista publicitario. Por qué cortarse una oreja es su primer libro.
Christopher Amador Cervantes (La Paz, Baja California Sur, México: 1984). Poeta, dramaturgo y ensayista mexicano nacido en Baja California Sur en 1984. Su obra ha sido reconocida con múltiples premios nacionales e internacionales, consolidándose como una voz singular dentro de la literatura contemporánea en lengua española. Su trabajo se distingue por una exploración radical del lenguaje, desarrollando una estética experimental que combina escritura, cuerpo y sonoridad.
Ha creado un método propio de investigación artística que aplica en espacios formativos como La actuación como una literatura corporal y Pensar con la oreja: taller de jardinería fonética, donde propone una aproximación interdisciplinaria entre literatura, performance y fonética. Su estilo, marcado por la tensión formal y el riesgo expresivo, ha sido descrito como una referencia emergente en los circuitos de autoría de culto.
Ámbar Rodríguez (La Romana, República Dominicana, 1995) poeta y narradora que ha publicado Otra forma de sangrar (República Dominicana, Editora Nacional 2019) y Katlyn e Intangibilidad de la ciudad costera (Antología Voces del Este 2019). Se licenció en lengua y literatura española en la Universidad Dominicana O&M y ha cursado una maestría en Cultura Contemporánea, Literatura, Instituciones Artísticas y Comunicación Cultural en la Universidad Complutense de Madrid. En el presente imparte clases de literatura en educación secundaria.
Luis Alberto Ambroggio es un escritor hispano-estadounidense, perteneciente a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Real Academia Española, calificado por la Casa de América como “representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos”. Autor de más de 25 libros, entre ellos: Estados Unidos Hispano (2015), Los habitantes del poeta (1997), Laberintos de Humo (2005), La arqueología del viento (2011), Todos somos Whitman (2014), En el Jardín de los vientos. Obra Poética 1974-2014 (2014) y Cantos al Encuentro (2020). Galardonado con numerosos reconocimientos y premios, entre ellos: Tres International Latino Best Book Awards, Simón Bolívar, Fullbright Hays, la Orden José Martí, Dr.Honoris Causa, Medalla Trilce, nominado al premio Reina Sofía, declarado Hijo Adoptivo de la ciudad natalicia de César Vallejo. Traducido a doce idiomas, su obra ha sido seleccionada para el Archivo de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Olga Amigo Horcajo es originaria de Barcelona (España) y actualmente reside en Estados Unidos, donde imparte clases de lengua española en la Universidad de Georgia. Es Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UB. Escribe narrativa y poesía y ha colaborado en The Acentos Review (EE.UU.), Revista Almiar (España) y Revista Cronopio (Colombia). A la sombra de un espino albar es su primer poemario.
Juan Carlos Ancona Leal (Ciudad de México, 1997). Durante su infancia y adolescencia vivió en la ciudad de Cuernavaca, pero para sus estudios universitarios regresó a su ciudad natal para estudiar la carrera de Derecho. Actualmente reside y es abogado en la Ciudad de México.
Dimitris Angelís (Atenas, 1973). Es una de las voces más personales de la nueva poesía griega, en la que tradición y modernidad se conjugan para explicar los problemas de nuestro tiempo. Doctor en Filosofía, dirigió la revista literaria Nea Efthini y actualmente Frear (Pozo). De sus libros de poemas destacan Filomila (1998), Una muerte más (2000), Aguas míticas (2003), Aniversario (2008) y Confirmando la noche (2011). Además, ha publicado libros de ensayo y de relatos. Aniversario fue reconocido por la Academia de Atenas con el Premio Porfyras y fue finalista del Premio Nacional de Poesía.
Marguerite Annie Johnson, más conocida como Maya Angelou, nació en San Luis, Missouri, en 1928, y creció en un pueblo segregado del sur de los EEUU, en Arkansas, junto con su hermano y su abuela paterna, tras el divorcio de sus padres. Amiga personal de Martin Luther King y Malcolm X, fue una figura clave en el Movimiento por los Derechos Civiles en los convulsos años 60, y, tras una agitada vida como camarera, bailarina, prostituta, conductora de tranvías en San Francisco y cantante, se convirtió en una de las escritoras más vendidas y conocidas de su país. Autora de siete autobiografías y numerosos libros de prosa, poesía y literatura infantil, fue testigo excepcional de su tiempo y logró abandonar la marginalidad para convertirse en una figura literaria venerada en todo el mundo. Murió en 2014 en Winston-Salem, Carolina del Norte, donde impartía clases de literatura en la Universidad de Wake Forest.
Carol Ann Duffy (Glasgow, 1955) es la actual Poet Laureate del Reino Unido. Fue la primera mujer, en 2009, y la primera persona abiertamente homosexual, que obtuvo esta distinción. Profesora de la Manchester Metropolitan University, además de numerosos libros de poemas ha editado obras de teatro, canciones y libros de literatura infantil, obras por las que ha sido reconocida con numerosos e importantes galardones, entre ellos el National Poetry Competition, el T. S. Eliot Prize, o el Costa Book Awards.
Santiago Antona (Puebla, México, 1993) es abogado de profesión y poeta de oficio. Sus textos han sido publicados en la revista literaria Vislumbre. Es coautor de las antologías poéticas Metrópoli; el suelo de una voz (Alcorce Ediciones, 2019), y Un latente hallazgo (Valparaíso Ediciones, 2021). Tiempos de veda (Alcorce Ediciones, 2019) fue su primer libro. El Atila del Sur, con el que resultó finalista en el III Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel 2021, es su segundo y más reciente poemario.
José Ángel Araguz es poeta, editor y profesor en la Universidad de Suffolk en Boston y también es miembro de la facultad del programa MFA de Solstice, en Massachusetts, EEUU. Con un doctorado en escritura creativa y literatura comparada, es autor de las memorias Ruin & Want (2023) y el poemario Rotura (2022) y publica reseñas de libros en su blog The Friday Influence. La esperanza espera es el primer libro que el autor publica en español.
Claudio Archubi (Mar del Plata, Argentina, 1971). Doctor en Física. Trabaja en el IAFE (Instituto de Astronomía y Física del Espacio) y es docente de la Universidad de Buenos Aires. Colabora con revistas literarias del país y del exterior. Ha participado en varios festivales internacionales de poesía. Columnista de poesía en el programa Moebius de la FM: arinfo.com.ar. Mención única de honor en el concurso de poesía de la editorial Ruinas Circulares (2012) y menciones en cuento y poesía (2014). Su libro La casa sin sombra ha sido seleccionado, traducido al inglés y publicado en la antología bilingüe: África vs Latinoamérica. Escritura experimental. (Langaa RPCIG, Came- rún, 2017). Publicó La forma del agua (cuentos, ed. de la Universidad de La Plata, 2010), Siete maneras de decir tristeza (poemas en prosa, Lima, 2011), Sísifo en el Norte (poemas en prosa, ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2012), La casa sin sombra (poema en prosa, Buenos Aires, 2014), La ciudad vacía (ed. Trópico Sur, Uruguay, 2015), La Máquina de las alegorías (poemas en prosa, ed. Buenos Aires Poetry, Buenos Aires, 2016). Del caos a la intensidad: vigencia del poema en prosa en Sudamérica (ed. Hijos de la lluvia, Buenos Aires-Juliaca, 2017).
Daniel Ares López nació en el barrio del Puente de la ciudad de Lugo (Galicia) en 1978. Tras estudiar Filología Hispánica en su ciudad natal, comenzó (como tantos jóvenes españoles de la más reciente diáspora) una vida migrante que lo llevó a diversos puntos del Norte global: Edimburgo, Madrid, Málaga, Kansas, Texas, Wisconsin y, finalmente, la ciudad fronteriza de San Diego en el sur de California. Tras doctorarse en literatura y estudios culturales en la Universidad de Wisconsin, Daniel es profesor en la universidad estatal de San Diego. El cuaderno mundano es su primer libro de poesía y el primer volumen de un proyectado ciclo de eco-poesía y escritura creativa ambiental de título homónimo.
Sergio Arlandis (Valencia, 1976). Doctor por la Universidad de Valencia, donde fue docente durante varios años, es en la actualidad profesor en University of Pennsylvania. Ha dirigido el proyecto «Diccionario de Autores Valencianos contemporáneos» de la Biblioteca Valenciana y fue Director Gerente de la editorial Anthropos-Siglo XXI. Es autor de importantes estudios monográficos sobre poetas españoles contemporáneos como José Luis Hidalgo, Francisco Brines, Vicente Aleixandre o Jaime Siles. Hasta la fecha ha publicado los siguentes libros de poesía: Cuando sólo queda el silencio (Ayto. de Mislata, 1999), Caso perdido (Renacimiento, 2009), con el que ganó el XXVII Premio “Ciudad de valencia- Vicente Gaos” de poesía en castellano y Contexturas (Renacimiento, 2013), en proceso de traducción al italiano y al inglés. Su libro “Desorden” fue publicado por Valparaíso Ediciones.
Alfonso Armada (Vigo, 1958). Es periodista, dirige el Máster de ABC y la revista digital FronteraD. Ha publicado, entre otros libros: Cuadernos africanos (Península, 1998 y 2002), El rumor de la frontera (Península, 2006), Nueva York, el deseo y la quimera (Espasa Calpe, 2007), Diccionario de Nueva York (Península, 2010), Mar Atlántico. Diario de una travesía (Alento, 2012) y, con Gonzalo Sánchez-Terán, El silencio de Dios y otras metáforas (Trotta, 2008). En poesía: Escuma dos dentros. Poemas 1975-1983 (1997), Pita velenosa, porta dos azares (Diputación de Pontevedra, 2002), Los temporales (Bartleby, 2002) y TSC. Diario da noite (Xerais, 2009). La primera edición de este Fracaso de Tánger, que recibió el premio Francisco de Quevedo del Ayuntamiento de Madrid (1982), la publicó la editorial Litera el año 2010 en Bucarest, con traducción de Diana Cofsinski: Esec in Tánger.
Álvaro Arriaza, nacido en Madrid (1989), pero gallego de sentimiento desde su traslado a A Coruña antes de aprender a gatear. Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela (2013) y especialista en Traumatología (2019) tras cursar su residencia en el Hospital Clínico San Carlos. Lleno de curiosidad natural por cualquier cosa interesante, y amante del deporte y de la filosofía de andar por casa.
Comenzó a jugar con las palabras en sus clases de literatura del colegio, y desde entonces se ha aficionado a intentar buscarle cosquillas a las letras. Actualmente afincado en Madrid, en teoría, pero como saben los que lo rodean no siempre se le puede localizar en el mundo real.
Aitor Arronte Poeta e investigador en lingüística y musicología computacional nacido en Vigo, pero residente en la isla de Oahu, Hawái, donde trabaja en el Centro para la Tecnología del Lenguaje de la Facultad de Artes y Letras de la universidad del estado. Sus poemas y artículos de investigación han sido publicados en revistas literarias y en destacadas publicaciones científicas.
María Aveiga del Pino (Ecuador, 1964) Escritora, antropóloga y empresaria. Residió en Zimbabwe, Madagascar, Honduras y El Salvador. Ha publicado los poemarios Bajo qué carne nos madura (Mantis, ed. 1990), Oc (Abrapalabra, 1993), Puerto Cayo (Eskeletra, 2000), además del libro de narrativa Cuentos populares y mitos indígenas del Ecuador (Olañeta/Librimundi, 2003), el estudio etnográfico La Pasión de Jesús. Alangasí, (Premio Ministerio de Cultura del Ecuador 2012), la antología Poemas, (La Cabra, México, 2013) y Deseo y Tierra, Colección 2alas. (El Ángel Editor, Quito, 2013 ) y la antología en edición bilingüe Personal Anthology (Valparaíso USA, 2019). Su poesía ha sido traducida al italiano y al inglés.