Freddy Ayala Plazarte (Aláquez, Ecuador, 1983). Es profesor de la Universidad Central del Ecuador y Doctor en Historia y Ciencias de la Música, Universidad Autónoma de Madrid, España: investigación doctoral aborda la geocorporalidad y religiosidad en subestilos musicales como el black metal y el folk metal, a partir de paisajes nórdicos y andinos.
Ha publicado en poesía: Zaratana (2007), Kamastro de Matuta (2009), Mi padre en las rieles de Sumpa (2011), Nomenclatura del Internado (2013), Rebeliones al filo de una sinfonía (2015), Con un manuscrito en el horizonte (2016), Instrumentos para medir el viento (2018), Anotaciones en la otra esquina del mundo (2020). Ha publicado dos estudios sobre la vanguardia del poeta Hugo Mayo: La metálica luminosa (2011) y Una correspondencia a la memoria (2012). Ha realizado el estudio y recopilación del libro: Premonición a las puertas, Reciente poesía ecuatoriana (2012). Ha publicado ensayos Vientos paralelos: acotaciones sobre cultura y literatura latinoamericana (2015). Y el libro Una estridencia en el abismo de la luz/Conexiones entre el arte occidental y el metal extremo (2019).
Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade (2015); Finalista del XVI y XX Concurso de Poesía, Universidad Autónoma de Madrid (2016); Ganador de la Convocatoria Nacional a publicaciones (CCE, Azuay, 2018); Finalista del II Premio Internacional de Poesía Vicente Huidobro (2020).
Alicia Aza (Madrid, 1966). Abogada en ejercicio especializada en derecho de sociedades. Ha publicado los poemarios: El libro de los árboles (2010) Finalista Premio de la Crítica de Andalucía 2011; El viaje del invierno (2011) Premio Internacional de Poesía “Rosalía de Castro” y Las huellas fértiles (2014) Finalista Premio de la Crítica de Andalucía 2015. Su obra literaria ha sido incluida en diversas antologías de carácter internacional. En el ámbito de la narrativa, ha publicado relatos breves en diferentes revistas literarias. Su obra poética ha sido traducida al italiano, serbio, francés, búlgaro, inglés y árabe.
Omar Bárcena es originario de la ciudad fronteriza de Mexicali, Baja California, México. Su vida siempre ha estado dividida entre dos culturas y lenguas, y a veces tres. Bárcena ha vivido en Mexicali, Caléxico, San Luis Obispo, San Francisco, París, Los Ángeles, Borrego Springs, y Ciudad de México. Es egresado como arquitecto de California Polytechnic State University; universidad donde también desarrolló sus habilidades como escritor en español. Su poesía ha aparecido en The Hawai’i Review, de la University of Hawai’i en Mānoa y en The Very Edge Poems, publicado por Flying Ketchup Press de Kansas City, Missouri, por la cual fue nominado al premio Pushcart en el año 2020. Su primer poemario, Poemas desde el otro lado, fue publicado por Valparaíso Ediciones en 2021, y fue finalista del premio de plaquette del editor de Harbor Review en 2024. Sus microrrelatos se han publicado en Burningword Literary Journal, de Lafayette, Louisiana, y en la antología Huellas del norte de Editorial Palabra Herida de Manizales, Colombia. Bárcena obtuvo un certificado en escritura creativa con énfasis en poesía de UCLA Extension en el año 2023, y ahora se encuentra inscrito en una maestría bilingüe en escritura creativa en Mount Saint Mary’s University de Los Ángeles, California. Omar es @arquitectodefecto o @Arqui-tectDefect en redes sociales.
Georges Barral (1842-1913) Reconocido escritor y poeta. Fue también abogado, periodista científico y publicista. Redactor del "Diario-Barral"
Fran Barreno (Ubrique, Cádiz, 1993) es graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Sevilla, ciudad en la que deja el corazón para mudarse a Madrid a trabajar como diseñador gráfico. El primer poema que leyó lo escribió su abuelo y, desde entonces, la palabra escrita ocupa dos caras de una misma moneda que aún sigue lanzando para saber qué dirección tomar. Cuerpo a tu tierra es su primer libro publicado.
Elena Barrio (Barcelona, 1990). Enamorada de la narrativa y de la poesía más directa desde muy joven, siempre tuvo claro que tanto su vida profesional como la personal irían estrechamente ligadas a los libros del modo que fuese. La idea de publicar uno propio no era siquiera un objetivo un año atrás, pero la capacidad que descubrió en armar un manuscrito con cierta cohesión y coherencia para comprender mejor le empujó a intentarlo. Fruto de ese trabajo, aquí tenemos su primer libro, Hormigas en el aire, que explora rincones oscuros del ser como la angustia, la soledad, el dolor, la muerte o la ansiedad aunque sin dejar de lado esos venta- nales llenos de luz en los que se reflejan el amor, la rebelión, el sexo, el placer y la libertad como utopía necesaria. Desde la obsesión por la palabra, en este poemario intenta ofrecer un contexto en el que se puedan aceptar tanto las luces como las sombras para conocer y conocernos mejor, por mucho que duela.
Efraín Bartolomé (Ocosingo, Chiapas, México, 1950). Es autor de una veintena de libros de poesía, entre los que destacan Ojo de jaguar, Ciudad bajo el relámpago y El son y el viento. Ha recibido importantes premios como el Ciudad de México, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes o el Jaime Sabines. Su obra figura en las principales antologías de su generación y ha sido traducido al inglés, francés, portugués, alemán, italiano y árabe, entre otros idiomas.
Izara Batres. Poeta y escritora, doctora en Literatura, profesora de Literatura Española e Hispanoa-mericana, y de Escritura Creativa, es autora de los poemarios Avenidas del tiempo (2009), El fuego hacia la luz (2011), Tríptico (2017) y Sin red (2019); del libro de relatos Confesiones al psicoanalista (2012); de la novela ENC o El sueño del pez luciérnaga (2014); y del libro de ensayo Cortázar y París: Último round (2014).
Su obra poética y narrativa ha recibido reconocimientos literarios internacionales, como el XXXVI Premio Mundial de Poesía Fernando Rielo (2016), el Primer Premio Europeo de Poesía Clemente Rebora (2019), Premio Internazionale D’Eccelenza “Citta Del Galateo-Antonio De Ferraris” (2021), el Premio a la Creatividad en el Certamen Naji Naaman Literary Prizes (Certamen Internacional del Líbano, 2021), Premio de la Editorial Siruela (Certamen de Ensayo «El mundo de Sofía», 2004), Premio del periódico «El País» (Certamen de Relatos de EP3 «Talentos», 2007), o el de New Spanish Books en (2016), y ha sido parcialmente traducida al italiano, inglés, griego o rumano. Ha escrito varios artículos y reportajes periodísticos, así como teatro y guion de cine. Es cofundadora del colectivo artístico Numen.
Charles Baudelaire (París, 1821-1867). Es el más universal de los poetas simbolistas franceses. Considerado el mayor estereotipo de poeta maldito por su vida bohemia y sus excesos, su obra literaria constituye una de las cimas de la lírica de todos los tiempos. Autor de libros inmortales como Las flores del mal El Spleen de París, murió de sífilis después de haber sufrido la ruina, el desprecio y hasta la humillación pública. Baudelaire admiró sobre todo a Edgar Allan Poe, a quien introdujo en Europa gracias a sus traducciones. Pauvre Belgique es el libro en el que trabajaba cuando quedó incapacitado por su enfermedad. Es también el más delirante y arriesgado de sus proyectos.
Raquel Beck (Málaga, 1995). Desde su niñez ha buscado diferentes formas de expresarse, a medida que crece desarrolla amor hacia el dibujo y la escritura. Empieza a compartir sus escritos con timidez a finales de 2015 a través de Instagram y sus palabras empiezan a llegar a corazones de todo el mundo. Actualmente 200 mil lectores apoyan su obra diariamente. Publicó en 2017 su primer libro Ahora que sólo somos incendio y vuelve, cuatro años después, con todo un arsenal de flores que dispararte al pecho.
Greta Bellamacina (Londres, 1990) fue candidata a Young Poet Laureate en 2014 por su primer libro, Kaleidoscope. Un año después publicó One Love, un estudio sobre la poesía contemporánea británica, y ese mismo año editó Perishing Tame (New River Press), cuyo lanzamiento tuvo lugar en The Shakespeare & Company en París. En 2016, escribió una colección de poesía en colaboración con Robert Montgomery, Points for Time in the Sky, un viaje psicogeográfico a través de la Gran Bretaña moderna, y también publicó Smear, una antología de poesía feminista que “sin ningún complejo afronta el tema de la imagen, la libertad del cuerpo y las relaciones interpersonales, celebrando a la mujer imperfecta y franca”, según la revista Dazed. En 2018, la National Poetry Library, le encargó que escribiera un grupo de poemas para su serie Odyssey: meditaciones modernas sobre la obra homérica. En palabras extraídas de la revista Interview de Andy Warhol, Greta “está obteniendo elogios de la crítica por su estilo creativo y su capacidad para adaptar la clásica forma poética al paisaje creativo contemporáneo”.
Fidel Bellido (Salamanca,1985). Es Graduado en Información y Documentación y Máster en Información y Documentación Digital por la Universidad de Salamanca, continúa su formación con la formación online en la UNED y en la UOC. Compatibilizando esos estudios con la Literatura que siempre estuvo presente.
Juan Bello Sánchez (Santiago de Compostela, 1986) ha publicado los libros de poemas El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte (IV Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2011), Talk about the blues (Origami, 2014), Todas las fiestas de mañana (VI Premio de Poesía Joven de RNE; Pre-Textos, 2014), Cuatro canciones (Ártese quien pueda, 2015) y Nada extraordinario (XVI Premio de Poesía “Emilio Prados”; Pre-Textos, 2016).
Mantiene el blog: bluesambulante.blogspot.com
Desirée Beltrán Gonzalo (Cartagena, Murcia, 1999). Estudiante de Lengua y Literatura Españolas en la UMU. Desde edad temprana comienza a escribir y a compartir sus textos. En 2013 gana su primer concurso literario y se siente impulsada para seguir escribiendo en la sombra y en las distintas plataformas digitales, participando además como joven promesa de la literatura en diversos proyectos literarios y culturales de su localidad, y ganando diversos premios literarios. Su primer gran quiebre emocional le otorga la fuerza para darle forma a su primer libro. Con un hambre voraz por la lectura y la escritura, no ha dejado de sentir, de aprender y de crear.
José Antonio Benítez (Manilva, Málaga, 1991). Graduado en Terapia Ocupacional por la UMA y en Fisioterapia por la US. Máster en Bioética y Bioderecho. Se considera un alma un tanto diferente, demasiado inconformista. Disfruta de la soledad. Intenta rodearse de buena gente. Le agobia no poder ver el horizonte nacer y morir entre azules,. Odia la quietud. Siempre sabe dónde está el sur. Tuvo la necesidad de quemar algo, y se quemó a sí mismo. Quiso apagar el incendio, y se derramó en estas páginas.
Ray Benzal Martínez (Cartagena, 1975), trotamundos desde temprana edad, desarrolla su actividad profesional fuera de España desde hace veinte años, compaginándolo con sus pasiones: viajar, la música y la literatura. Ávido lector desde muy temprana edad y fuertemente ligado a la poesía desde su primera juventud, son sus referentes principales Góngora, Eliot y Lorca, pasando por más actuales como Luis García Montero y coetáneos como Fernando Valverde y Raquel Lanseros. Margaritas de azul y plata es su segundo poemario publicado, tras Septimontium: Un canto a Roma.
Blanca Berjano (Madrid, 1987) es doctoranda y profesora de español en la Universidad de Boulder, Estados Unidos. Ha publicado los poemarios Ratas en el alféizar (Ménades, 2019) y La barrera más bonita del mundo (Luces de Gálibo, 2021), que recibió el Premio de Poesía Joven de la Fundación Caja Navarra. Ha escrito artículos para medios digitales, y sus poemas y relatos se pueden encontrar en antologías y en revistas literarias como Nueva York Poetry Review, Kametsa, Zéjel, Campos de Plumas, Revista Kokoro, International Poetry Review, etc. También, colabora como editora de la revista digital Aullido, en la que lleva la sección de poesía escrita por mujeres «Alguien se acordará de nosotras». Su trabajo como profesora la ha llevado a recorrer el mundo y a enseñar el castellano en Martinica, Bangalore (India), y Mayotte (Canal de Mozambique). En la actualidad, reside en Boulder, en cuya universidad estudia un programa de posgrado en Literatura Hispánica.
Joaquín Bermejo Ortiz (Murcia, 1997) es doctor en Física de la Materia Condensada por la Universidad Sorbona de París. Su trabajo, donde sitúa el marco conceptual de dicho poemario, se centra en fenómenos como las simetrías cristalinas en materiales cuánticos, lo que le ha conferido un lenguaje híbrido entre el rigor necesario para abordar las leyes de la naturaleza y la sensibilidad inherente a la poesía. Su estancia en el Colegio de España de la Cité Internationale Universitaire de París (2020-2024) le permitió organizar diversos eventos culturales. Entre ellos, destaca una conversación con la poeta y traductora Aurora Luque publicada en la revista electrónica L'Entre-Deux (2023). El mundo de las flores es su primer libro publicado. Actualmente es profesor universitario en Madrid.
Marina Bernabé Martínez nació un veintitrés de enero de 1997, un día lluvioso, cerca del mar. Creció y aprendió rodeada de libros, de arena y de barcos. Escribió su primer relato con siete años y decidió que querría seguir haciéndolo hasta el último día de su vida. Aprendió del amor leyendo los libros de su madre y arriando las velas del barco de su padre. Ahora, con veinticuatro, es periodista y fotógrafa.
Bibiana Bernal nació en Calarcá (Quindío, Colombia) en 1985. Poeta, narradora, editora y gestora cultural. Parte de su poesía ha sido traducida al griego, italiano, inglés, francés, portugués y rumano. Directora de la Fundación Pundarika y la editorial Cuadernos Negros, fundada hace 13 años, es autora de dos libros de poesía y de varias antologías de cuento y minificción. Entre sus reconocimientos, destacan el Premio de Poesía Comfenalco, 2003; la Medalla al Mérito Literario Municipio de Calarcá, 2010; o el Premio de Poesía Gobernación del Quindío, 2016. Además, fue finalista del Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura colombiano, en 2017 y fue “Escritora del año” en el Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, 2019.