Denis Fabruno (Lázaro Cárdenas, México, 1988) consuetudinario y estricto bebedor de café, barista y catador autodidacta. Es licenciado en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional. Se graduó con un proyecto de desarrollo educativo situado en un museo interactivo donde realizó prácticas profesionales. Ha trabajado realizando encuestas en el ámbito rural. Obtuvo en 2016 el primer premio en la categoría de poesía en los Premios de Literatura de León, Guanajuato.
Emiliano Falcón-Morano nació en Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en una madrugada de septiembre. Curioso y lector desde la infancia, Emiliano estudió leyes en la Universidad de Buenos Aires, Sciences Po y la Universidad de Nueva York. Los vientos de la vida soplan y soplan, y lo empujan, lo empujan. Lejos del Sur: de Buenos Aires a Nueva Orleans; de París a Nueva York y Boston. Hoy día, el autor reside en la ciudad de Seattle, Washington, Estados Unidos.
Iria Fariñas (Madrid, 1996) escribe, performa y estudia Filosofía. Ha publicado varios poemarios y libros de relatos, siendo los últimos títulos “quién extrajo el hueso” (Premio Incendiario de Poesía, ed. L’ecume) y “Ruido de cicatriz” (InLimbo). Ganó el Premio de Literatura Breve Vila de Mislata con la plaquette “Formas de quedarse en el borde”. En 2024 ganó el Premio Energheia de relato y en 2025 publicará el libro de relatos “Ahí donde el riesgo late” con la editorial Piezas Azules. Su performance “gota espejo bisagra” ganó el concurso de proyectos Alacant a escena y está seleccionada para los premios WeNow. Aparece en diversas antologías, revistas y fanzines, como Quimera, Caracol nocturno, Zéjel, Digo Palabra Txt, Casapaís y La gran belleza, entre otras. Ha colaborado con Poscultura y Altavoz Cultural escribiendo reseñas y artículos.
“La nieve brota en cautiverio” fue finalista de los premios Valparaíso y Marpoética.
Mariana Fata (Medellín, Colombia, 1998). Estudió Comunicación Social en la Universidad EAFIT y desde temprana edad se ha sentido atraída hacia la literatura. Comenzó escribiendo novelas de fantasía y ciencia ficción, pero de manera inevitable su vida se vio transformada por la poesía.
Camilo Fernández Cozman es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua y académico correspondiente de la Real Academia Española. Ha publicado Ritual del silencio (poesía, 1995) y numerosos ensayos, entre los que destacan La poesía hispanoamericana y sus metáforas, publicado por la Universidad de Murcia. Es catedrático de la Universidad de Lima y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido conferencista en la Universidad Autónoma de Madrid y ha realizado una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca. Entre su vasta producción bibliográfica, destacan El cántaro y la ola. Una aproximación a la poética de Octavio Paz (2004) y Las técnicas argumentativas y la utopía dialógica en la poesía de César Vallejo (2014).
Anunciada Fernández de Córdova (Madrid, 1958) Su infancia transcurrió en diferentes países. En su vida profesional ha alternado la escritura con cargos en la Administración pública y empleos en lo privado; es Embajadora en Hungría y lo ha sido en Eslovenia. Ha organizado encuentros literarios, foros de teatro, exposiciones, publicaciones, conciertos y fue socia fundadora del espacio cultural Vacío 9 de Madrid. Es miembro del Jurado del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana desde 2006.
Ha publicado dos novelas, Media luna (finalista del Premio Fray Luis de León de Narrativa) y Las islas del tiempo; el ensayo El vuelo de los días (I Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia), y los poemarios: De algo incierto, La percepción inquietante (I accésit del Premio Gil de Biedma), Invasiones y Estaciones en Ljubljana (éstos dos en edición bilingüe español-esloveno).
Marina Fernández Lores (Almería, 1990). Escritora y fotógrafa. En 2017 publicó el poemario Me cambió más de lo que creí, que se distribuyó en toda España y Latinoamérica. Al fin y al Cabo es su segundo libro, y se encuentra en esta casa. Docente de profesión, se graduó en la Universidad del País Vasco y realizó un intercambio universitario en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Buenos Aires, Argentina). Trabaja para el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, y posee un negocio de fotografía llamado Cala Foto especializado en el Parque Natural de Cabo de Gata. Autora y colaboradora en revistas y libros de educación con artículos relacionados sobre todo con el canon poético en la escuela y la recuperación de la memoria de mujeres poetas.
Jaime María Ferrán es profesor asociado de lengua y literatura española en Clark Atlanta University, en Atlanta (Georgia). Originalmente de la ciudad de Syracuse (Nueva York), ha vivido en distintas épocas de su vida en España, en Madrid y en Cataluña. En Estados Unidos, ha residido en varios estados: Nueva York, Carolina del Norte, Tennessee y ahora Georgia. Especialista en la poesía española de la segunda mitad del siglo XX y con diversas publicaciones académicas, el autor busca, a través de su propia poesía, visiones estéticas y culturales en donde la experiencia vivida, las ciudades y los viajes tienen un lugar especial.
Graciela Ferrero (Córdoba, Argentina). Docente de Literatura Española y Teoría Literaria en la Facultad de Lenguas (Universidad Nacional de Córdoba) y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba. Ha publicado tres libros de poesía y varios ensayos críticos vinculados con su especialidad.
Agostina Ferroni (Argentina, 1998) publica su segundo libro de poesía, Todas las personas que fui, consolidando una voz literaria profundamente marcada por la experiencia personal y el tránsito emocional. Su primer título, Lugares a donde no puedo volver, también editado por Valparaíso Ediciones en 2025, abrió un camino de escritura íntima y resonante. Tras abandonar su formación en psicología, Ferroni eligió la literatura como eje vital. Hoy reside en Australia, y su recorrido por distintos países ha dejado una impronta visible en su obra: la memoria, el desarraigo y la transformación son hilos constantes en su poesía. Además de escribir, acompaña procesos migratorios junto a su pareja, ofreciendo orientación a quienes atraviesan cambios profundos. Comparte sus textos y reflexiones en redes sociales, donde lectores de distintas latitudes siguen su evolución creativa y personal.
Pablo Figueroa (Bayamón, Puerto Rico, 1993). Poeta. Galardonado con el primer premio del tercer certamen literario de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. Co-fundador y co-editor de la editorial independiente Gacela del Ático. Le interesa la poesía polaca. Versiones suyas del poeta Adam Zagajewski fueron publicadas en la revista electrónica Círculo de Poesía. Nova Provincia es su primer libro.
Violeta Font (Violeta Vaca Delgado, Huelva, 1991) es Graduada en Matemáticas y en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada. Actualmente, es becaria de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza su tesis doctoral acerca del lenguaje poético y el acto de escritura en poesía contemporánea, proyecto para el que ha recibido una beca en la Residencia de Estudiantes y una de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario convocadas por el MECD. Su poema «Lo que te contagiaron los poetas» (2016) obtuvo el V Premio Cero de Poesía Joven. A finales de 2017 resultó finalista del certamen Lanzadera de Artistas organizado por el Ayuntamiento de Madrid con el poema «Madrid 4.48». Suave como el peligro es su primer poemario.
Carolyn Forché (Detroit, 1950) es autora de cuatro libros de poesía: Gathering the Tribes (1967), The Country between Us (1982), The Angel of History (1994) y Blue Hour (2004). Además es editora de Against Forgetting: Twentieth-Century Poetry of Witness (1993). Su trabajo se inscribe en lo que ella misma llama Poetry of Witness (Poesía testimonial), cuyo fin no es solo denunciar, sino dar cuenta de sucesos reales, experimentados en la piel del poeta: “poema como rastro, poema como evidencia”. Entre sus premios están las becas de la Fundación Lannan y el Fondo Nacional de las Artes. Con The Country between Us recibió el Poetry Society of America's Alice Fay di Castagnola Award y fue la poeta ganadora del premio James Laughlin de la Academia de Poetas Americanos. También recibió la beca de la Fundación Guggenheim. Ha sido catedrática en numerosas universidades; entre sus trabajos de traducción se encuentran la salvadoreña exiliada Claribel Alegría, Mahmoud Darwish, y Robert Desnos.
Ana M. Fores Tamayo (Cuba-USA), cursó estudios graduados en literatura comparada en New York University y actualmente reside en Texas. Textos suyos han sido publicados por editoriales como The Raving Press y Acentos Review en Texas, Indolent Books en New York, Shenandoah en Washington & Lee University de Virginia, y en medios como Crossways en Irlanda y Fron//tera en España entre otros, como en Canadá, Venezuela, Inglaterra, Hungría y más, en línea y en forma impresa. Su poesía y fotografía han sido exhibidas en lugares como Northern Manhattan Coalition for Immigrant Rights (NMCIR) y en Oak Cliff, Dallas. Así mismo ha publicado su poesía en antologías de Peter Lang Publishing y Black Mountain Press. Su trabajo con migrantes a menudo informa su poesía; es una de las fundadoras de Refugee Support Network, apoyando a refugiados en Texas con talleres de asilo desde su inicio en 2014. Igualmente ha voluntariado de manera remota en la frontera de EEUU-México. Ha sido panelista con la Sociedad de Antropología Aplicada de EEUU en Santa Fé, Nuevo México, al igual que en la Universidad del Norte de Texas, hablando sobre la “crisis” migratoria. Como niña refugiada, y como adulta trabajando para mejorar las vidas de los refugiados, esto es lo que influye su poesía y la ayuda a enfrentar esos molinos de viento que siempre seguirán, si no se combaten urgentemente – a través del activismo, a través del arte.
Idoia Fradejas (Mallorca, 1997). Técnica de la Imagen, fotoperiodista y actualmente formándose como Integradora Social. Autora multidisciplinar y mente inquieta. Siempre atada a las letras, publica Liberosis (2016), Seremos mar, azul, libertad (III Premio Valparaíso de Poesía, 2018) y No somos tan diferentes (2019). Asistió como invitada española al XVIII Festival Internacional de Poesía de Costa Rica (2019) y al Premio Mundial Intercontinentental de Poesía Kairat Duissenov Parman 2020.
Daniel Fragoso Torres (Pachuca, México, 1980) es autor de Epílogo de insomnio (Pachuco press, 2006); Bitácora del desánimo (HgO Ediciones, 2008); Escuela del Vértigo (CECULTAH, 2010); Oficio de estar solo (Tierra Adentro, 2014); El monstruo (Dubius Ediciones, 2019); Mx (Ablucionistas, 2021); Desiderio Di Essere Un Uomo Dabbene (Raffaelli Editore, 2024)
Óscar Franco (Guadalajara, México, 1986) es un narrador, cuentista y poeta de origen mexicano radicado en la frontera entre México y los Estados Unidos. Sus letras son una confesión íntima influenciada por la diversidad cultural transfronteriza, la magia invisible de los elementos del desierto y la violencia que se padece en una sociedad en caos. Sus obras han sido publicadas en medios digitales, antologías y revistas a nivel nacional e internacional.
Juan Frau, extremeño de nacimiento y sevillano de adopción, es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Sevilla. Hizo su tesis doctoral sobre la poesía de León Felipe; ha publicado ensayos como Realidad y ficciones del texto literario, La teoría literaria de León Felipe, La imagen del médico en el arte y la literatura o La fórmula del relato inacabable: Poética del folletín y ha traducido y editado la Defensa de la Rima de Samuel Daniel. En cuanto a la creación literaria, es autor de los poemarios Travesía, con el que obtuvo en 1995 el primer premio en el I Certamen Literario Universidad de Sevilla, y El contorno de las horas, premio Paul Beckett en 2022. También aparecen poemas suyos en las antologías Alzar el Vuelo, Poesía para bacterias y Extremadura desde la ausencia, o en revistas como Piedra del molino, Estación Poesía, Nayagua, Tinta china, Alaluz, Tempestas, Anuario del Mediodía, Adarve o Capela. Ha traducido también la novela Carmilla, de Sheridan Le Fanu. Es autor de los textos de los álbumes ilustrados Lo que hay detrás y Escrito al margen: anecdotario indiscreto de la vida literaria.
Vicente Fuentes (Madrid, 1982) es Ingeniero Técnico Industrial en Química Industrial por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Profesorado de Matemáticas por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). Actualmente es Director del canal Vicente Fuentes en Youtube, y de la web ufopolis.com dedicada a la temática del misterio.
Tiene experiencia como periodista en medios informativos como Radio Nacional de España, Cuatro y History Channel y ha escrito numerosos artículos para revistas dedicadas al misterio como Más Allá y Año Cero. Es autor de los libros Viajes en el tiempo: Casos Reales; El enigma de los círculos; y Los ovnis del 11S.
Armando G. Muñoz escritor cubano, nació en la Habana, Cuba, el 17 de noviembre del 1957. Graduado en el Instituto de Economía de Marianao, trabajó en múltiples instituciones estatales, siempre dedicado a la actividad económica. Emigró a los Estados Unidos en el 2006. Y fue en las frías noches de invierno de New Jersey, cuando escribió su primera obra, Absolverme, no importa, la historia me condenará, continuada por las novelas Gilda, Greta Garbo, la mujer que más amé, los cuentos Palabras Morbosas, Recuerdos y recuento, y los poemarios Tú, mi utopía, y La Rosa Amarilla.