Philip Levine (Detroit, 1928 - Fresno, 2015). Es uno de los poetas urbanos esenciales de su país, a quien su compatriota Edward Hirsch caracterizó como el Whitman irónico del corazón industrial de América. Además de obtener el Pulitzer y el National Book Award (en dos ocasiones), entre 2011 y 2012 fue Poeta Laureado de Estados Unidos. Al igual que Whitman, su maestro, Levine tenía el don de saber llegar a un amplio número de lectores con su poesía.
Yuan Eu Liao nació en Taichung, Taiwán, en la segunda década de la segunda mitad del siglo XX, llegó a la República Dominicana a los nueve años y medio, es nacionalizado dominicano. Reside en Santo Domingo. Es informático por formación profesional, tiene una maestría en Informática. A través de los años ha desempeñado diversos cargos en informática y en proyectos personales. Aunque siempre le gustaron las artes y la cultura (pintó desde los cinco años hasta los trece), empezó tardíamente a interesarse por la poesía (lectura y escritura), y solo casi cercano a su medio siglo escribió su primer poema (10 de junio de 2013), al cual siguieron unos cuantos poemas en el 2014 y ya de forma regular desde el 2015. Tiene un primer poemario inédito, Miradas y sueños de vivir (y de palabras), que contiene cien poemas (sus primeros cien poemas), a la espera de poder ser editado y publicado. Vislumbres es cronológicamente su segundo poemario. Es también fotógrafo/artista visual, actividad que inició prácticamente al mismo tiempo que la poesía. Fue ajedrecista competitivo de alto nivel desde los trece años, ya retirado, campeón nacional de ajedrez (República Dominicana) y maestro internacional de ajedrez, exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano (2013). Disfruta el cine de calidad, la música clásica, las óperas, las artes en general y los deportes.
Ada Limón (Sonoma, California, 1976) es la vigésimo cuarta Poeta Laureada de Estados Unidos y autora de The Hurting Kind y otros cinco poemarios. Entre ellos, los más recientes son The Carrying, que ganó el National Book Critics Circle Award y fue finalista del PEN/Jean Stein Book Award, y Bright Dead Things, que fue finalista del National Book Award, el National Book Critics Circle Award y el Kingsley Tufts Award. Limón ha recibido una beca Guggenheim y su obra ha aparecido en el New Yorker, el New York Times y la American Poetry Review, entre otros. Fue presentadora del podcast semanal de poesía The Slowdown, de American Public Media. Nacida y criada en California, vive actualmente en Lexington, Kentucky.
Héctor Lira (Santiago de Chile, 1988) ha publicado los poemarios Recurso Humano (Buenos Aires Poetry, 2021) en Argentina y Chile y Fragmentos de un idiota (Mago Editores, 2016) también en su país natal. Sus poemas han sido traducidos al inglés e italiano y compartidos en revistas literarias de España, Italia, México, Colombia, Argentina y Chile. Es miembro de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH). Fue coproductor del largometraje Fragmentos de Lucía (2016) del director chileno Jorge Yacoman. Se licenció en Negocios y tiene un máster en Dirección de Personas y Organizaciones. Actualmente se desempeña como profesor de transformación organizacional y es asesor en transformación digital para diversas compañías e instituciones. Reside en Barcelona desde 2022. Recopila, traduce y comparte poemas propios y de terceros en www.hectorlira.com.
Obed Lira (El Paso, 1985) creció en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos. Estudió filosofía e historia de la ciencia y las matemáticas en St. John’s College (Santa Fe, Nuevo México) y literatura colonial latinoamericana en la Universidad de Harvard. Ha publicado ensayos sobre sor Juana Inés de la Cruz, Luis de Góngora, Cervantes y Bartolomé de las Casas. Actualmente reside en Pensilvania, donde enseña español, náhuatl clásico y literatura colonial en la Universidad de Bucknell.
Eduardo Lizalde (Ciudad de México, 1929). Estudió filosofía y literatura en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y música en la Escuela Superior de Música. Su poesía ha quedado indisolublemente ligada a la imagen solitaria, sanguinaria y hermosa del tigre, desde la publicación en 1970 de El tigre en la casa y hasta Otros tigres, donde rinde tributo a algunos tigrómanos ejemplares como Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Rainer Maria Rilke y William Blake. Su obra ha sido reconocida con el Premio Internacional Alfonso Reyes, que también han merecido autores como Jorge Guillén, Octavio Paz, Rubén Bonifaz Nuño o Mario Vargas Llosa.
Isabel Llamas nació en Almería el 18 de mayo. Inició su carrera universitaria en la Universidad de Granada donde se licenció en Traducción e Interpretación por la especialidad de inglés. Posteriormente ejerció como profesora de español durante el curso académico 2006-2007 en Dartford Grammar School (Londres). Desde entonces hasta día de hoy trabaja como profesora de Enseñanza Secundaria (especialidad inglés) en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha. Terminó sus estudios de Doctorado en julio de 2021.
Juan Loera (Estado de México, 1996). Es Ingeniero en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional. Ha participado en talleres de creación poética, modernidad y vanguardias así como lecturas públicas. Tal vez la lluvia es su primer poemario.
Iván Mauricio Lombana Villalba (Bucaramanga, Colombia, 1969) se graduó en filosofía del Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, con postgrados en bioética y comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es PhD en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid, con una tesis titulada Los saberes de la felicidad. Publicó Unlidende Liden, sufrimiento que no sufre en la ética del Maestro Eckhart, texto en el que estudió técnicas místicas para aliviar el dolor.
De igual forma, se ha dedicado al estudio de la abstracción y de la imagen del sufrimiento en la cultura, el arte, los medios de comunicación, la medicina y las ciencias sociales, todo lo cual redunda en una poesía que rompe con un tono lírico, y con el ritmo como medida o cadencia, para privilegiar lo conceptual, lo desigual y la diferencia.
Otros poemarios suyos también se caracterizan por expresar aspectos nuevos de motivos clásicos de la filosofía y la literatura, como en Crítias, Calicles y Oedipys Tyranus.
Se ha desempeñado como catedrático y asesor de instituciones estatales de su país en temas relacionados con la participación ciudadana, la reparación integral de las víctimas y los derechos humanos.
Pedro López Adorno nació en Puerto Rico en 1954. Doctor en Filosofía y Letras de New York University (1982). Como poeta ha publicado los siguientes libros: Hacia el poema invisible (1981); Las glorias de su ruina (1988); País llamado cuerpo (1991); Los oficios (1991); Concierto para desobedientes (1996); El gran olvido (1996); Cumpleaños (1998); Viajes del cautivo (1998); Rapto continuo (1999); Arte de cenizas: Poesía escogida: 1991-1999 (2004); Opera ardiente (2009) y Terapia perpetua (2018), edición bilingüe español/italiano con traducción de Emilio Coco. Aparece antologado en Nueva poesía latinoamericana (México: UNAM, 1999); Una gravedad alegre: Antología de la poesía latinoamericana al siglo XXI (Valladolid: Editorial Difácil, 2007); Jinetes del aire: Latinoamérica y el Caribe Poesía contemporánea (Ecuador/México: Mayor Books, 2008); Vapor transatlántico (México/ Lima: UNMSM, 2008) y Yunaites. Poesía en español en los Estados Unidos (Brasil: Lummer Editor, 2014), entre otras.
Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, Córdoba, 1957). Ha publicado, además de poesía, ensayo y narrativa. Una de sus novelas, El libro de las Aguas (2007) fue adaptada al cine. Entre sus poemarios destacan títulos como El Valle de los Tristes (1985) o La tierra en sombra (2008). Ha recibido premios tales como el Nacional San Juan de la Cruz, Rafael Alberti o el Premio Andalucía de la Crítica.
Raquel López Lillo (Alicante, 1996). Graduada en Traducción e Interpretación, descubrió su vocación en la enseñanza, profesión que ejerce desde hace siete años. Desde los veinte años, encuentra en la poesía un espacio privado en que dar forma a vivencias y sensaciones. La idea de sí es su primer libro de poesía.
Ángel López Ortega. Madrileño, pero, viajero por vocación, ha vivido también en otros países de Europa y África. Licenciado en Filología y doctor en Literatura, su tesis sobre poesía oral le ha permitido pasar largos años en África Central, donde ha sido feliz y ha crecido como persona, hasta el punto de que se ha convertido en su otro lugar en el mundo.
Ha enseñado en un instituto de Madrid y ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad doctoral y sobre libros medievales de viajes en revistas de Europa, América y África. Publicó también los ensayos La poesía oral de los pueblos de Guinea Ecuatorial y Canciones para dormir a los niños de Guinea Ecuatorial (2012) .
Sin embargo, su otra casa en esta tierra, quizá la más espaciosa, es la poesía, a la que siempre acaba por volver. Ha publicado poemas en revistas como El Alambique y Adiós y es autor de un primer poemario, La luz y el cobre (2009), y del libro de relatos Los elefantes son holandeses (2013).
Danilo López-Román (Nicaragua, 1954) reside en los EUA. Autor de Antología de Tarde; Génesis Y Otras Fantasías; Extraña Ciudad; 2 Textos; Poemas del Hombre; Return to Guatemala; Dead Souls; God, Woman & Country; Dona Nobis Pacem; The Hells of Valhalla y Country on the Edge of Nowhere/Pais al Borde de la Nada. Ha publicado en Hayden’s Ferry Review, Carrier Pigeon, Nagari, Loch Raven Review, La Prensa Literaria, El Pez y la Serpiente, Linden Lane, Baquiana, The Chachalaca Review, Cronopios, Phoebe, etc. y aparecido en muestras de España, Venezuela, Nicaragua, Palestina, EUA, Colombia, Costa Rica, y Argentina. Ha sido invitado a recita-les y festivales internacionales de poesía en Miami, Dallas, Austin, Granada (Nicaragua), Miami, Barranquilla y Cali. Arquitecto, traductor, antólogo, promotor cultural, y artista digital, López-Román posee un Master of Fine Arts (University of Texas).
Javier Lorenzo Candel (Albacete, 1967). Entre su obra cabe destacar los libros de poemas: Visiones al costo (Barcarola 1997), Hotel Central (Sial, 2002), Juegos de Construcción (Visor, 2004), Ecosistemas (Visor 2007), Amoretti o las tribulaciones de John Thomas Farwell (Biblioteca Nueva, 2010) y Territorio frontera (Visor, 2012). Ha recibido, entre otros, los premios Barcarola, Fray Luís de León, Emilio Alarcos, Antonio Machado, este último convocado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles con “La tierra que persigue” (FFE 2006), y Jaime Gil de Biedma. Como ensayista ha publicado, en colaboración, el libro El milagro de Cervantes, y ha editado y prologado el libro de artículos de Antonio Martínez Sarrión, Preferencias.
Lara Losada (Toledo, 1993) es psicóloga especializada en género, directora de marketing digital, escritora y editora. Junto a Ediciones En Huida ha publicado Una chica azul (2015), Alejandra (2016) y emocional (2018). Ha trabajado en la selección y prólogo de la antología Veintitantos casi treinta (Ediciones En Huida, 2015) y formado parte del jurado en la selección de la antología de terror El Tercer Ombligo de Cerbero (Altavoz Cultural, 2020). Sus poemas han aparecido en las antologías Poetas de Toledo (Editorial Ledoria, 2017) y Aquel invierno que gritamos (Altavoz Cultural, 2019). Durante varios años ha impartido talleres de escritura creativa para niños y, en 2019, crea su propio sello, ediciones en el mar, bajo el que publica Un poco de tu leche, su primera novela. Después de Quemar la casa cambia radicalmente de género y actualmente se encuentra inmersa en la escritura de un ensayo.
Jacqueline Loweree (Ciudad Juárez, México,1989) es antropóloga y socióloga y ejerce como evaluadora y estratega en el campo filantrópico en la ciudad de Nueva York. Lleva más de una década impulsando inversiones millonarias en las áreas de la salud pública (por ejemplo, el VIH), la educación y la justicia económica con el fin de crear sistemas más diversos, equitativos e inclusivos. Es autora de dos volúmenes de poesía, El tiempo de la mariposa (2019) y Canciones de una urraca (2022). En sus versos afronta problemas de índole personal, como la bipolaridad y el suicidio, o de tipo social, como los feminicidios y la injusticia económica. Su poesía explora la cotidianidad de su entorno y transmite la inestabilidad emocional de lo que llama una “mente cautiva”.
Alfredo Lozano Reynoso (Guadalajara, México, 1987) Poeta, matemático, traductor y actor de doblaje de voz en proyectos educativos y culturales. Premio de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2018 (México) por el libro Use y Deseche. Becario del PECDA Querétaro. Su obra se ha publicado en Argentina, Chile, EE.UU., Australia, España y México. Sus textos se han traducido al inglés y al braille. Nació un jueves, tiene el corazón de garambullo, en sus adentros vive un colibrí.
Ana Luengo (1974, Manresa) es profesora titular de literatura española y latinoamericana en San Francisco State University. Ha publicado varios libros y artículos académicos sobre la memoria histórica, movimientos sociales y migraciones. Es la autora del cuento infantil Lucas tiene superpoderes (Bellaterra, 2018) con ilustraciones de Marisol Díaz y de la novela Mi bien esquivo (Carena, 2023). Actualmente vive en una colina californiana, donde escribe y desde donde viaja. Aunque siempre ha escrito poesía en la intimidad, Inconclusa sinestesia es el primer poemario que publica.