Montserrat Abelló (Tarragona, 1918 – Barcelona, 2014). Vivió su infancia en Cádiz, Cartagena y Londres donde entró en contacto con la lengua inglesa aprendiendo a leer en este idioma que acabaría siendo, como ella misma decía, su segunda lengua, de la cual traducirá al catalán autoras como Sylvia Plath, Anne Sexton, Adrienne Rich o Margaret Atwood. En el año 2008 recibe el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes y el Premi Nacional de Cultura por «su obra como traductora y poeta, que ha dado voz a la vida diaria de las mujeres con un lenguaje propio y la ha convertido en un referente vital y artístico para los más jóvenes». Cada noche un poema. Antología 1963-2014 representa la más completa antología publicada en español de la obra de Abelló, que participó activamente en la primera selección de los poemas.
Rocío Acebal (Oviedo, 1997), estudia Doble Grado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha participado en la antología Diversos (Círculo Cultural de Valdediós, 2015). Sus versos han aparecido en la revista Anáfora y en Los Diablos Azules, suplemento literario de infoLibre, entre otras publicaciones.
Es editora de la Revista maremágnum.
Maria Acuña (Herrera del Duque, Badajoz 1928 – San Salvador, El Salvador 1994) Poeta, testigo y narradora. La indómita personalidad de María Acuña le abre camino desde la Siberia extremeña hasta los salones literarios del Café Gijón de Madrid en los años sesenta y las antesalas del poder político en Nicaragua y El Salvador en plena guerra en los ochenta.
En su vida se distinguen tres etapas. La primera comienza con su infancia y juventud en Extremadura; la segunda refleja su estancia en Madrid durante más de tres décadas, y la tercera la transporta hasta Centroamérica, donde fallece.
Todas estas vivencias las traslada a su obra poética, que tras dos fases marcadas por sus paisajes físicos y humanos de la niñez y primera juventud, y por su etapa de eclosión personal en Madrid, adquiere al final de su vida un marcado matiz político.
A su muerte queda inédita toda su poesía, que ve ahora la luz por primera vez.
Kiku Adatto es una premiada profesora en la Universidad de Harvard y una destacada autora, académica y comentarista sobre arte, cultura popular y vida cívica. Su padre, un inmigrante de Turquía cuyos antepasados vinieron de España, solía relatar historias, mezclando temas del Oriente y Occidente, y Kiku ha continuado esa tradición con Babayán, que surgió de los cuentos que ella contaba a sus hijos a la hora de acostarse.
Kim Addonizio (Washington D.C., 1954). Es poeta, ensayista y narradora. Escribió los poemarios The Philosopher’s Club (1994), Jimmy & Rita (1997), Tell Me (2000), What is this thing called love (2004), Lucifer at the Starlite (2009) y Black Angel. Blues Poems and Portraits (2015). Addonizio también ha escrito libros sobre creación poética; The Poet’s Companion: A Guide to the Pleasures of Writing Poetry (1997) junto a la poeta norteamericana Dorianne Laux, y posterior- mente Ordinary Genius: A Guide for the Poet Within (2009). Como narradora ha publicado las novelas Little Beauties (2005), My Dreams Out in the Street (2007) –conti- nuación del poemario Jimmy & Rita–, y su reciente libro de cuentos The Palace of Illusions (2014). Entre los reconocimientos que ha obtenido, destacan la Guggenheim Fellowship, dos NEA Fellowships, y el Pushcart Prize tanto para poesía como para ensayo. Su poemario Tell Me, que ahora publica Vaparaíso Ediciones en su versión al español, fue finalista del National Book Award.
María Agra-Fagúndez nació en Madrid en abril de 1989. Ferviente admiradora de la literatura desde la infancia, cursó Filología Hispánica en la UAM. Entre ambos momentos, su vida ha transcurrido en viajes y experiencias, diferentes oficios que abarcan trabajos de oficina, adiestramiento de perros, correcciones de textos o clases de sintaxis; vaivenes que acabaron llevándola siempre al mismo lugar: la escritura. Tras una temporada en Londres, donde nace este poemario, regresó a Madrid para trabajar en Ediciones de la Torre. Además de participar en varias antologías, ha publicado Genealogía del Alma junto a su padre, Javier Agra, en 2009 y Cualquiera podría quererte más que yo, conjunto de relatos, en 2014.
Omar Alarcón (Bolivia, 1986). Es cofundador del centro terapéutico Sol en Casa donde trabaja como psicólogo desde hace diez años atendiendo niños y jóvenes con capacidades especiales de Bolivia. Es también realizador de cine documental, su primer cortometraje Mirando el espejo fue exhibido en 40 países recibiendo el primer lugar en Festimaj 2016 (Festival internacional de cortometrajes de Francia). Con su película largometraje Mar Negro ganó el premio a Mejor dirección en Bolivia (Premio Eduardo Abaroa, 2018); así como Mejor Película y Mejor Documental (Diablo de Oro, 2019). Ha publicado los poemarios El corazón entrega sus muertos (Editorial Pasanaku. Bolivia, 2006) y Roca Negra (Editorial Andesgraund, Chile 2020). Su libro Mil y una noches sin Wi-Fi fue finalista en el premio internacional de poesía Vicente Huidobro 2020. Ha publicado en revistas especializadas como Círculo de Poesía (México) y ha participado en diversos festivales nacionales e internacionales de poesía.
Ernesto Alcalá (Barcelona, 1971). Músico y poeta hispano-australiano afincado en Brisbane, cuyo aprendizaje, netamente vivencial, lo lleva a adentrarse en una estética de corte experimental, inquietante. Se autoproclama defensor del vaso medio lleno. Pianista de jazz en la formación One More Time Music junto al saxofonista Nathan Parker. Presenta en Radio 4EB el programa Paisaje Sonoro. Experto universitario en la enseñanza del español y autor de ocho guías de viaje. Pendiente de ganar algún premio literario —por el momento, con Insinuaciones del agua ha alcanzado la fase final del Premio de Poesía Hermanos Argensola—. Es autor, asimismo, del poemario Geometría de lo imposible (Valparaíso Ediciones, 2021).
María Alcantarilla Ramos (Sevilla, 1983). Licenciada en Periodismo, ha publicado las plaquettes de poesía Qui Scribit y 7 Naúfragos en Tierra (Dip. Huelva, 2007), el poemario El Motivo es lo de menos (Huebra, 2008) y el volumen de poesía visual El agua de tu sombra (Musa a las 9, 2013), galardonado con el I Premio de Poesía Multimedia Poemad. Asimismo, ha sido incluída en diferentes antologías de narrativa breve y poesía como Ventanas a Internet (Edición Digital@tres, 2008) o Amor: poesía amorosa contemporánea (Cuadernos del Laberinto, 2014).
Con todo, su horizonte artístico es más vasto y ha trabajado en arte audiovisual, pintura y fotografía. Su obra ha sido expuesta en galerías de arte contemporáneo como Colorida Art Gallery (Lisboa) o Slowtrack (Madrid), dirigida por Marta Moriarty, y ha llevado a cabo colaboraciones gráficas con editoriales y medios de comunicación como Le Monde Diplomatique o El Rapto de Europa.
Javier Alcibar (Bilbao 1962). Poeta y músico. Licenciado en Filología Hispánica, como poeta es autor de varios libros de poesía bien acogidos por la crítica y el público, a los que se les ha atribuido la condición de poesía con ideas y la economía verbal como rasgo de estilo. Ha publicado El baile de los cojos (ed. Pamiela, 1999), De inciertos destinos (ed. Bassarai, 2003), Poemas para no volver, galardonado con el Premio Covibar-Ciudad de Rivas (ed Vitruvio, 2019), Material de uso urgente (ed. Vitruvio, 2022).
Carlos Alcorta (Torrelavega, Cantabria, 1959). Ha publicado, entre otros, los libros Condiciones de vida (1992), Cuestiones personales (1997), Compás de espera (2001), Trama (2003), Corriente subterránea (2003), Sutura (2007), Sol de resurrección (2009), Vistas y panoramas (2013) y la antología Ejes cardinales. Poemas escogidos, 1997-2012 (2014). Ha sido galardonado con premios como el Ángel González o Hermanos Argensola, así como el accésit del premio Fray Luis de León o el del premio Ciudad de Salamanca. Ejerce la crítica literaria y artística en diferentes revistas como Clarín, Arte y Parte, Turia, Paraíso o Vallejo&Co. Ha colaborado con textos para catálogos de artistas como Juan Manuel Puente, Marcelo Fuentes, Rafael Cidoncha o Chema Madoz. Actualmente es corresponsable de las actividades del Aula Poética José Luis Hidalgo y de las Veladas Poéticas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Mantiene un blog de traducción y crítica: carlosalcorta.wordpress.com.
Carlos J. Aldazábal (Salta, Argentina, 1974). Como poeta obtuvo, entre otros, el Premio Alhambra de Poesía Americana y el Primer Premio del II Concurso “Identidad, de las huellas a la palabra” organizado por las Abuelas de Plaza de Mayo. Entre sus poemarios cabe destacar La soberbia del monje, Por qué queremos ser Quevedo, Piedra al pecho (en esta misma colección) y Las visitas de siempre (2014). Su obra ha sido traducida al inglés, árabe e italiano y ha sido incluido en la antología El canon abierto. Última poesía en español, publicada en 2015.
Claribel Alegría (Nicaragua, 1924) Fue alumna de Juan Ramón Jiménez durante tres años, mientras estudiaba en Estados Unidos. Entre sus libros de poemas podemos destacar: Umbrales (1997); Luisa en el País de la Realidad (1997); Saudade (1999); Soltando Amarras (2002); Esto Soy (2004); Mitos y delitos (2008); entre muchos otros. En 1966 publicó la novela Cenizas de Izalco, que escribió junto a su marido Darwin J. Flakoll, con la cual fueron finalistas del premio Biblioteca Breve, de la editorial Seix Barral. En 1978 ganó el premio Casa de las Américas en Cuba. Y en el año 2005, recibió el prestigioso premio Neustadt International Prize for Literature, de la Universidad de Oklahoma, como reconocimiento a su amplia carrera literaria. Es, sin duda, la autora más importante en el actual panorama de la poesía Centroamericana.
Harold Alva (Piura, Perú, 1978) Escritor, editor y analista político. Preside la organización del Festival Internacional Primavera Poética (FIP Perú). Es autor de Libro de Tierra (2000), Lima, la épica del desastre (2012), Ciudad desierta (2014) y A tiempo completo (2020), entre otros títulos. Ha participado como expositor en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil (Ecuador), Feria Internacional del Libro de Concepción (Chile), Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina). Fue editor de la Revista del Foro del Ilustre Colegio de Abogados de Lima. Conductor de programas de radio y televisión, dirige Editorial Summa y el suplemento Contrapoder, del Diario Expreso.
Javier Alvarado (Santiago de Veraguas, Panamá, 1982). Licenciado en Lengua y Literatura Española la en la Universidad de Panamá. Ha publicado varios libros de poemas y su obra ha recibido importantes premios en distintos países de América Latina. Epopeya de las Comarcas es el primer libro que el autor publica en España.
Diego Álvarez Miguel (Oviedo, 1990). Ha publicado los libros de poesía Un día, tres otoños (Torremozas, 2012, Premio Gloria Fuertes de Poesía Joven), Lugares últimos (Ediuno, 2014, Premio de la Universidad de Oviedo) e Hidratante Olivia (Hiperion, 2015, Premio de poesía Hiperion), y la novela juvenil En sus manos ardió el bosque (Destino, 2016). Además, sus poemas han aparecido en múltiples antologías y revistas literarias.
Ha traducido el libro de poemas Los usos del cuerpo, de Deborah Landau, y el libro de cuentos Prodigals, de Greg Jackson, ambos de próxima aparición en Valparaíso Ediciones.
Dirige la revista literaria Oculta Lit y es uno de los fundadores del movimiento literario Patarrealismo Salvaje, con el que ha publicado Principios Organizativos del Patarrealismo Salvaje (Ya lo dijo Casimiro Parker, 2016).
Actualmente reside en Madrid y se dedica, sobre todo, a escribir.
Juan Álvarez (Alcalá de Guadaíra, 1974). Tras cursar estudios de Filología en la Universidad de Sevilla, ha venido compaginando la escritura con muchos y muy diversos empleos: mozo de almacén, friegaplatos, pinche de cocina, quiosquero, lector editorial y guionista publicitario. Por qué cortarse una oreja es su primer libro.
Luis Alberto Ambroggio es un escritor hispano-estadounidense, perteneciente a la Academia Norteamericana de la Lengua Española, la Real Academia Española, calificado por la Casa de América como “representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos”. Autor de más de 25 libros, entre ellos: Estados Unidos Hispano (2015), Los habitantes del poeta (1997), Laberintos de Humo (2005), La arqueología del viento (2011), Todos somos Whitman (2014), En el Jardín de los vientos. Obra Poética 1974-2014 (2014) y Cantos al Encuentro (2020). Galardonado con numerosos reconocimientos y premios, entre ellos: Tres International Latino Best Book Awards, Simón Bolívar, Fullbright Hays, la Orden José Martí, Dr.Honoris Causa, Medalla Trilce, nominado al premio Reina Sofía, declarado Hijo Adoptivo de la ciudad natalicia de César Vallejo. Traducido a doce idiomas, su obra ha sido seleccionada para el Archivo de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Dimitris Angelís (Atenas, 1973). Es una de las voces más personales de la nueva poesía griega, en la que tradición y modernidad se conjugan para explicar los problemas de nuestro tiempo. Doctor en Filosofía, dirigió la revista literaria Nea Efthini y actualmente Frear (Pozo). De sus libros de poemas destacan Filomila (1998), Una muerte más (2000), Aguas míticas (2003), Aniversario (2008) y Confirmando la noche (2011). Además, ha publicado libros de ensayo y de relatos. Aniversario fue reconocido por la Academia de Atenas con el Premio Porfyras y fue finalista del Premio Nacional de Poesía.
Marguerite Annie Johnson, más conocida como Maya Angelou, nació en San Luis, Missouri, en 1928, y creció en un pueblo segregado del sur de los EEUU, en Arkansas, junto con su hermano y su abuela paterna, tras el divorcio de sus padres. Amiga personal de Martin Luther King y Malcolm X, fue una figura clave en el Movimiento por los Derechos Civiles en los convulsos años 60, y, tras una agitada vida como camarera, bailarina, prostituta, conductora de tranvías en San Francisco y cantante, se convirtió en una de las escritoras más vendidas y conocidas de su país. Autora de siete autobiografías y numerosos libros de prosa, poesía y literatura infantil, fue testigo excepcional de su tiempo y logró abandonar la marginalidad para convertirse en una figura literaria venerada en todo el mundo. Murió en 2014 en Winston-Salem, Carolina del Norte, donde impartía clases de literatura en la Universidad de Wake Forest.